El rechazo al desempleado tras un despido

http://empleoytrabajo.blogspot.com.es/2006/11/la-orga-burstil-que-se-avecina-con-la.html

Muy bien, ha ocurrido… Lo que temías que ocurriera algún día ya ha pasado y te encuentras “en la calle”. Estás desorientado, confuso, no sabes qué hacer, no sabes qué será de tí aunque tienes una idea muy clara de qué es lo que NO te gustaría que fuese de tí: estar en el paro.

Bien por una restructuración de la empresa, bien porque has cometido un error imperdonable (poco probable en estos tiempos donde todo el mundo pone lo mejor de su parte para conservar su trabajo), bien porque ha sido el desenlace previsible a una situación de acoso en el sitio del trabajo (cada vez más frecuente, desgraciadamente). El caso es que ahora estás sin trabajo y un poco/bastante desorientado al principio.

¿Y ahora, qué? ¿Ponerte a buscar trabajo inmediatamente? ¿Tomarse un descanso bien merecido? ¿Empezar algo por cuenta propia? Sea cual sea tu decisión, estará bien tomada mientras no te sientas presionad@ a hacerlo. Si te apetece descansar, descansa, si lo que quieres es ponerte a trabajar en seguida y no perder el tiempo (o porque tu situación económica no te permite hacer un “break”), encuentra un trabajo. Lo importante es que en estos momentos, más que nunca, hagas aquello que más te apetezca, sin forzarte, y siendo consciente y comprensivo con tus emociones y sentimientos.

En caso de querer tomarte un descanso, es importante contar con el apoyo de tu familia o pareja, para que te puedan sostener no solamente económicamente, sino también emocionalmente, quizás el tema más importante. Con demasiada facilidad, los más cercanos al que se queda en paro pueden mostrar con el tiempo algo de indiferencia o incomprensión por el estado emocional del parado. Si bien en un principio todo el mundo se muestra comprensivo (más por una cuestión de imagen que por otra cosa), con el tiempo incluso la pareja puede soltar frases algo hirientes como “ponte a trabajar, no vaguees” o “yo no estaré siempre para sacarte las castañas del fuego (?)”, etc… Cuando más cercana sea la persona que nos dedica tan “cariñosas” frases, peor nos vamos a sentir.

Lo que ocurre es que la gente, normalmente, tiene una capacidad de empatía muy pequeña y muy limitada en el tiempo. En realidad, la gente, y es bien sabido, admira a los triunfadores, quiere estar a su lado, pero tratar con los desempleados parecen ser algo muy incómodo. En palabras de un recién desempleado, te sientes tratado “como si tuvieras el SIDA”, es decir, evitando tratarte de forma prolongada, más o menos cortésmentey siempre con un deje de condescendencia difícil de soportar.

Si encima el despido se produjo en circunstancias difíciles, como resultado de un acoso moral o sexual, el desempleado tendrá que hacerse cargo de unas emociones muy complicadas, y arrastrando una posible situación de depresión, resultado de las prácticas vividas dentro de la empresa. En estos casos, la recuperación del ánimo necesario para hacer frente con garantías a una búsqueda de trabajo puede alargarse bastante en el tiempo, y es en estos casos cuando la familia tiene que volcarse absolutamente en el cuidado, la escucha y el alivio de la víctima del acoso. Aunque la buena noticia es que esa situación se ha acabado, por lo que la víctima tiene la garantía de que al día siguiente no tendrá que volver a hacer frente a los mismos estímulos negativos a los que se venía enfrentando y es libre de comenzar el proceso de curación.

En todo caso, amigos y familiares deberán evitar en la medida de lo posible hacer juicios fáciles o lanzarse a agobiar con consejos de todo tipo a la persona desempleada, que probablemente ya tendrá en mente ella misma esos consejos. Lo más recomendable sería respetar el período de duelo necesario para sobreponerse a la pérdida del trabajo, que está calificada como una de las situaciones que crea más estrés (tras la muerte de un familiar y el divorcio).

Este período de duelo, además, es altamente recomendado por los psicólogos, ya que permite a la persona hacer un punto y aparte en su vida, reflexionar sobre los puntos fuertes y débiles de su situación en el pasado y permitirle descansar para enfrentarse con renovadas fuerzas a la búsqueda de trabajo, que suele ser agotadora.

En todo caso, habrá que ser conscientes que es en estas circunstancias donde los verdaderos amigos se conocen, y que es posible que algunos ya no quieran estar tan cerca como lo solían hacer antes, bien porque no puedan aguantar la depresión del que se acaba de quedar en el paro, bien porque el parado ya no les resulta “interesante” para sus proyectos o relaciones de negocios, bien porque temen algún tipo de “contagio” (aunque parezca mentira, muchas personas consideran que el “mal fario” de los parados podría acabar contagiándoseles si tratan a menudo con este “tipo” de gente).

Si es así, hay que tomarse esta situación como la oportunidad de distinguir entre los vedaderos amigos y los que sólo actuaban por interés. Pero indudablemente, esto puede constituir un motivo adicional de depresión, al descubrir que estábamos siendo utilizados por determinadas personas, únicamente en razón de nuestra posición laboral o empresa donde trabajábamos.

La realidad es que el rechazo al desempleado existe y es practicado, desgraciadamente, por un montón de personas: empezando por los propios funcionarios de la oficina del INEM, que se suelen comportar con mucha condescendencia, y terminando con algunos miembros de nuestra familia o amistades próximas, que de la noche a la mañana cambian su forma de comportamiento y ya no mantienen conversaciones normales como no sea para dar consejos que, por supuesto, sólo ellos están en disposición de dar.

Un poco de paciencia con esta situación, porque el dicho dice que nada en la vida es eterno y una vez que el desempleado se encuentre con más fuerzas, podrá dar ese cambio a su vida que le permita volver a estar plenamente activo, con la ventaja añadida de que sabrá que conserva en su entorno sólo a los verdaderos amigos y a la gente que de verdad le quiere.

SEGÚN 2º DE CIENCIAS SOCIALES: TRABAJAR DE PROFESOR ES COMO NO TRABAJAR

DIVAGACIONES Y MIERDAS VARIAS

Qué bien vivís los profesores

Para hablar de algo hay que conocer. Si no, uno corre el riesgo de meter la pata hasta la cadera y no poder sacarla después. La gente que dice “qué bien vives” ni ha estado en su jodida existencia en un aula, ni sabe qué es “Educación para la ciudadanía” ni sus contenidos, ni comprende por qué un 30% de los profesores de secundaria tienen depresiones. Sólo ven las vacaciones, el sueldo y el horario. Por eso voy a desmontar ciertos tópicos sobre las insignes prebendas de tan ilustre profesión. Y lo haré desde la experiencia de estar dentro y haber estado mucho tiempo fuera, conduciendo el toro, blandiendo la llave inglesa, moviendo cajas o envolviendo recuerdos.

1- Los maestros y profesores tenéis tres meses de vacaciones o más. Pues no. Para el que no lo sepa (casi todos), ni empezamos el 15 de septiembre…

Ver la entrada original 1.485 palabras más

Soy exactamente lo que dicen que soy

Bueno canción de esta banda, Adelitas way:

 

Notorious, so notorious
So notorious

They call me notorious for livin’ it up and not givin’ a fuck
Like a lion in the a land of sheep
Feel my teeth as they sink in deep

They say I’m a rebel soul
Bad to the bone, always ready to go
Everybody wants to wear the crown
I keep lining ‘em up I keep knocking ‘em down

Notorious, so notorious

I am exactly what they say I am
I stand for everything that they can’t stand
I can’t help it I was born this way
But when I’m gone you’ll remember my name
I am exactly who they say I am

Notorious, so notorious

I’m too fast, too furious
You’re pushin’ your luck and that’s dangerous
I told you once so you better believe
You never met a motherfucker quite like me

Notorious
Notorious

I am exactly what they say I am
I stand for everything that they can’t stand
I can’t help it I was born this way
But when I’m gone you’ll remember my name
I am exactly who they say I am

Notorious
Notorious
Notorious

I am exactly what they say I am

So notorious
Notorious

I am exactly what they say I am
I stand for everything that they can’t stand
I can’t help it I was born this way
But when I’m gone you’ll remember my name
I am exactly who they say I am

Notorious
Notorious

Otro comentario…

…sobre la universidad española de un foro:

«No es que la educación toda esté destruida con estos fines económicos: 1) generar un montón de titulados, que tiren los salarios por los suelos, al haber otros doscientos tíos formalmente como tú, aunque no sepan leer, por cada puesto de trabajo; y 2) permitir el acceso a profesiones que otrora tuvieron prestigio, como ingenieros o abogados, a hijos tontos de clases acomodadas.

El nivel es bajísimo, pero en la universidad y en todo lo demás. Todo bajo el pretexto de no estresar a los niños, de no promover la cruda competitividad desde pequeños, de dar las mismas oportunidades a todos (confundiendo deliberada o ingenuamente oportunidad con derecho a aprobar; igualdad en el acceso con igualdad de resultados) de permitir que sean ellos quienes construyan su propio conocimiento jugando (el constructivismo de Piaget), de destruir la tradición capitalista que entraña toda ciencia (Vigotsky) entre otras muchas tonterías a ras de suelo o pseudointelectuales inventadas por los pedagogos de todo siglo (léase, por ejemplo, el Emilio de Rousseau, que parece un manual de instrucciones. Un discípulo y admirador de Rousseau, Pestalozzi, educó a su hijo, llamado como su ídolo, Jean-Jacques Pestalozzi, siguiendo su sistema. No le enseñó a leer hasta los doce años. Y alternaba períodos de anarquía total con la lectura de los clásicos durante varias horas al día. Se suicidó a los 31 años).

La educación es una puta mierda deliberadamente. Todo sistema social, en lo que depende de la voluntad humana, ha de ser juzgado por los resultados que arroja. Si estos son los resultados (analfabetismo funcional, falta de comprensión lectora, incapacidad para expresarse por escrito distinguiendo diferentes registros del lenguaje, abundancia de titulados, presupuestos disparatadamente altos destinados a educación), es que alguien los quiere.

«¡El hijo del obrero, a la universidad!» fue un grito de guerra en los ochenta para la PSOE de Isidoro. Como si la universidad fuera sólo para obreros. No. A la universidad tiene que ir quien reúna dos exigentes requisitos: 1) capacidad acreditada en las etapas anteriores; y 2) interés genuino por un elevado objeto de estudio.

Lo peor que le puede pasar a alguien cuya suerte y cuyo sustento futuro dependa únicamente de su trabajo, como es el caso del hijo del obrero, es que el sistema educativo sea fácil, un coladero, pues de este modo no podrá diferenciarse del hijo tonto del empresario palillero local, que acabará titulado como él, pero trabajando a cuenta de los contactos del padre.

Un sistema educativo riguroso es un arma al servicio de la igualdad de oportunidades, pues expulsa a esos niños ricos pero tontos. Que sea empresario si su padre consigue colocarlo, pero no ingeniero de caminos, farmecéutico o abogado, ni ninguna otra profesión que requiera un título habilitante.

Un sistema educativo exigente es un instrumento revolucionario, de izquierda no vergonzosa. Hoy, como sabemos, todos los partidos son facciones del verdadero partido único y en consenso, el R78, y son a la vez estatales (los verdaderos órganos del Estado; el resto, Tribunal Supremo, Constitucional, CGPJ, etc. son órganos de cartón-piedra, Potémkim), socialdemócratas (la ideología de la nada, con lenguaje de izquierdas demagógico, pero al servicio de la oligarquía económica; hegemónica desde la IIGM) y conservadores (en la medida en que quieren, so pretexto de un reformismo vacuo, cambiar lo accesorio y mantener lo principal, el sistema de poder vigente y las estructuras sociales y económicas en que se apoya).

Y no hay más. No hace falta ningún conjuro que cambie a las personas por dentro, ni una terapia de grupo, ni recetarle al personal que sea justo y benéfico para que las cosas funcionen. Sólo una revolución política, que organice el poder de un modo enteramente nuevo, puede arreglar el problema de la universidad. Hoy está podrida. No enseña nada. Sus profesores se eligen por cooptación, y son pobres diablos. El 96% de ellos (los funcionarios: titulares y catedráticos) desde que está vigente el sistema de la ANECA obtiene su plaza en la misma universidad por la que se doctoró, de ahí la famosa endogamia. Escriben en publicaciones propias, editadas por cada universidad, que sólo leen ellos, y en las que sólo puede escribir quien pertenezca a alguna tribu que esté a bien con quien controla el órgano editor. Por ejemplo, muchos profesores de la PSOE publican sólo en la editorial de la Carlos III, la universidad que creó la PSOE en los ochenta revistiéndose de despotismo ilustrado, hecha a medida para su rector, Gregorio Peces-Barba, padre (¿padrino?) de la Constitución.

Sin revolución política no hay nada que hacer.

No la queréis. Revolcaos en vuestro lodo. No saldréis de él sin ella. No se puede tener la suegra borracha y la bota llena de vino.

Gaudeamus, pues! ¡Viva la Universidad! ¡Larga vida al R78, nuestro padresito querido, clavo do todo cuelga! Hip, hip, ¡hurra!»

 

¿Lotería de navidad en el mundo romano? Así es…

¿Lotería de navidad en el mundo romano? Así es…

Se lo que estás pensando… ¿También la lotería? ¿Es que hay algo que no hicieran los romanos antes que nosotros? Pues efectivamente, en la antigua Roma la lotería ya era, como en la actualidad, un popular juego de azar en el que cualquiera podía conseguir grandes premios si la diosa Fortuna se ponía de su parte.

banner_colaboraNo deja de ser curioso, aunque meramente anecdótico, que la lotería de navidad actual coincida en su fecha con los sorteos más importantes en la antigua Roma, que tenían lugar durante las saturnalia, celebradas entre el 17 y el 23 de diciembre y sobre las que ya hemos hablado hace poco. Si quieres saber más sobre esta fiesta no dudes en leer este artículo.

En el mundo romano era tradición que durante las saturnalia los familiares y amigos cercanos se hicieran regalos unos a otros, como nosotros hacemos en navidad. Existían, de hecho, “mercadillos de saturnalia” en los que la gente podía comprar pequeños regalos y detalles, al más puro estilo de los tradicionales mercados de navidad de muchas ciudades actuales.

Entre los regalos que se hacían unos a otros, era común que se hicieran pequeñas rifas en las que todos los boletos acababan estando premiados. Pero, como se puede comprobar en tantas otras circunstancias, en Roma el lujo iba de la mano del exceso por lo que si hablamos de una familia en especial, la imperial, las pequeñas rifas se convertían en grandes sorteos de lotería en los que los premios podían llegar a ser inconmensurables.

banner_patrimonio_directoAl emperador Augusto, amante de las saturnalia, de sus bromas y de su ambiente desenfadados, le encantaba hacer grandes sorteos en los que aprovechaba para gastar bromas con los premios. En sus banquetes festivos solía repartir a los comensales boletos de lotería que podían estar premiados con grandes sumas de dinero, telas exóticas e incluso oro puro o, por el contrario, con objetos de broma como pinzas, esponjas o mantos de pelo de cabra.

loteria tesoro aureos navidad

Otros emperadores como Nerón llegaron a repartir entre la población hasta mil boletos de lotería en ocasiones especiales. Algunos incluso inventaron nuevos formatos para dar más emoción a los sorteos. El emperador Heliogábalo hacía grotescos emparejamientos con los premios: con un solo boleto alguien podía ganar diez camellos o diez moscas, diez libras de oro o de plomo, diez avestruces o diez huevos de gallina… y tantas otras parejas disparatadas que hacían las delicias del emperador y sus invitados.

Y la próxima vez que compres lotería, recuerda que los romanos ya lo hicieron antes que nosotros…
Néstor F. Marqués – Coordinador Antigua Roma al Día

Guerra Civil en la Policía Nacional por la subida salarial: escraches, insultos y quema de fotos

https://www.elespanol.com/reportajes/20180310/guerra-civil-policia-nacional-salarial-escraches-insultos/290722015_0.html

Pintadas insultantes en una comisaría de Policía Nacional contra los sindicatos

Manifestación multitudinaria en Asturias: durante la concentración se queman fotos de policías nacionales. ¿Quién son los responsables? ¿Se trata de un acto terrorista? No. Los autores son otros agentes de la Policía Nacional, los propios compañeros del cuerpo.

Comisaría de CNP en Málaga: los tablones de anuncios de algunos sindicatos aparecen llenos de pintadas en las que algunos policías son acusados de “Falsos”, “Vendidos”, “Sumisos”, “Hipócritas” o “Perros”. Lo mismo pasa en otras de Madrid o Castilla León, donde los anuncios sindicales han aparecido arrancados. En una comisaría de Cádiz, directamente han roto el tablón de anuncios de un sindicato. ¿Quien son los responsables de estos actos vandálicos dentro de comisarías? ¿Activistas antisistema? Tampoco. Han sido compañeros, agentes de la Policía Nacional.

Redes sociales: policías nacionales, a menudo de las mismas comisarías, entran en virulentas peleas, con insultos y amenazas. Los principales escenarios de estas batallas son Facebook, Twitter y Whatsapp, aunque algunos agentes casi llegan a las manos en sus respectivas comisarías. Entretanto, algunas asociaciones críticas con los sindicatos convocan concentraciones concentraciones en las que se cantan consignas como “Sindicatos traicioneros, nos tenéis hasta los huevos”. Es la guerra. Una guerra civil entre compañeros.

Quema de imágenes de policías

¿Qué está pasando en el seno del Cuerpo Nacional de Policía? Que hay una batalla interna y se ha recrudecido en los últimos meses. Sindicatos y asociaciones están al greña entre sí, aunque persiguen un mismo objetivo: conseguir una mejora salarial que les sitúe cerca (o al mismo nivel) que las policías autonómicas. Todos tienen el mismo fin, pero no se ponen de acuerdo en las formas.

A grandes rasgos, el problema es el siguiente: Los policías nacionales piden cobrar lo mismo que sus homólogos de los cuerpos autonómicos. Quieren el mismo sueldo que un mosso, que un ertzaina o que un foral de Navarra. De hecho, los agentes de CNP cobran menos incluso que los policías municipales. Con esta reivindicación llevan cerca de treinta años. Ahora, el conflicto catalán ha acelerado el proceso. La larga negociación con el estado parece que ha culminado. La mayoría de los sindicatos han cerrado un acuerdo con el gobierno que tiene que firmarse en los próximos días. ¿Fin del problema? Al contrario. Hay más tensión que nunca.

Unos han aceptado la propuesta estatal. Otros consideran que es insuficiente. Eso ha desembocado en un conflicto enconado entre compañeros que deberían remar en la misma dirección. Escraches, ataques personales, sindicatos expulsados de las negociaciones, quema de fotos de algunos agentes… “La situacion es lo más parecido a una guerra civil”, cuenta un sindicalista. ¿Qué es lo que ha sucedido para llegar a esta situación en el seno de la Policía Nacional?

¿Quién es quién?

El origen del conflicto interno policial está en los desacuerdos sindicales. Esta es una película con varios actores. Por un lado, los sindicatos tradicionales: SUP (el mayoritario), CEP y UFP. Por otro lado, un sindicato nuevo llamado ASP, que es el que menos afiliados tiene pero es el más crítico con el resto de grupos. Y por otro, en el extremo, Jusapol. La clave. Una nueva asociación que se ha convertido en el protagonista de la trama. En Jusapol aseguran que han nacido con el único objetivo de conseguir la equiparación salarial. Por un lado, cada vez obtienen más apoyos de agentes, pero por el otro, sus métodos están siendo duramente criticados.

¿Dónde radica el problema? En el trato alcanzado entre sindicatos tradicionales y el Ministerio del Interior. Una subida de sueldo que mejora notablemente las condiciones salariales de los agentes, pero que no es, ni de lejos, una equiparación como tal. Los policías nacionales van a seguir cobrando menos que los policías autonómicos. Unos se dan por satisfechos. Otros califican el acuerdo de “bajada de pantalones” o “traición”.

La antigua reivindicación

Para entender este asunto hay que remontarse a los años 80, con el instauración de las policías autonómicas. Desde entonces, estos cuerpos han tenido unas condiciones económicas sensiblemente superiores a los policías nacionales. Desde CNP han ido peleando por una equiparación más justa, con suerte desigual. Se han ido convocando protestas (especialmente en 1992, 2005 y 2008) y se han alcanzando acuerdos provisionales que han satisfecho en mayor o menor medida al cuerpo.

Hasta que llegó la crisis. Fue entonces cuando más se notaron los recortes y las congelaciones salariales a los funcionarios. El agravio comparativo de la Policía Nacional respecto a sus colegas autonómicos (e incluso municipales) se puso en máximos históricos. La desigualdad creció como nunca. Durante toda esa época, los policías asumieron que la cosa estaba mal, pero que esa delicada coyuntura sería una cuestión temporal.

Los factores de la negociación: Cataluña es clave

La equiparación salarial quedó latente, pero ha vuelto a resurgir con fuerza desde 2017. Y son varios los factores. Uno de los principales ha sido Cataluña. Los atentados de Barcelona, el desplazamiento masivo de agentes a Cataluña con motivo del referéndum (en condiciones de vida bastante cuestionables, como la estancia en el barco de Piolín), las presiones en algunos municipios para que se marchasen los agentes, su expulsión de algunos hoteles, las actuaciones el día del referéndum… Todo esto ha llevado a los sindicatos de Policía Nacional a exigir mejoras salariales inmediatas. “Estamos peleando por España y son los Mossos los que más cobran”, se quejaban los desplazados a Barcelona.

Otro factor relevante es el componente político en esta lucha. El Partido Popular se negaba en un principio a acometer estas subidas. Pero los agentes han obtenido en su lucha el apoyo de partidos pujantes como Ciudadanos. Por este motivo, y dado el fulgurante ascenso de la formación naranja en los últimos comicios catalanes, el Partido Popular (según explican desde algunos sectores de la Policía Nacional), ha optado por escuchar las exigencias de los agentes.

Miles de policías y guardias civiles en su marcha por el centro de Madrid.

Miles de policías y guardias civiles en su marcha por el centro de Madrid. Efe

Otros creen que el cambio de actitud del gobierno obedece al factor principal: la aparición en escena de Jusapol. Una asociación policial (no sindicato) que nace en la comisaría de Palencia hace poco más de un año. La fundan tres agentes enfadados con la gestión sindical y con la falta de resultados en las negociaciones por la equiparación salarial. No quieren convertirse en sindicato. Montan una asociación y arengan a los compañeros en grupos de whatsapp que se acaban convirtiendo en multitudinarios. Sus formas son contundentes y agresivas. Critican a los sindicatos tradicionales y los tachan de inmovilistas.

En poco más de un año, Jusapol ha conseguido más de 30.000 adhesiones. Otros las cifran en casi 50.000. Si hacemos caso a esas cifras, es cerca de la mitad del Cuerpo Nacional de Policía, que está conformado por 73.000 agentes. Desde los sindicatos dudan de esas cifras, puesto que “el 83% de los agentes pertenecen a sindicatos. No salen las cuentas”. Desde Jusapol se explican diciendo que “muchos agentes están en sindicatos porque les interesa, pero están hartos y también están con nosotros”.

Todos coinciden en que la irrupción de Jusapol ha zarandeado los cimientos del conflicto. “En un año hemos conseguido lo que no se había logrado en 30”, aseguran desde esta asociación. Desde los sindicatos tradicionales, sin embargo, acusan a esta asociación de estar “prometiendo entelequias al resto de los agentes. Son populistas y demagogos. Proponen cosas que son imposibles y mienten. Además son agresivos y violentos en sus formas. Están enfrentando a compañeros”.

Jusapol enardece a las masas

En lo que todo el mundo coincide es en que el poder de seducción de Jusapol es innegable. Sus discursos incendiarios, sus promesas y su esencia revolucionaria encienden a las masas y consiguen miles de adhesiones. La asociación, con promesas de regeneración y nuevos aires, convocó dos manifestaciones: una en Madrid y otra en Barcelona, a la que acudieron más de 150.000 personas. “Ha sido la manfestación policial más numerosa de la historia. No sólo en nuestro país. Tal vez en el mundo”, presumen en Jusapol.

La cuestión es que tras el conflicto catalán, los cambios políticos, la llegada de Jusapol y las manifestaciones, las conversaciones con el gobierno se han acelerado. Los sindicatos crearon la denominada “Unidad de acción”, consistente en representantes de todos los sindicatos para negociar con el estado la mejora salarial. Ellos han sido los encargados de negociar,

Agentes de policía queman fotos del sindicato SUP en una manifestación en Asturias

Agentes de policía queman fotos del sindicato SUP en una manifestación en Asturias

Los sindicatos cifran la equiparación salarial (esto es, cobrar como los policías autonómicos) en unos 1.500 millones de euros. La propuesta final del gobierno, para Policía Nacional (sin Contar Guardia Civil) es de 807 millones. Y ahí llegan los choques más fuertes. Desde Jusapol entienden que se trata de una propuesta absolutamente insuficiente, y que sólo la equiparación total servirá. Pero Jusapol no es un sindicato, así que no está presente en la mesa de negociación.

Sí que está ASP, que es el sindicato más pequeño pero también el más beligerante e inconformista. Ellos piensan igual: que la oferta no es suficiente. El resto de sindicatos creen que es una buena oferta, máxime cuando hay otros sectores recamando mejoras, como militares, profesores o jubilados. “O la cogemos, o nos vamos a quedar sin un duro”, explican.

El ataque de los hackers

Aceptar o no aceptar. Al final deciden que sean los propios agentes los que se pronuncien en una votación por internet. Existen discrepancias acerca de cuál tiene que ser el procedimiento para votar. Sea como sea, cuando se convoca este proceso con una empresa especializada en este tipo de votaciones, la web sufre un boicot en forma de ataque de unos hackers. Este inconveniente acaba anulando el proceso.

El gobierno lanza un ultimátum a la policía: “O lo tomáis o lo dejáis”. Los sindicatos entienden que es imposible llevar a cabo unas votaciones con garantías y deciden “liarnos la manta a la cabeza y decidir nosotros. Optamos por aceptar la propuesta del gobierno, porque es una buena oferta. Porque es una mejora para los agentes”, explican fuentes de SUP, CEP y UFP, los sindicatos mayoritarios.

Vergüenza y traición

Esto sucedió hace sólo unos días. Ahí explotó todo. Desde ASP criticaron con vehemencia la decisión unilateral del resto de sindicatos. Emitieron una nota de prensa empleando términos como “vergüenza” o “traición”. De hecho, en la siguiente reunión, sus representantes fueron expulsados de la mesa por el Secretario de Estado, que consideró que si ellos se negaban a firmar, ya no pintaban nada en el resto de negociaciones,

Del mismo modo, en Jusapol tampoco están de acuerdo con la firma. Al contrario: acusan a los sindicatos de haberse sometido al gobierno. Y ahí es cuando se recrudecen las tensiones. Los sindicatos mayoritarios creen que han hecho bien aceptando la oferta. ASP y Jusapol entienden que se ha perdido una oportunidad histórica de alcanzar la ansiada equiparación salarial.

Los tablones de anuncios de algunos sindicatos en comisarías han sido atacados

Los tablones de anuncios de algunos sindicatos en comisarías han sido atacados

Y así llegamos a la situación actual. En los últimos días, comisarías de toda España han sido escenario de guerra. Han aparecido pintadas en los tablones de anuncios de los sindicatos mayoritarios, que acusan a Jusapol de los ataques. Insultos como “Perros”, “cerdos”, “falsos”, o “vendidos”son habituales. Tanto en dichos tablones como en las redes sociales. Por su parte, en algunos actos de Jusapol se llevan a cabo acciones polémicas, como la quema de imágenes de sindicatos, así como fotos de policías que están afiliados a dichas formaciones.

«Esto es inaudito; van a llegar a las manos»

Desde los sindicatos mayoritarios se quejan y temen que la escalada de violencia vaya a más: «Se han incrementado los ataques hasta llegar a una situación que no habíamos vivido jamás en la policía. No es normal que haya actos vandálicos dentro de una misma comisaría, o ataques coordinados en redes sociales a gente que discrepa de Jusapol. Es inaudito. Hay tensión entre compañeros y algunos han estado a punto de llegar a las manos», lamenta Sergio Naranjo, portavoz de UFP (Unión Federal de Policías).

Guerra de sindicatos policiales

Ramón Cosío, portavoz del SUP (el sindicato mayoritario) hace un llamamiento a la calma: «Aquí hay que remar todos en la misma dirección, pero hay una fractura tal que se ha llegado a los enfrentamientos personales. A los compañeros les han vendido unas expectativas falsas. Les están mintiendo. Les han dicho que la brecha es de 900 euros, cuando en realidad la diferencia con los Mossos es menor. El pretender el todo o nada es lo que ha provocado una escisión importante. Hay que ser realistas. Y es preocupante el cariz que han tomado las cosas. Los responsables de esta situación tan violenta son los que están instigando esta situación. Estamos hablando de ataques dentro de comisarías, de insultos. No se puede llegar a esos extremos. Deberíamos estar unidos frente a la administración».

Desde el CEP (Confederación Española de Policía) explican que «las amenazas, los escraches, la quema de fotos en público… eso es algo que no tiene cabida en la policía. No podemos permitirnos algo tan extremista. El sindicalismo no es eso. Es presionar por todos los medios disponibles a nuestro alcance y negociar hasta el límite», cuenta Sebastián Hernández, su portavoz en Cataluña.

Jusapol y ASP se desmarcan

Desde ASP y Jusapol (donde hacen hincapié en que no tienen nada que ver los unos con los otros), se desmarcan de todas estas acciones. “Las reprobamos y las condenamos”, coinciden ambos. Pero lo cierto es que dichos insultos se reproducen en las redes sociales con personas que portan logos de Jusapol en sus fotos de perfil. Y que la quema de fotografías se lleva a cabo en una manifestación convocada por Jusapol. “No fueron fotos de compañeros. Son sólo siluetas. Y en redes, pues… es imposible controlar a todo el mundo. Cualquiera puede ponerse una foto de perfil con nuestro emblema y hacer barbaridades. Yo personalmente ya he llamado al orden a algunos compañeros. Pero desde Jusapol condenamos y reprobamos estas actuaciones”, asegura Pablo Pérez, uno de los portavoces de Jusapol.

Varios agentes de Policía Nacional y Guardia Civil, durante la manifestación convocada por la Fundación Jusapol hoy en Barcelona.

Varios agentes de Policía Nacional y Guardia Civil, durante la manifestación convocada por la Fundación Jusapol hoy en Barcelona.Efe

«Nosotros también condenamos estas acciones y no tenemos nada que ver», garantiza Raúl Cuesta, portavoz de ASP. Sin embargo, cree que los responsables de esta situación tienen nombre y apellidos. Hace hincapié en que «los responsables de la situación son los viejos sindicatos. Cuando nosotros llegamos (ASP nació en 2014) ya existía una guerra que avergonzaba a todos los policías. Entre ellos se veian en guerras constantes por aceptar sobresueldos, destinos a embajadas y dar regalos en época electoral. El regalo electoral es una de las claves. Si te afilias a un sindicato te puedes llevar un dron, una tablet, un reloj, un cheque de 200 euros... y nosotros lo que queremos es que se prohíban estos regalos».

Y entretanto… la subida sin firmar

Y entretanto, el acuerdo por la subida salarial sigue sin rubricarse. Está previsto que se firme el lunes, pero aún no está confirmado. Los sindicatos mayoritarios creen que «ha sido un buen acuerdo. Por supuesto que es mejorable, pero tal y como están las cosas, esta subida salarial es muy aceptable, sobre todo cuando hay otros sectores que están pidiendo subidas. Además, la brecha no es tan grande como dicen en Jusapol. No deberían mentir, porque eso va a generar más conflicto interno», concluye Ramón Cosí, del SUP.

Un policía sostiene una foto ardiendo del SUP en una manifestación de Jusapol

Un policía sostiene una foto ardiendo del SUP en una manifestación de Jusapol

Sebastián Hernández de UFP considera que la equiparación salarial es imposible. «Se tienen que tener en cuenta muchos factores. No puede ser igual la carga de trabajo de un policía en Don Benito (Badajoz) que en Madrid. Habría que establecer unos parámetros. Lo que está haciendo Jusapol es envenenar e intoxicar. Es lo fácil, lo cual dice mucho de sus objetivos».

En ASP, en cambio, discrepan. Creen que con la firma de este acuerdo «se ha perdido una oportunidad histórica para conseguir la equiparación real. La subida salarial siempre es buena para cualquier colectivo, pero este acuerdo cronifica durante décadas la posibilidad de dejar de ser policías de segunda y nos humilla frente a otros policías».

Y desde Jusapol se apuntan el tanto. Dejan claro que llevan un año en la escena y «en este tiempo se ha conseguido lo que no se logró en 30», explica Pablo Pérez, que asegura que «el acuerdo no es malo, pero no es una equiparación, que es lo que nosotros perseguimos. Todo lo que se ha conseguido ha sido gracias a nosotros. Y no buscamos colocaros en ningún sitio. No queremos ser un sindicato, sólo buscamos la subida salarial. Y el día que se consiga, Jusapol dejará de existir».

Mientras tanto, la pelea sigue. Tanto contra el gobierno, como dentro de las comisarías.

Como funciona un crematorio

https://www.popularmechanics.com/science/health/a18923323/cremation/

Rosehill Cemetery in Linden, New Jersey, is awash in small-town trappings: tree-lined roads, rolling lawns, and street signs at every corner. On this Wednesday midsummer morning, the familiar routine of loss plays out across the acres. A yellow taxi waits at the end of a row of graves for someone paying their respects. Men and women clad in church clothes line up their cars along the curb and make their way to a grave site. A backhoe digs out some earth, another spot for another resident.

This is the textbook way we treat our dead. Someone passes, they’re buried, a headstone marks their place out among the rows in the borough of the departed. But today I’m bound for a different part of the cemetery, one fewer people see—though that fact is rapidly changing.

This place is called the columbarium, and at first, the very existence of this vast chamber full of urns can come as a surprise. In the movie version of life and death, a cremated person’s remains sit up on the shelf at home, or friends scatter their ashes in the wind over a sacred locale. In the real world, many cremated people stay in the cemetery, just like their buried counterparts.

Rose-colored carpeting covers the floors here. The whir of a vacuum cleaner punctures the silence. Cubby holes or niches line the walls, and the varying sizes and styles of urns within them marks the passing of the eras. Older urns are ornate; one is topped by an eternal flame, while another is shaped like a Bible. One inscribed “Henrietta Leiber, 1866-1933” is shaped like an acorn. Next to it leans a photo of Henrietta, who’s standing behind a chair in a sleeveless white dress and long pearls, her hair fashioned in a bob like a flapper.

More contemporary urns are boxier and cleaner in style. They’re also larger, and not for vanity’s sake. The cremation process recovers a lot more of the human body than it used to. Some families have packed their niche with flowers, family photos, or pictures of Jesus. Others skipped the niche entirely and entombed the cremated remains behind a marble plaque. It is a curious thing, as if the body was broken down into its smallest organic parts, then surrounded with stone to protect them.

The doors at the back of the Rose Room.

GETTY IMAGESCAREN CHESLER

We are seeing a fundamental shift in how we approach death and what comes after. Compared to just a few decades ago, vastly more Americans are foregoing the old-fashioned burial and turning to the alternative of cremation. This is what brought me here to Rosehill, and now my tour with Jim Koslovski, president of the Rosehill and Rosedale Cemetery, is about to go deeper into his world to see how cemeteries are dealing with America’s after-death revolution.

As I follow him deeper inside the columbarium, we pass through the Rose Room. Urns here are not hidden in niches behind glass, but instead are on display in the open air. I prefer it this way. The glass cases remind me of the razors at the drug store—the ones you can only access by notifying a salesperson with a key. Deeper still, at the very rear of the room, lies a set of stained glass doors. Koslovski slides them open to reveal a hidden set of spy-movie doors, these made of metal. They are solid for a reason: Behind them lies the crematorium itself.

The doors open, and we stroll onto what looks like the floor of a factory, but one dedicated to a certain kind of deconstruction.

SOCIALLY ACCEPTABLE

The Nimtala Burning Ghat (Funeral rites) is the oldest and the most famous cremation ground of Kolkata. It is situated in Central Kolkata.

GETTY IMAGES

Back in 1980, less than 5 percent of Americans were cremated when they died. That figure now stands at about 50 percent, according to the National Cremation Association of North America. Changing cultural and religious standards are at play here, for sure. But if you want to see one event that accelerated the change, look no further than the Great Recession.

“We saw a big uptick in cremation when there was the economic downturn in 2008, when people were losing their jobs. Cremation is a less expensive alternative,” Koslovski says.

“Less expensive alternative” may be putting it lightly. Rosehill charges just $180 to cremate a body, although the urn, flowers, and service are extra. A grave, by contrast, can cost $2,500, plus an additional $1,500 to open the ground with a backhoe.

Rosehill, located about a half-hour from Manhattan, now cremates about 25 bodies per day and has been expanding its facility to meet the growing demand. It already had three cremation machines, but bought an additional unit in 2013, another in 2016, and expects to have a sixth up and running by the end of the year.

THE CREMATOR’S RULE OF THUMB: 100 LBS. OF HUMAN FAT IS THE EQUIVALENT OF 17 GALLONS OF KEROSENE

Of course, burning the dead isn’t a new concept—it was around long, long before the recession forced Americans to start pinching their pennies. Cremation began in the Stone Age, and it was common though not universal in Ancient Greece and Rome. In certain religions such as Hinduism and Jainism, cremation was not only permitted, but preferred.

The rise of Christianity put the brakes on the practice in the West. As early as 330 A.D., around the time that Emperor Constantine adopted Christianity as the Roman Empire’s official religion, Rome outlawed cremation as a pagan practice. The theological reason for the ban was related to the resurrection—it was good to keep the body whole or in one place. Through the Reformation, the Catholic church frowned on or prohibited cremation, though it was used for punishment and hygiene reasons. Jewish law also banned the practice. By the 5th century, cremation had all but disappeared from Europe.

Garinis cremation furnace, Milan, Italy, illustration from LIllustration, Journal Universel, No 1965, Volume LXXVI, October 23, 1880

GETTY IMAGES
ADVERTISEMENT – CONTINUE READING BELOW

The practice saw a resurgence in Europe in the 1870s, mostly because of public health concerns about curbing the spread of disease. The first modern crematory was built in the U.S. in 1876. A second came eight years later. By 1900, there were 20. The practice got another boost in 1963, when the Catholic Church reversed its opinion on cremation during the Vatican II reforms and said cremation was permitted (though ash scattering was not).

Today, there are more than 2,100 crematories around the United States, and the cremation resurgence isn’t just about cost. There are other factors including fewer religious prohibitions on the practice and changing consumer preferences, such as the desire for simpler, less ritualized funerals. Our increasingly mobile way of life plays a part, too, says Robert Biggins of Magoun-Biggins Funeral Home in Rockland, Massachusetts “People aren’t growing up in Mayberry RFD and staying there their whole lives, We’re much more mobile. Generation X and Millennials, they stay in a job on average five to seven years.” Americans don’t want to be sedentary in death, either.

Simply put, cremation has become socially acceptable. Acceptance varies by state and ethnicity, according to a report by the National Funeral Directors Association, but in places like California, Oregon, and Southern Florida, 60 to 80 percent of the dead are now cremated, while the number is much lower in the Bible Belt and among certain cultures, including Catholics and African-Americans.

And there’s one more force pushing cremation as an alternative: Cemeteries are running out of space, Koslovski says. He estimates Rosehill has only 15 years before it’s out of room. It’s no wonder, then, that a lot of cemeteries have applied to build crematoriums—though there’s often opposition, particularly if they’re in a residential area.

“There’s a stigma,” Koslovski says. “There’s still a segment of society that see cremation as gruesome or ghoulish, and they don’t want it in their backyard.”

HOW CREMATION WORKS

Rosehill Crematorium

CAREN CHESLER

Koslovski and I pass through the double doors. As we stand on the floor of the crematorium, a bell rings out.

“What’s that for?” I ask.

“That indicates that there’s a hearse probably backing up to the door,” he says. “So when the guys are in here operating, if they’re doing something and they hear the bell, they know someone is coming.”

The bodies arrive in caskets, occasionally made of wood but more commonly cardboard. They remain in these containers during the entire stay. There are health reasons for this, such as protecting the technicians from infectious diseases. There are moral reasons—“the family would want them in something,” Koslovski says. There are logistical reasons, too. “It would be extremely difficult to load a set of human remains without a casket. Just think of a body, and trying to put it into a cremation unit.”

The caskets go into the crematorium’s walk-in cooler, which is lined with shelves of them. One casket has a label on it from Delta Airlines that says, “Human Remains,» and under it, «Delta Cares.» Bodies typically remain a day or two in the cooler, because most states require a 24-hour waiting period between when someone dies and cremation can occur. When something is so final, you want to take a pause.

ADVERTISEMENT – CONTINUE READING BELOW

Five large cremation units occupy the floor, each covered in diamond-plated aluminum like you might see on a fire truck or a high-end tool box. It’s called a cremation unit, by the way, not an “oven.” And don’t call the process incineration, even though it is. There are certain words you’re not supposed to say in a crematorium.

Ovens in the crematorium of ’Barrack X’ at the site of the former Dachau Nazi concentration camp in Bavaria, Germany.

GETTY IMAGESRICHARD BLANCHARD

“With ovens, you think of Auschwitz, and that definitely has negative connotations, so people shy away from that nomenclature,” says Brian Gamage, director of marketing at U.S. Cremation Equipment in Altamonte Springs, Florida.

When a body is ready to be cremated, it is removed from cold storage and placed on a retractable table that looks like a gurney, then wheeled over to one of the machines. Cremation is the kind of business where an error would be catastrophic, unforgiveable, and so Rosehill actually uses two forms of ID to make sure the family gets back the right remains. A copy of the receipt is attached to the outside of the cremation unit, and a metal ID tag, similar to a dog tag, accompanies the deceased inside the unit.

While the door can open about 30 to 35 inches wide, most operators open it only a foot or so, enough to accommodate the width of the body. Any more than that will let out too much heat, exposing the operator and the room to fiery temperatures. The body slides in, pushed with a tool or by hand. There are rollers on the gurney and sometimes on the floor of the cremation unit so the casket can slide with ease.

A cremation unit has two chambers: the primary chamber, where the body goes, and the secondary or “after” chamber, where the gases generated are burned off.

“CREMATED REMAINS ARE TYPICALLY BONE FRAGMENTS AND CASKET ASH. REMEMBER, WE’RE 75 PERCENT WATER.»

The primary chamber has brick-lined walls, and a floor and roof made of high heat refractory concrete. A burner descends from the roof and heats the chamber to about 1,200 degrees Fahrenheit, enough to break down a body into gas and bone fragments.

The resulting gases and particulates travel into the after-chamber, a 30-foot maze designed to retain the gases for about two seconds. The after-chamber subjects the gases to a temperature of 1,700 degrees F to make sure the particles and odor are negligible before everything goes up the stack and out into the atmosphere. Gamage says you can think of the secondary chamber like the catalytic converter on an old car, which neutralizes the emissions of the exhaust system.

“Any solid will turn to gas if heated to the right point. That’s essentially what happens to the body, when the tissue is heated to the point where it’s combustible and turns to gas,” Gamage says. “But just like in any combustion device, whether it’s a car or a backyard grill, when you burn something, there’s going to be emissions generated. The key is to design equipment that consumes most of the emissions so that they fall within the state environmental regulations.”

The particulates emitted must be less than 0.1 grains per dry standard cubic foot, according to environmental agencies in most states. Problems arise when gases build up in the secondary chamber and begin to overflow. That can happen if the machine isn’t designed properly or if the operator overloads the primary chamber, which can happen for surprising reasons. For example, putting an obese person in the unit at the wrong time of day.

As macabre as it may sound, weight is something crematorium operators must worry about. The machine doesn’t know the difference between a person who weighs 150 pounds and a person who weighs 400. It just does its job. The cremator’s rule of thumb is that 100 pounds of human fat is the equivalent of 17 gallons of kerosene. If you have a body that weighs 400 pounds, at least 200 of it will be fat that will burn rapidly. If you put that person into a very hot machine, as the cremation unit tends to be at the end of the day when it’s been running for hours, the chamber may emit smoke and odor out of the stack.

“It’s just too much gas for the machine to handle,” Gamage says. “Most experienced operators will do those larger cases as the first cremation of the day, when the machine is colder.”

Screens on the Rosehill units.

CAREN CHESLER

Inside the Rosehill crematorium, I’m staring at a computer monitor that reduces this ritual into raw data. The body inside is a male, it’s the second case of the day, it’s in a cardboard container weighing 201 to 350 lbs, and it has already been there for an hour and 20 minutes. A diagram on the screen shows the machine’s various chambers. Three little blue flames are illuminated under one of the chambers, indicating that “hearth air” is now being blown in to the chamber to help cool it down. It’s currently between 910 and 1150 degrees inside, but moments earlier, the temperature had been 1600 to 1800 degrees.

Altogether, it takes about an hour and a half to cremate a body, though that varies depending on the person’s weight and the type of casket they’re in. The time-consuming nature limits the number of bodies each can cremate. During my visit, all five of Rosehill’s machines were in various states of operation just to keep up with demand. Each needs to get five bodies done in eight hours. Rosehill’s cremation units run six days a week, standing idle only on Sundays.

ADVERTISEMENT – CONTINUE READING BELOW

“For religious reasons?” I ask Koslovski.

“No,” he says. “we just need a day off.”

CLOSE TO HOME

GETTY IMAGES

When Lisa Tomasello was growing up in a large Italian Catholic family, the death of a relative was just the beginning of a grueling two or three days. Visitors would sign the guest book in the outer room, and form a line to get to the casket. People would sit in front of the body of the deceased, kneeling and praying and making the sign of the cross, before kissing them on the hand, face or lips. “The closer the relation, the closer to the lips,” she says.

The immediate family sat in the front row receiving visitors in front of the dead body. Tearful outbursts and cries in Italian were commonplace. During the breaks in the wake, the family would go out for dinner and laugh and tell stories before returning to the funeral home for several more hours of crying. And all that was all before the funeral, which would start at a funeral home, resume at a church, and culminate at a cemetery before everyone was invited back for lunch.

But once the body was buried and the headstone placed, then what? Tomasello, who I knew growing up, says it’s a question that nagged at her after every cycle of mourning. Maybe you visit the deceased a few times during the first few years. Maybe you don’t visit them again until another family member is buried in that plot. “My grandparents’ graves haven’t been visited in 30 years,” she says.

When Tomasello grew up and her own parents passed away, she wanted something different. She and her siblings decided to have a small service and to cremate their mother’s body when she died. When her father followed a few years later, they dispensed with the formal service and made a toast to him with a shot of Jack Daniels, then had him cremated and divvied up the ashes.

“I have my parents in my bedroom and I am comforted with them there,” she says. “There is no pressure or guilt of having to visit them in a cemetery, and they will stay with me until the end of my time.”

“MY GRANDPARENTS’ GRAVES HAVEN’T BEEN VISITED IN 30 YEARS.”

ADVERTISEMENT – CONTINUE READING BELOW

It’s hard to let people go. We want them in an urn, to keep them near, sometimes even anthropomorphizing these objects as a way of bringing our loved ones back to life. The urn doesn’t contain mom’s ashes. The urn is mom.

I bought a bench on the boardwalk in my town to memorialize my father. Now that bench is my father. When I watch the sunrise and see the bench’s silhouette, he is watching it with me.

WHAT IS LEFT BEHIND

CAREN CHESLER

There is no easy way to say it: The physical attributes you picture when you envision a loved one—the eyes, the skin, the hair—disappear during the cremation process. Even after all we’ve been through—our experiences and memories, pain and suffering, tests taken, facts learned—one of the biggest parts of our cremated remains is the coffin. “Cremated remains are typically bone fragments and casket ash,” Koslovski says. “Remember, we’re 75 percent water.”

Once the heating is over, cremated remains are put onto what looks like a silver baking tray. A technician runs a magnet over them to remove all of the ferrous materials that did not combust during the cremation process. These often come from a person’s staples, screws, hinges, and prosthetic joints. Someone then has to clean by hand any material the magnet missed—say, the bits of glass left behind because someone wanted their father cremated with a bottle of scotch. Those pieces are buried somewhere on the cemetery grounds.

“What is that?” I ask, pointing to one of the silver trays of remains.

“That’s a bone fragment. Probably a disc vertebrae,” Koslovski says, adding, “You can learn anatomy here.”

“These are green,” I say.

“I don’t know why. It could be something the person was treated with. It’s hard to say. It could have been cancer.”

The crematorium puts the bones and ash that remain into a pulverizer, not unlike a food processor. The remains are then put through a sieve and into a container for the family—but not always. Some Asian cultures want to be able to pick through the unpulverized remains to take bone fragments. A skull or hip bone is prized. They don’t want the bone fragments processed at all.

CAREN CHESLER

Hindus often want the eldest son to commence the cremation process as a rite of passage, so he’s allowed down on the crematorium floor to turn on the machine. Other families just want to observe the process—about a dozen make that request each week. Rosehill allows them to do so, from an observation deck. To Koslovski, it’s about making sure people understand the process, that they’re not afraid or skeptical of cremation because of misinformation or rumor.

“[Some people think] you’re cremating multiple people together. You’re reselling caskets. It can be anything. People watch the news.”

I press him on the stories, the urban legends about crematoriums. Is any of it true? Do cremated remains from one person ever wind up getting mixed in with another? He explains that everyone is cremated separately and the units are swept thoroughly after every cremation.

However, I remember Barbara Kemmis, the spokesperson for the Cremation Association of North America, telling me that while machines are swept or vacuumed between cremations—and that while operators do their best to remove recoverable remains—it’s possible that minute amounts could get caught in tiny wells and divots in the brick walls or concrete floor of the machinery and inadvertently wind up in another person’s cremated remains. Another part of the process that’s perhaps best not to think about.

ADVERTISEMENT – CONTINUE READING BELOW

THE THINGS WE CANNOT BURY

Cardboard caskets

CAREN CHESLER

Cremation, like death, is final. But that doesn’t mean you won’t have second thoughts. Susan Skiles Luke, a marketing consultant in Columbia, Missouri, had her mother cremated and buried in a family plot. Now, she wishes it was her mother’s body and not just the cremated remains that was in the grave.

“When I go there, which isn’t often, I want to feel like her body is under ground, right alongside my grandparents and beloved great aunt, all dressed up in their Sunday best, not some heavy shoebox of something that looks like cigarette ashes,” she said.

When her older brother, with whom she was very close, died tragically of a drug overdose 13 months later, skipping the old-fashioned burial in favor of cremation was a godsend. It allowed her to skip the whole public ordeal of a funeral. «If you’re still pissed—maybe they checked out like my bro did—you don’t have to go through the public drama of a casket, dealing with the body, to display it not, discussing the circumstances of his death,” she says. «[You can] deal with the logistics of ‘the body’ when you’re ready.»

That’s one of the advantages of cremation: You can address your emotional issues with the dead on your own terms. The disadvantage? Now you’re left with the remains, this tangible object impressed with memories. After Luke’s brother passed away, she picked up his ashes on the way home from work, as if it were just another weekday errand. The funeral home was on the way home, after all. «I was too stupid to ask someone else to pick (my brother) up, and had never done it before. I wasn’t prepared for how personal it would feel,” she said. «I threw my brother’s ashes in the trunk with a thump and cried all the way home.”

A few years later, when her stepfather passed, she couldn’t even bring herself to pick up the ashes, even as the funeral home kept calling. “I never spoke to them. I listened to one voicemail, politely reminding me to ‘come get your dad,’ It was the phrase, coupled with the fact ‘my dad’ was a bunch of ashes stuffed in a box, that just reminded me of that afternoon I picked up (my brother) Tom,” she said.

One day, she returned home to find her dad’s ashes sitting on her doorstep.

She now has two boxes of their remains in storage somewhere, though she doesn’t know exactly where. She asked her husband to hide them somewhere so she didn’t have to look at them. “Not the healthiest reaction,” she admits.

Ellen Herman, who sells digital advertising in Los Angeles, is in a similar situation. About nine years ago, her parents died about a year apart and were cremated. She went to a mausoleum in Florida, where her parents lived before they died, to see if there was a place she could put them in a drawer and honor them with some nice words.

ADVERTISEMENT – CONTINUE READING BELOW

She meant to, anyway. She never followed through.

Ellen Herman hung onto the remains of her parents. They’re in the bags marked «Neptune Society.»

ELLEN HERMAN

«They are in my house. Actually, in my bedroom! In boxes, under a bunch of other shit,” she says. «I had them in the garage for a little while, but that felt wrong too.»

Some of their ashes were scattered in various places, individually and combined, and her dad’s brother has a bit of her dad, but the bulk are in the box in her house. «Neither of my brothers wanted the stuff in their homes, and I didn’t feel right scattering all of them,” she says. “I suppose the fact that families don’t live as close together as they once did lessens the significance of a burial plot to visit, but I still find the remains sitting in a box in my bedroom less than ideal and respectful.»

Sometimes, instead of burying people in the ground, we bury them among our stuff. We lose them among the emotionally charged paraphernalia of our lives. It is just too hard.

BACK TO THE EARTH

We come from the Earth, we return to the Earth. That may be true, but the way we return to the Earth matters on more than an emotional level. It’s an environmental concern. As cremation continues to replace burial as a go-to way of dealing with the dead, the emissions that come along with this process are becoming a serious worry—so much so that people are starting to consider some wild-sounding alternatives for disposing of human remains.

There is now a water-based process called alkaline hydrolysis, which is being marketed as a more environmentally friendly postmortem option because it produces less carbon monoxide and pollution. Alkaline hydrolysis involves placing a body in a chamber that is then filled with water and potassium hydroxide and heated to about 320 degrees F at high pressure. After three hours, the body becomes a green-brown tinted liquid and bones are soft enough to be crushed. The bones can be returned to the family, while the liquid can be sent into the sewer system.

If this sounds rather dystopian to you, it’s partly because the process was invented as a way to dispose of animals infected with mad cow disease. When farmers in Europe had to put down herds of cattle infected by mad cow disease, their initial answer was to dig trenches, pour gasoline, and set the animal carcasses on fire. When alkaline hydrolysis was introduced in the 1990s, manufacturers made stainless steel vats about 20 feet across into which the carcasses could be thrown. The pressure of the alkaline hydrolysis process would kill the prion—the protein particles in the animal’s brain that are believed to have caused the disease.

ADVERTISEMENT – CONTINUE READING BELOW

«PEOPLE THINK, WOW, YOU DISSOLVED MOM, AND YOU’RE PUTTING HER IN THE SEWER.»

In the years since them, some companies have proposed alkaline hydrolysis as a more environmentally friendly solution for human remains. “They took the technology and tried to apply it to the cremation side,” says Gamage of US Cremation Equipment. “It’s capitalism at its finest.”

Perhaps unsurprisingly, this process has taken off as a popular post-mortem solution for people. It’s slower. The technology is more expensive: A stainless steel pressurized unit can cost from $175,000 for a basic unit to $500,000 for a high end unit, while a cremation unit costs about $80,000 to $100,000. There are legal issues, too, because the process is prohibited unless a state passes legislation specifically allowing for it.

And then there is the “ick” factor: We’re talking about reducing a human body to a soupy mess that goes into the sewer. That may hold some allure for people put off by the idea of burning a body into nothing but bone and ash, but most people haven’t come around to the way byproducts are disposed after alkaline hydrolysis.

Koslovski, ever the pragmatist about dealing with death, sees it another way.

“People think, wow, you dissolved mom, and you’re putting her in the sewer. I understand that. But my thought is, with embalming, the fluids from your mother are being put in the sewer system as well. It’s the same thing.”

THE MISSING MARKERS

Mexican musicians play next to a columbarium during the Day of the Dead celebration on November 02, 2014 in Morelia, Mexico.

GETTY IMAGESJAN SOCHOR

In the movies, characters are always scattering the ashes of a loved one over the side of a boat or off the top of a mountain. In reality, cremation rarely ends that way. The Cremation Association of North America estimates that 60 to 80 percent of cremated remains go home with people who intend to place them in a cemetery or scatter them at a future date. But while that may be their intent, scattering is not as popular as people think.

“Based on recent media coverage of people seeking to recover cremated remains lost in fires, floods and mudslides, I suspect a high percentage of remains are in homes,” Kemmis says.

There are actually laws dictating where ashes can be spread. In Massachusetts, for instance, the law says cremated remains may be “scattered with candor.” “What does that mean? It means you can’t just run down Main Street and throw them in the air or sprinkle them in your neighbor’s driveway. But there’s nothing to say you can’t sprinkle them in the golf course where your dad hit golf balls for 40 years,” says Biggins of Magoun-Biggins Funeral Home in Massachusetts.

ADVERTISEMENT – CONTINUE READING BELOW

While scattering ashes seems romantic, there’s something to be said about keeping your loved one in one place, and then marking that place with a name.

“We mark the graves of our loved ones with a headstone to memorialize them, so we don’t forget them,” Biggins says. He lost his wife tragically when she was 57, and he visits her grave frequently and finds comfort in just seeing her name. “And when I see how many people remember her, they may leave a pebble or a coin, for me to go there on a weekly basis and see dozens of pebbles and coins, it’s heartwarming to see that people remember her.”

THE LAW SAYS CREMATED REMAINS MAY BE “SCATTERED WITH CANDOR.”

As I leave Rosehill cemetery, I decide to stop by the grave of my friend, David, who grew up in Harlem and was dealt a bad set of cards. His mother was an alcoholic. His father had left. And while he had a mother and grandparents, he still wound up in the child welfare services system. He was sent to a city-funded boarding school outside New York and managed to graduate with a football scholarship to the State University of New York at Cortland, but he lasted just one semester before landing back in Harlem. And like something out of a bad movie, he met a girl, was introduced to crack cocaine, lost his job, wound up with HIV and ultimately developed kidney issues that landed him on dialysis for well over a decade. He was on the kidney donor list and was near the top when he died of heart failure in 2015.

I’d gone to his funeral, but hadn’t made it out to the cemetery—the one in which I now found myself. I decided to visit his grave. I followed the directions I was given, to Section 48, Row 24, Grave 83. It was a large cemetery, but when I finally found the section, it was easy to find the grave. I was surprised to see nothing marking the spot where he was buried. It was just a patch of dirt with a number “83” handwritten in concrete. There were big marble headstones on one side of him and on the other side, a pile of plastic flowers, bits of light blue ribbon and raffia, styrofoam crosses that said, “I Love You,” and a deflated white balloon, all contained in a little wire fence, as if there was a party in the neighboring grave site the night before, and David hadn’t been invited.

CAREN CHESLER
ADVERTISEMENT – CONTINUE READING BELOW

The lack of fanfare for my friend seemed unfair. He’d been so generous, to me, to his addict girlfriend, to his niece in Florida to whom he would send money despite having so little, himself. Without a headstone, no one would even know he was under there – or for that matter, that he’d been up here.

Whether it’s a burial or a cremation, the hard part is letting a loved one just float off into obscurity. We need that physical marker, a headstone, a bench, an urn, to show that the person existed, that they once walked this Earth.

I went to my car and found a trophy my son had found in the garbage and thrown on the floor of the back seat. It was a football player. I took a black Sharpie from the glove compartment and wrote on the front of the trophy, “David, April 23, 1954 to April 23, 2015.” I walked over to Grave 83 and placed the trophy at the top of the patch of dirt where a headstone might go. I then left a pebble, as people sometimes do, and walked back to my car.

Los 10 gráficos que desmontan la huelga feminista del 8 de marzo

https://www.libremercado.com/2018-03-08/manuel-llamas-los-10-graficos-que-desmontan-la-huelga-feminista-del-8-de-marzo-84568/?utm_source=2&utm_medium=barraderecha&utm_campaign=clicks

Las organizaciones feministas, con el inestimable apoyo de la amplia izquierda política y mediática que existe en España, han convocado una manifestación para este jueves, 8 de marzo, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, para reivindicar la igualdad de género y denunciar, entre otras cosas, la presunta discriminación que sufren las mujeres en Occidente y, especialmente, en España, así como la constante violencia e inseguridad a la que se ven sometidas por culpa de los hombres y el actual «sistema capitalista heteropatriarcal«.

Sin embargo, más allá de estas soflamas políticas, cuya base no es otra que el marxismo de toda la vida -solo que ahora adornado con teoremas identitarios de raza y sexo en lugar de la habitual teoría de clases, cuya aplicación no solo cosechó un fracaso estrepitoso, sino que se llevó por delante más de 100 millones de vidas humanas-, esta nueva oleada feminista que sacude España se basa en una serie de falacias que, por mucho que se repitan, no dejan de ser mentiras diseñadas con el único fin de engañar o confundir a la opinión pública.

No en vano, si uno escuchara tan sólo las quejas e insignias de las feministas, pensaría que la inmensa mayoría de españolas, excepto aquellas «privilegiadas» e «insolidarias» que no comparten sus postulados ideológicos, sufren un auténtico calvario en su día a día por culpa de un sistema político que no garantiza sus derechos ni libertades, un modelo económico que las margina a nivel laboral y una sociedad controlada por y para los hombres que las denigra, acosa y subestima por el mero hecho de ser mujeres. Visto así, España, al igual que otros «injustos» y «opresores» países capitalistas, sería, sin duda, un auténtico infierno para el género femenino, pero nada más lejos de la realidad.

Los datos, no la demagogia simple y facilona que blande el populismo en busca de apoyo electoral, demuestran que hoy la mujer -al menos en Occidente y/o bajo el capitalismo- está mejor que nunca antes en la historia de la humanidad, tanto a nivel jurídico (igualdad ante la ley) como económico y social. Basta observar mínimamente el caso de España para percatarse del enorme avance que ha experimentado la mujer en las últimas décadas gracias, única y exclusivamente, a su tesón y esfuerzo en el seno de un sistema que le garantiza igualdad de oportunidades y un marco estable de derechos y libertades individuales.

1. ¿Discriminación laboral?

La participación de la mujer en el mercado laboral se situó en el 53,7% en 2015, frente al 65,7% de los hombres, en línea con la media de la OCDE, que agrupa a las 35 economías más ricas del planeta, por encima de Francia (51,6%) y a poca distancia de Alemania (54,7%). Aunque lo más relevante es que, si se echa la vista atrás, resulta que el peso de la mujer trabajadora ha aumentado un 56% en los últimos 25 años, mientras que su brecha con respecto al hombre se ha reducido un 66,4%, al pasar de los 36 puntos porcentuales de diferencia registrados en los años 90 a los 12 existentes en la actualidad.

femhu-1.jpg

Si se analiza por edades, dicha evolución es aún más espectacular cuando se acota el espectro a las mujeres de entre 25 y 54 años, cuya participación supera el 82%, frente al 47% de 1990. De hecho, la igualdad plena ya casi se ha alcanzado entre los más jóvenes (menores de 25 años), con una participación del 37% en el caso de las mujeres y del 40,6% en el de los hombres.

femhu2.jpg

Asimismo, España no sólo ya ha recuperado todo el empleo femenino durante la crisis, sino que, actualmente, hay más mujeres trabajando que nunca.

femhu3.jpg

2. ¿Brecha salarial?

Según los últimos datos de Eurostat, las mujeres cobraban en España un 14,2%menos por hora trabajada que los hombres en 2015, inferior, por tanto, a la media de la Unión Europea (16,2%), por debajo de otras grandes potencias como Francia (15,3%), Reino Unido (21%) y Alemania (22%), e incluso mejorando la posición de otros países europeos que destacan por sus políticas de igualdad, como Dinamarca (15,1%), Holanda (16,2%) o Finlandia (17,6%). Además, España es el país de la zona euro que más está reduciendo dicha brecha, con una caída del 4,5 puntos porcentuales desde 2012.

femhu4.jpg

Sin embargo, hay que tener en cuenta que las mujeres tienen una mayor presencia en sectores peor retribuidos, al tiempo que, de media, cuentan con menor antigüedad laboral, desempeñan cargos de menor responsabilidad y su peso es mayor en contratos temporales y empresas pequeñas y menos productivas. La realidad, por tanto, es que, una vez eliminadas estas diferencias, la famosa brecha se reduce a apenas el 5%. Es decir, hombres y mujeres cobran lo mismo a igual trabajo y condiciones, y prueba de ello es que la discriminación salarial detectada por las inspecciones de Trabajo tan sólo alcanza al 1% de los casos analizados o que la brecha salarial, prácticamente, desaparece entre hombres y mujeres solteros, especialmente entre los jóvenes.

Y es que el factor clave para explicar estas diferencias no es otro que lamaternidad. Así, tal y como muestra un detallado estudio elaborado en Dinamarca, las madres primerizas registran una drástica reducción de sueldo en comparación con las que no tienen hijos, ya que suelen trabajar menos y tienden a optar por empleos que están más cerca de casa y ofrecen una mayor flexibilidad horaria, a pesar de estar peor remunerados. Además, esta interrupción en su vida profesional se traduce, igualmente, en sueldos inferiores cuando los hijos son más mayores, tal y como refleja el siguiente gráfico.

femhu5.jpg

3. ¿Acceso educativo?

El avance logrado en materia educativa también es muy significativo, tanto que lapresencia femenina en la universidad es superior a la de los hombres. En concreto, hoy por hoy, más del 66% de las jóvenes españolas está cursando o ya ha completado estudios terciarios, equivalentes a graduados, universitarios y doctores, frente al 52,7% del género masculino. Se trata de uno de los niveles más altos de la OCDE, superior al de EEUU, por ejemplo, con un 64,6%.

femhu6.jpg

4. ¿Violencia de género?

España también destaca por ser uno de los países con menor violencia sobre la mujer al ocupar el puesto 36 de un total de 44 países analizados, con una tasa de 5,15 mujeres asesinadas a manos de cualquier agresor por cada millón de habitantes, la mitad que en la UE (11,66) y ocho veces menos que en América (39,6), según un detallado estudio del Centro Reina Sofía. El resultado apenas varía si se analiza tan sólo la tasa de feminicidios cometidos dentro del ámbito de la pareja (2,81 en 2006, cuando fueron asesinadas 70 mujeres frente a las 48 del pasado año), al ocupar el puesto 24 de un total de 35 países analizados, situándose también a la cola de Europa, cuya media es 3,94.

femhu7.jpg

Asimismo, la última macroencuesta realizada por la Comisión Europea sobre esta materia, con datos de 2012, muestra que el 22% de las españolas mayores de 15 años reconoce haber sufrido algún tipo de «violencia física» (20%), incluyendo empujones y agarrones, o «sexual» (6%) por parte de cualquier agresor, ya sea pareja o no, al menos en una ocasión a lo largo de su vida, situándose, igualmente, muy por debajo de la media comunitaria (33%).

5. ¿Inseguridad?

Por último, las estadísticas oficiales a nivel mundial sitúan a España como uno de los escasos países en los que la mujer goza de una amplia y sólida seguridad, a diferencia del alarmismo que pregonan las feministas.

femhu8.jpg

De hecho, la preocupación de las mujeres por ser agredidas o asaltadas de cualquier forma también registra una de las tasas más bajas de la UE, con el 11%, frente a la media comunitaria del 21%.

femhu9.jpg

Uno de los mejores países para nacer mujer

Todo lo anterior no quita para advertir que siguen existiendo barreras sociales -que no legales- y problemas, como la violencia en pareja, que es necesario superar, pero el lamentable y trágico panorama que pretende vender la izquierda radical, escondida ahora bajo el ropaje del feminismo, no tiene nada que ver con la realidad de Occidente y, particularmente, de España. Las mujeres nunca han sido tan libres e independientes como en la actualidad.

A pesar de las protestas, denuncias y manifestaciones del feminismo patrio, España se encuadra entre los 5 mejores países del mundo para nacer mujer, tal y como revela el ranking internacional Women, Peace, and Security Index. España puntúa especialmente alto en cuanto a inclusión económica, ausencia de leyes discriminatorias y nivel de seguridad, entre otros indicadores.

femhu10.jpg

Una vez alcanzada la igualdad jurídica gracias al triunfo del liberalismo, las mujeres han podido crecer y desarrollar sus proyectos vitales sin más cortapisas que las autoimpuestas, al igual que sucede con los hombres. El problema de fondo es que las feministas no defienden a la mujer como individuo autónomo e independiente, sino como un colectivo homogéneo que debe obedecer de forma férrea a los designios de su nuevo amo, que no es otro que el feminismo radical.

Y lo más triste de todo es que conciben a la mujer como un ser débil e indefensoque es incapaz de conseguir lo que se proponga por sus propios medios, precisando así de la fijación de cuotas y privilegios de carácter legal (discriminación positiva) para progresar en la sociedad. Flaco favor le hacen a las mujeres. El nuevo feminismo no es otra cosa que el machismo de toda la vida, solo que ahora son algunas mujeres las que proyectan un mensaje de odio e irracionalidad hacia el hombre.

Dejar llorar o no: el falso debate sobre cómo dormir a los niños

http://www.eldiario.es/nidos/crianza_con_apego-metodo_Estivill-ciencia_0_712529559.html

El debate sobre cómo dormir a los niños se polariza por culpa de los expertos

«Si lo quieres dejar llorar y hacerle eso a tu hijo, tú verás» [sic]. Amenazas veladas como ésta se han convertido en algo relativamente habitual cuando se inicia una discusión sobre la forma de dormir a los bebés. Por un lado, están los que aseguran que dejar llorar a los niños es una tortura innecesaria que les dejará «secuelas» psicológicas. Por otro, los que creen que los niños que practican colecho serán «más dependientes de los padres»Sin embargo, la realidad es que apenas hay evidencias científicas que sostengan ninguna de estas afirmaciones, que no hacen sino confundir a los padres y generarles sentimientos de culpa.

La frase que abre este artículo es una afirmación del pediatra Carlos González, uno de los principales representantes en España de la crianza con apego, junto a la psicóloga Rosa Jové. En el otro extremo de la balanza se sitúa el especialista en medicina del sueño Eduard Estivill, defensor de un método conductual que lleva su nombre. Los tres son autores de grandes superventas sobre el sueño infantil y bajo su paraguas se han creado legiones que defienden con saña sus dogmas y se apresuran a realizar juicios sumarios a quien no comulgue con la doctrina oficial.

La también escritora Carolina del Olmo se refiere a esta situación en su libro  ¿Dónde está mi tribu?, en el que asegura que «la intervención de los expertos tiende a polarizar los debates en el campo de la crianza, exagerando discrepancias y fomentando un tipo de argumentación basada en dogmas inamovibles». El resultado, dos extremos que han terminado transformando el debate en una burda caricatura de la realidad y que cada vez está más alejado de la vida diaria de la mayoría de los padres.

Ningún método es perjudicial a largo plazo

Una de las principales preocupaciones de los cuidadores a la hora de abordar el sueño de los niños se centra en los efectos dañinos que pueden tener, tanto a corto, como a largo plazo, los métodos conductuales basados en dejar llorar al bebé, cuyos opositores consideran que es prácticamente una forma de maltrato.

El método Estivill, basado en lo que se conoce como método de extinción gradual, es uno de los muchos métodos conductuales desarrollados para que los bebés aprendan a dormir solos. Uno de los principios más controvertidos de esta técnica es que parte de la idea de que si los niños necesitan un adulto para conciliar el sueño es porque tienen insomnio por hábitos incorrectos.

Para resolver este supuesto problema se deja solo al bebé durante periodos cortos de tiempo, atendiendo su llanto cada cierto número de minutos. Algunas críticas se han centrado en que dejar llorar al niño puede causarle problemas, ya que el estrés que sufre el bebé al verse desatendido podría elevar los niveles de la hormona cortisol, lo que podría tener efectos perjudiciales a largo plazo.

Sin embargo, uno de los estudios más recientes sobre esta cuestión, publicado el pasado año en la revista de la Asociación Americana de Pediatría, y en el que se tomaron medidas de cortisol en la saliva de los bebés, concluyó que los métodos de extinción gradual no solo «proporcionan beneficios de sueño significativos», sino que «no producen respuestas de estrés adversas, ni efectos a largo plazo en las emociones, ni en el comportamiento del niño».

No es el único estudio que ha llegado a esta conclusión. Según ha explicado a eldiario.es la investigadora de la Universidad de Miami, Tiffany Field, «las preocupaciones sobre los efectos a largo plazo de los métodos que se utilizan para dormir son exageradas». Field ha sido la autora de una reciente revisión de la bibliografía científica sobre los distintos métodos que se utilizan en la actualidad y concluye que «no se ha observado ningún efecto adverso a largo plazo» para ninguno de ellos.

Que sea eficaz no quiere decir que sea aceptable

Sin embargo, el hecho de que este tipo de métodos sean seguros e incluso eficaces a la hora de conseguir que un bebé duerma casi toda la noche, no quiere decir que su aplicación sea necesariamente aceptable.

Las evidencias disponibles muestran que los bebés de menos de un año no tienen capacidad para entender que sus cuidadores siguen existiendo aunque no estén a la vista, con lo que el hecho de que desaparezcan les causa angustia y, aunque esto no afecte a su desarrollo, está claro que va en contra de las recomendaciones generales de atender las necesidades emocionales del niño.

Ahí es donde se apoyan los críticos que, como González, consideran que es un error negar a los bebés la presencia de sus padres cuando la necesitan y que niegan la hipótesis inicial de Estivill sobre los supuestos problemas de insomnio de los niños. En esencia, lo que plantean es que es «natural» que los niños no sean capaces de dormir toda la noche hasta pasados los 4 años y, por tanto, hay que asumir que la calidad del sueño va a empeorar cuando se tienen hijos.

Sin embargo, es importante señalar que, independientemente de si se considera algo «natural» o no, la falta de sueño puede llegar a plantear problemas serios tanto a los propios bebés, como al resto de los habitantes de la casa, ya sean los propios padres u otros hermanos o familiares. Según la Asociación Americana de Pediatría, no dormir lo suficiente cada noche se asocia con un aumento de las lesiones, la hipertensión, la obesidad y la depresión.

Cuando no dormir no es una opción

El asumir que tener hijos implica sí o sí una pérdida importante en la calidad del sueño y que las alternativas conductuales son poco menos que una forma de maltrato es una de las críticas que se le hacen a los partidarios más extremistas de la crianza con apego, ya que obvian la realidad social en la que viven muchas familias, que no disponen de tiempo, ni de recursos, como para ajustarse a la doctrina oficial.

La necesidad de tener dos salarios, las exiguas bajas de maternidad y paternidad o tener jornadas laborales largas son circunstancias que «apenas se toman en consideración cuando se discute de estos temas, ni siquiera cuando entran en contradicción manifiesta con las prescripciones de los expertos», explica del Olmo.

Al final, aunque los estudios científicos nos ayuden a ir estableciendo unos mínimos, no hay que perder de vista que las diferentes opciones de crianza tienen un marcado carácter ideológico y no se pueden identificar como correctas o incorrectas en base a los datos disponibles, dado el enorme número de factores que intervienen.

Queda en manos de los padres valorar las circunstancias que rodean al bebé y a la familia para decidir qué tipo de crianza se ajusta más a su forma de ver la vida y a sus posibilidades, una cuestión que no es tan fácil de responder como parecen afirmar algunos expertos. Como dice del Olmo, «puede haber un millón de datos relevantes, pero ninguno por si solo, ni todos ellos reunidos, pueden sustituir a la decisión de qué vas a hacer cuando tu bebé llora con sueño».

Otros métodos

Existen otros métodos conductuales para los padres a los que no les parece aceptable la extinción gradual. El bedtime fading consiste en dejar solo al bebé de forma progresiva. Los cuidadores deben colocarse cada día un poco más lejos de la cuna cuando el bebé se va a dormir. También están los despertares programados, que se basa en evitar el despertar espontáneo del bebé, despertándole entre 15 y 30 minutos antes de la hora a la que se suele despertar solo. Luego se le ayuda a dormirse de nuevo.

35 FOTOS QUE NOS ENSEÑAN LO QUE HACEN LOS ACTORES DETRÁS DE LAS CÁMARAS

http://culturainquieta.com/es/cine/item/13279-35-fotos-que-nos-ensenan-lo-que-hacen-los-actores-detras-de-las-camaras.html

Cuando los focos se apagan, los intérpretes aprovechan para bromear, comer algo o descansar. Estas 35 imágenes nos hacen humanizar mucho más a las estrellas de cine y ver sus películas desde otra perspectiva.

 

1. «Star Wars: Episodio V. El imperio Contraataca»

behind the scenes culturainquieta

La Princesa Leia y Chewbacca tenían en realidad una bonita relación de amistad y cariño.

 

2. «Eduardo Manostijeras»

behind the scenes culturainquieta5

El amor entre Johnny Depp y Winona Ryder surgió durante el rodaje de esta película.

 

3. «Titanic»

behind the scenes culturainquieta6

Dos jovencísimos Leonardo Dicaprio y Kate Winslet descansan sentados en el suelo entre toma y toma.

 

behind the scenes culturainquieta7

Comprobamos que, en realidad, en la tabla de madera que sirvió de salvavidas a Rose, también había sitio para Jack.

 

4. «Los teleñecos»

behind the scenes culturainquieta4behind the scenes culturainquieta1

La rana Gustavo, Peggie y otros personajes charlan e interactuan con las personas que los manejan.

 

5. «El resplandor»

behind the scenes culturainquieta2

Lisa Burns y Louise Burns, las inolvidables gemelas de la película de Stanley Kubrick, resultan mucho menos aterradoras fuera de las cámaras.

 

behind the scenes culturainquieta3

Durante el rodaje de la misma cinta, el director se hace un selfie con su hija con Jack Nicolson como testigo.

 

5. «Maria Antonieta»

behind the scenes culturainquieta24

Kirsten Dunst y Jason Schwartzman utilizan la última tecnología en plena corte.

 

6. «El señor de los anillos»

behind the scenes culturainquieta25

Gandalf posa para una foto con sus dobles.

 

7. «Ben-Hur»

behind the scenes culturainquieta8

Nada de cuadrigas, Ben-Hur viajaba en Vespa.

 

8. «Charlie y la fábrica de chocolate»

behind the scenes culturainquieta9

 

9. «El silencio de los corderos»

behind the scenes culturainquieta10

Hannibal Lecter come patatas fritas en una pausa de la filmación.

 

10. «Kill Bill»

behind the scenes culturainquieta11

Uma Thurman y Lucy Liu dejan de pelear para mostrar que, en realidad, les une una gran amistad.

 

11. «E.T»

behind the scenes culturainquieta12

El director de la película, Steven Spielberg, da un baño al protagonista.

 

12. «Django desencadenado«

behind the scenes culturainquieta13

Dicaprio descansa en las alturas mientras se rueda el western escrito y dirigido por Tarantino.

 

13. «El caballero oscuro»

behind the scenes culturainquieta14

El malogrado Heath Ledger ensaya la escena final de la película con un croma por fondo. En el film aparecería colgado de igual manera pero de un rascacielos.

 

behind the scenes culturainquieta15

 

14. «Fantástico Mr. Fox»

behind the scenes culturainquieta16

Bill Murray echando una cabezada.

 

15. «Entradilla de las películas de Metro Goldwyn-Mayer»

behind the scenes culturainquieta17

Así se grababa al famoso león de la MGM en pleno año 1924.

 

16. «La guerra de las galaxias»

behind the scenes culturainquieta18

R2-D2 se come un bocadillo en el set.

 

behind the scenes culturainquieta19

De nuevo complicidad entre Leia y Chewbacca.

 

behind the scenes culturainquieta28

Carrie Fisher y Warick Davis, juntos. El pequeño Davis daba vida a Ewok Wicket.

 

17. «Frankenstein»

behind the scenes culturainquieta20

Frankenstein también necesitaba tomarse un café entre toma y toma.

 

18. «Regreso al futuro»

behind the scenes culturainquieta22

El mítico DeLorean era en realidad mucho más pequeño de lo que pensábamos.

 

19. «Harry Potter y el cáliz de fuego»

behind the scenes culturainquieta23

Harry y el profesor Snape se llevaban mucho mejor en la realidad que en la ficción.

 

behind the scenes culturainquieta27

La actriz Maggie Smith lee la prensa entre escena y escena. Maggie estaba recibiendo quimioterapia en las mismas fechas en las que rodaba la película. ¡Admirable!.

 

20. «Godzilla»

behind the scenes culturainquieta21

Godzilla era en realidad mitad monstruo, mitad humano. Esta era su forma de atemorizar a un pequeño pueblo japonés.

 

21. «Los vengadores»

behind the scenes culturainquieta24

¿Quién es ese nuevo superhéroe de «Los Vengadores» que no conocemos? Se trata del director de la cinta Joss Whedon marcando los movimientos a los protagonistas.

 

22. «Tiburón»

Tiburon culturainquieta

Spielberg nos demuestra que «Tiburón» no era tan terrible como parecía.

 

23. «Espartáco»

Espartaco

Un grupo de extras espera tranquilamente y numerados a la orden de «acción».

 

24. «Indiana Jones y el templo de la perdición»

behind the scenes culturainquieta25 copia

 

25. «Jurasic Park III»

behind the scenes culturainquieta26

El técnico de efectos especiales John Rosengrant, metido en la piel de un velociraptor.

 

26. «Pulp Fiction»

behind the scenes culturainquieta29

 

27. «Toro Salvaje»

behind the scenes culturainquieta31

h/t: Upscol

Regresar a tu país después de haber migrado es casi tan duro como irte

http://www.codigonuevo.com/decidir-volver-a-tu-pais-despues-de-haber-migrado-es-casi-tan-duro-como-irte/

Los peores momentos se pasan en los aeropuertos. En la terminal de Salidas, delante del control de seguridad donde toca despedirse del padre, hermano o amigo que haya ido esta vez a acompañarles. Es hora de tomar el vuelo de vuelta a ¿casa? Bueno, ese país en el que se vive desde hace varios años. Esos países a los que, según datos oficialesmás de 170.000 jóvenes españoles han migrado desde el comienzo de la crisis y de los que ahora cada vez más vuelven, o se mueren por volver, pero no saben cómo.

Marc tiene 29 años y es uno de los afortunados que lo dijo y lo hizo. Hace menos de un mes que preparó las maletas, hace unas semanas que encontró un trabajo y dentro de nada firmará el contrato de alquiler del piso en la localidad de Ripollet, en Barcelona, donde vivirá con su mujer italiana y su hijo de dos años que nació en Alemania. “Allí hay trabajo, socialmente tienen muchas ayudas y está muy bien. Pero me faltaba la familia, los amigos y la calidad de vida”, nos comenta por teléfono y también dice que pasó muy poco tiempo entre que él y su pareja comenzaron a buscar ofertas y que encontraran ambos puestos con los que se pudieran volver.

Los motivos del retorno

Con historias como la de Marc, últimamente, a los políticos y a los medios de comunicación se les llena la boca y las páginas vinculando recuperación económica y retorno de emigrantes o cerebros fugados, como les gusta llamarles. Es verdad que los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) les dan cierta razón, pero ¿qué hay detrás de esos números? Las cifras esconden lágrimas en aeropuertos, nostalgias que desgarran, aspiraciones profesionales, miedo a la precariedad y ganas de volver a casa, pero también ese maldito choque cultural inverso que se da cuando uno descubre lo mucho que le han cambiado los años en el extranjero.

“Volver fue una hostia muy grande”, nos cuenta Silvia Mariné, una tarraconense de 32 que había pasado cuatro años viviendo fuera. “Con el tiempo había idealizado mucho España, el carácter de la gente, el clima y tal. Pero, cuando llegué no me encontré eso”, dice sobre su regreso en 2014. Se había acostumbrado a que la gente, si tenía un problema, hiciera lo necesario para resolverlo y no que se dedicara simplemente a quejarse de cosas como la corrupción, pero que luego votara a los mismos partidos políticos.

18869748_10154489130416921_2119614595_o-1024x662  -mileniales- Regresar a tu país después de haber migrado es casi tan duro como irte

“Se encuentran que ellos ya han adoptado hábitos. Su manera de ver el mundo ha cambiado y lo ha hecho para siempre”, explica Celia Arroyo, psicóloga especialista en migración. ¿Cómo?, te preguntarás, ¿existe esa especialidad? Pues sí, a Celia le cayó encima sin buscarla. Hace años le llegó el primer cliente que vivía en el extranjero y quería una terapia en su lengua materna y el boca a oreja hizo lo demás, hasta que ahora una gran parte de sus sesiones son por Skype y otras también presenciales de personas que ya han vuelto y se enfrentan a este nuevo proceso de adaptación.

“Descubren que con los amigos de toda la vida, con los que más complicidad tenían, ya no conectan como antes porque ellos han cambiado mucho. A lo mejor su vida ha evolucionado de forma diferente”, comenta Arroyo refiriéndose a que muchas personas que migran dedican tanto esfuerzo a integrarse, a aprender el idioma, a mejorar su situación laboral, que puede que dejen de lado otros aspectos de su vida como el personal o familiar.

Por eso, cuando llega cierta edad o cuando pasan ciertos años, empiezan a plantearse qué quieren hacer el resto de sus vidas y dónde quieren echar raíces. “Recuerdo una sesión en la que una persona estaba muy angustiada porque se había comprado un sofá y le daba miedo que eso significara que se iba a quedar ahí para siempre”, comenta la psicóloga que habla deprisa transmitiendo todo lo que su experiencia le ha enseñado sobre cómo vivimos por dentro los procesos de migración.

Cuántos mileniales se han ido

Desde que estallara la crisis en 2008, cientos de miles de españoles han metido sus vidas en una maleta y se han marchado a otro país a empezarlas de cero. Nosotros hemos hecho las cuentas para ver qué dice el INE sobre los de nuestra generación de mileniales y nos ha salido que, desde aquel fatídico año, han sido exactamente 173.165 jóvenes entre 20 y 34 jóvenes los que se han marchado al extranjero. Una exactitud que, por supuesto, hay que tomarse con pinzas teniendo en cuenta a todos aquellos que no se les ha pasado por la cabeza dejar constancia administrativa de su mudanza.

Pero aún sabiendo lo dejados que podemos ser con estas cosas, los datos del INE nos muestran también que hay una tendencia a la alza en los retornos y que después de unos años estables, rondando los 6.500 regresos (recordemos que estamos mirando solo la franja entre 20 y 34 años), en 2014 hubo un repunte y desde entonces no ha parado de subir incluyendo, probablemente, 2016 aunque los datos todavía son provisionales.

Si sabes alemán e inglés y quieres volver a Alicante, esta oferta de Asesor Comercial en Dekobo es una oportunidad http://volvemos.org/oferta/asesor-comercial 

Asesor comercial

volvemos.org

Teniendo en cuenta que las cifras del paro también han ido mejorando, parece fácil vincular estas dos cosas, pero no acaba de estar claro. “Yo creo que es más bien una cuestión de ciclos vitales”, nos comenta Rubén Gil, fundador de la plataforma Volvemos.org que ayuda a los españoles que quieren volver a casa. “Los que se fueron obligados por la crisis, ya hace unos años que están fuera, han conseguido superar las dificultades, tener una buena situación, o por lo menos correcta, y ahora se plantean qué hacer con su vida”.

En esa fase también está Samuel Ayet San Andrés. Ya tiene 32 años, lleva siete en Alemania y trabaja como ingeniero de telecomunicaciones en un centro de investigación en la ciudad de Darmstadt. Está bien, domina el idioma, tiene pareja estable pero se le quiebra la voz cuando habla de su Valencia natal. Se rompió el día en que a su padre le llevaron de urgencias al hospital y él no podía coger un avión hasta dos días más tarde. “En ese momento me pregunté ‘¿qué estoy haciendo aquí?’ si lo único que hago es pasarme el año deseando que lleguen las vacaciones para irme a casa y ver a mis amigos y a mi familia”, nos explica. Así que tiene clarísimo que, en cuanto consiga terminar el doctorado en física nuclear que empezó hace unos años, se pone a buscar trabajo en España.

IMG-20161121-WA0019-1024x768  -mileniales- Regresar a tu país después de haber migrado es casi tan duro como irte

Si la psicóloga Celia Arroyo pudiera hablar con Samuel, probablemente le diría que tuviera cuidado con esas expectativas porque son la combinación ideal para llevarse una buena bofetada de ese choque cultural inverso del que antes hablábamos. Volver no es una decisión fácil y más porque da miedo que sea percibido como un nuevo fracaso. ¿Se marcharon porque en España no encontraron oportunidades y donde están tampoco les va bien?

Esta es una idea que desde la plataforma Volvemos.org pelean por desterrar y quieren mostrar el valor añadido que tienen las personas que han estado en el extranjero y los recursos vitales que esa experiencia les ha otorgado. Por ello hacen convenios tanto con las empresas privadas como con las instituciones, con la esperanza de que el retorno algún día se convierta en una política pública imprescindible en cualquier administración.

Cómo vuelven cuando vuelven

La psicóloga Celia Arroyo suele acompañar a sus clientes en este proceso de toma de decisión. “Les horrorizan las condiciones laborales. Se han acostumbrado a un horario más flexible y también a unas condiciones económicas. Todos están dispuestos a perder parte del poder adquisitivo porque su mayor motivación no es profesional ni económica sino emocional“, apunta.

Sin embargo, el hecho de que aumenten los retornos no significa que vayan a descender las salidas. “No sé cómo un recién licenciado puede aspirar a tener un buen trabajo cuando para acceder se le exige experiencia pero no se le da la oportunidad de adquirirla”, reflexiona la psicóloga. De manera que, probablemente, estemos lejos de dejar de ver amigos que se marchan al extranjero ya sea por ímpetu o por necesidad. En lo que coinciden todos los que vuelven, una vez consiguen superar esa fase de readaptación, es en recordar los años fuera como unos de los mejores de su vida y reconocer que les han cambiado profundamente, que la versión de sí mismos que ha vuelto es mejor que la que un día se despidió en el aeropuerto.

Crédito de la imagen: Theo Gosselin

El Whatsapp es un peligro: rupturas, infidelidades y adicción… hablan las víctimas

https://www.elespanol.com/reportajes/20180128/whatsapp-peligro-rupturas-infidelidades-adiccion-hablan-victimas/280222819_0.html

La periodista Chary Sánchez se retitra cada cierto tiempo a Islantilla (Huelva) para avanzar en su investigación sobre cómo afecta a las emociones el uso de WhatsApp.

La llegada de WhatsApp pilló a Nieves con pareja estable. Madura y con hijos, nunca llegó a imaginar que la aplicación de mensajería instantánea, aparentemente inocua, pondría el punto y final a una relación de más de 12 años. Supo que su novio la espiaba cuando, en un arrebato de celos, él le puso sobre la mesa varias conversaciones impresas que ella había mantenido con su círculo más íntimo. Atónita y sin explicarse cómo habían saltado los mensajes del móvil al papel, Nieves hizo trizas los folios y llena de ira se los arrojó a la cara. Había invadido su intimidad, leído aquello reservado solo para sus ojos, pero que formaba parte de un mundo etéreo al alcance de cualquiera: WhatsApp.

La sentimental no fue la única relación a la que Nieves dijo adiós ese día. Sabiéndose vulnerable, borró sus conversaciones y desinstaló WhatsApp de su terminal, cambió de móvil creyendo que pondría punto y final a aquel dramático episodio. No fue así.

Invadida por la duda, Nieves empezó a indagar sobre cómo su expareja había accedido a las conversaciones que ella consideraba privadas. Preguntó a amigos con conocimientos informáticos, consultó en Google y llegó a la conclusión de que le cotilleaban su correspondencia virtual a través de la aplicación para ordenador WhatsApp Web. Un sistema que permite la sincronización entre el terminal móvil y una computadora siempre y cuando ambos estén cerca. Todo había ocurrido delante de sus ojos.

Nieves mostrando el terminal que su marido desbloqueó para sincronizarlo con whatsapp Web y espiarla.

Nieves mostrando el terminal que su marido desbloqueó para sincronizarlo con whatsapp Web y espiarla. Fernando Ruso

Su ex solo necesitó acceder al teléfono de Nieves, desbloquearlo con la clave que él sabía y permitir el acceso desde el ordenador a la aplicación de ella. Un proceso que se completa en menos de un minuto y que se podría haber evitado de haber mantenido en secreto la combinación de acceso al móvil.

Poco tiempo después volvió a instalar WhatsApp. Su vida siguió su curso. Madre de dos hijos, formada en la universidad, trabaja como comercial y vive en un chalet adosado en una zona residencial a las afueras de la ciudad. No desvelaremos su verdadero nombre, ni su procedencia, tampoco su edad exacta, más de cuarenta, o cualquier dato que pueda vincularla con su expareja. Ella se siente más cómoda dejando el pasado atrás.

—¿Denunció?

—No, pero me lo planteé. Al final pensé que lo mío no era una situación de peso. Hay mujeres que han pasado por situaciones mucho peor: acoso, violencia de género. Lo dejé pasar.

Su experiencia condicionó su relación con WhatsApp. En los meses posteriores al incidente con su expareja, Nieves cayó en una leve psicosis. No compartía mensajes que dieran pistas sobre su ubicación, sus planes y demás datos que pudieran facilitar a alguien que escucha su rutina. Coordinaba sus citas siempre mediante llamadas. Insistía a sus contactos para que no revelaran información sobre ella a través de la aplicación de mensajería. Protegió su terminal con contraseña. Pero a pesar de todas esas precauciones, la fortuita presencia de su ex en los lugares que ella frecuentaba le hacían sospechar que él seguía espiándola. Y siempre le quedará esa duda.

“ME SENTÍ OBSERVADA Y MIS HIJOS LO PASARON MAL”

“Tenía un poco de miedo, me sentía observada, y mis hijos lo pasaron mal —confiesa Nieves—; llegué a pensar que tenía un localizador en el coche. Hasta que se me pasó. Ya no pienso en eso”.

A la oficina de Jorge Coronado, experto en seguridad y peritaje informático especializado en WhatsApp, llegan mujeres como Nieves. En quantiKa14, su empresa, atienden casos de hackeo —pirateo para el espionaje— de terminales móviles. La relación es de 63 mujeres víctimas por un solo hombre.

El elevado número de casos que viene detectando en los últimos cinco años lo ha llevado a desarrollar una aplicación específica, todavía sin comercializar, para realizar el peritaje informático: WhatsApp Forensic. Con ella se extraen evidencias digitales de las bases de datos en las que se almacenan las conversaciones. “Acreditamos la existencia de mensajes, incluso los que se han borrado; y se utilizan como pruebas en los procedimientos judiciales”, explica el experto.

Jorge Coronado, experto en seguridad y peritaje informático especializado en WhatsApp.

Jorge Coronado, experto en seguridad y peritaje informático especializado en WhatsApp. Fernando Ruso

Sus hallazgos ayudan a dirimir cuestiones que atañen divorcios, custodias de niños o litigios laborales. También denuncias de acoso y violencia de género. “Nos piden autentificar insultos, vemos mensajes con amenazas de muerte y mucho control: ¿Dónde estás? ¿Con quién? ¿Qué llevas puesto?

Relata Jorge que las mujeres llegan a su oficina muy afectadas. “Paranoicas, en muchos casos; el estado de alerta que genera el acoso y espionaje las hace ser muy desconfiadas”, explica. “Muchas renuncian incluso a tener móvil, portátil, Internet en su casa y no quieren saber nada de lo tecnológico”, sentencia.

Coronado critica la “poca conciencia de la gente al subir vídeos eróticos a WhatsApp”. “El mejor ejemplo es el caso de La Manada —apunta—, y es algo que me encuentro mucho, es muy habitual”.

Muchas de sus clientas llegan a su oficina cuando el vídeo, de contenido sexual, ya ha saltado de WhatsApp a las webs de contenido pornográfico. El escarnio público y la lentitud de los procedimientos judiciales acusan el daño psicológico de las víctimas. Aunque, por lo general, los casos “acaban en buen puerto”, según el experto.

WHATSAPP, ORIGEN DEL PORNO VENGATIVO

Es lo que se conoce como porno vengativo. “Por hacer daño”, apunta Coronado. Y la Red está llena de vídeos eróticos subidos a Internet con el resentimiento como principal motivación. Jorge abre en un navegador una de esas webs de pornografía. En su buscador introduce la palabra WhatsApp y el portal ofrece un sinfín de vídeos —la práctica totalidad, con mujeres como protagonistas— grabados en la intimidad y valiéndose de la aparente sensación de confidencialidad que transmite la aplicación.

—¿Y es fácil hackear un teléfono?

—Hay dos opciones, de forma remota o accediendo físicamente al terminal. En la primera, es difícil, porque requiere conocimientos específicos; pero la segunda es fácil, es instalar una aplicación. Y la víctima no se da cuenta. Hay aplicaciones que se venden como de control parental, cuando se usan para espiar: MySpy.

Pero es posible blindarse. Al sentido común, como no instalar aplicaciones de dudosa procedencia, hay que añadir, según aconseja el experto, un buen antivirus y tener los sistemas operativos actualizados. Aunque, sobre todo, “es vital cuidar el contenido que se sube a WhatsApp, que genera una falsa sensación de seguridad, de privacidad”.

WhatsApp es la aplicación más popular en España. El 77% de los internautas la tienen instalada en sus dispositivos móviles según se desprende del Panel de Hogares CNMC del IV trimestre de 2016. Nueve de cada 10 reconocen que la aplicación de mensajería instantánea es la más utilizada a lo largo del día. Según la compañía, más de mil millones de personas en más de 180 países usan WhatsApp y el Eurobarómetro señala a España como el país europeo en el que más se utiliza.

Una de las webs que albergan videos de porno vengativo obtenidos de diferentes formas a partir de la aplicación Whatsapp.

Una de las webs que albergan videos de porno vengativo obtenidos de diferentes formas a partir de la aplicación Whatsapp.Fernando Ruso

En septiembre de 2016, el Centro Criptológico Nacional, vinculado al Centro Nacional de Inteligencia (CNI), publicó un decálogo de riesgos a propósito de la alta proliferación de la aplicación entre los españoles. “La compartición de información personal sensible que se produce a diario en WhatsApp, junto con la escasa percepción de riesgo que los usuarios tienen con la seguridad de la información vinculada a los dispositivos móviles, ha convertido a esta plataforma en un entorno atractivo para intrusos y ciberatacantes”, alertaba.

De secuestros de cuentas, aprovechando fallos de la red, a robo de cuentas y de información mediante ataques de phishing, falsos códigos que otorgan privilegios a los intrusos. “Desde sus inicios —justifica el informe del CCN-CER—, los creadores de WhatsApp han descuidado algunos elementos básicos en cuanto a la protección de la aplicación y de los datos personales que se gestionan en esta aplicación”.

Y no solo en lo tecnológico. La aplicación, lanzada al mercado en 2009 y comprada en 2014 por MarkZuckerberg —dueño de Facebook— por 19.000 millones de dólares, carece de un “manual de gestión emocional” que dé a sus usuarios las claves de cómo utilizarla sin generar situaciones de dependencia o adicción. A esa conclusión llegó la periodista Chary Sánchez, autora del libro ‘Me conformo con verte en línea’ (Culbuks, 2016) y autoproclamada coach —entrenadora— del WhatsApp.

MÁNDAME UN WASAP Y TE DIRÉ CÓMO ERES

La autora desglosa en ocho capítulos sus experiencias personales, las de su círculo de amistades y otros tantos casos fruto de una investigación. Desde La dependencia de estar en línea a Wasapeando con hombres: Mándame un wasap y te diré cómo eres.

Chary Sánchez, autora del libro ‘Me conformo con verte en línea’ (Culbuks, 2016).

Chary Sánchez, autora del libro ‘Me conformo con verte en línea’ (Culbuks, 2016). Fernando Ruso

—¿Se puede conocer a alguien por sus conversaciones de WhatsApp?

—Sí, obviamente te falta el lenguaje corporal, que es una buena parte de la información; pero su escritura forense, si haces un análisis, te da claves.

—¿Y qué perfiles ha detectado?

—He llegado a la conclusión de que el inseguro se hace más inseguro; el celoso, más celoso; WhatsApp es un amplificador de emociones.

—¿Y es posible salir de esa dinámica enfermiza?

—Es posible, pero solo cuando se toma conciencia de que WhatsApp es una herramienta que crea adicción, que te hace sentir viva cuando estás en línea, y no es así.

Sin pretenderlo, la periodista fue víctima de su propio estudio: la dejaron por WhatsApp. “Él empezó a provocar situaciones incómodas, a mandarme mensajes y más mensajes, hasta que me llevó contra las cuerdas y se acabó la relación. Nunca tuvo la valentía de dejarme cara a cara”, explica. “He sido víctima de una estafa emocional”, confiesa.

Ahora narra su experiencia en los institutos que la reclaman. Explica a los adolescentes que el acoso y la violencia machista empiezan en línea y les previene para que eviten relaciones tóxicas con la aplicación. “He visto que las jóvenes ven con normalidad que un chico con el que salen les pida la ubicación, que se hagan selfies para saber si efectivamente están en el lugar en el que dicen estar o que le manden una foto con la ropa que llevan para que ellos les den el beneplácito; y me parece horroroso”, apunta Sánchez.

—¿WhatsApp es un peligro al alcance de cualquiera?

—Sí, sin duda. Ese mal no distingue de edades, de profesiones, de clases sociales… a todos nos afecta emocionalmente de la misma forma. WhatsApp lanza la aplicación y te dice “ahí la llevas”, pero no da un manual de gestión emocional. Dice que te cuesta un euro, pero no te habla de las rupturas, las infidelidades, las dependencias, adicciones… No nos avisaron de eso.

Por eso, la autora insiste en que es necesario instruir a la juventud para que sepa cómo gestionar WhatsApp a nivel emocional. Aunque después de llamar a muchas puertas, pocos son los que están decididos a financiar sus acciones.

“WhatsApp es una herramienta muy buena —sentencia la periodista—, pero que puede volverse peligrosa”.

DIEZ CONSEJOS DE LA ‘COACH’ DEL WHATSAPP

1. La foto de perfil no debe ser comprometida ni mostrar información de tu vida privada.

2. Los estados de WhatsApp se deben usar para expresar información positiva y de carácter profesional, no como altavoz de tu estado emocional.

3. Los estados de 24 horas están para subir contenido, si alguien te los mira no te sorprendas.

4. La ubicación de dónde estás se debe usar como localización, nos para controlar a tu pareja.

5. Si no respondo a un mensaje y estoy en línea, es porque no he podido, estoy en otra cosa, o simplemente no me ha dado la gana de responder.

6. Cuando quieras hablar con alguien levanta un teléfono y llámalo; ¿qué es esto de tener que escribir un mensaje ‘¿Te puedo llamar?’ antes?

7. WhatsApp es un canal para comunicarte, no para controlarte, gritarte, ni insultarte, recuerda que la violencia de género también comienza en línea.

8. Enviar fotos comprometidas y practicar el ‘sexting’ tiene unas consecuencias.

9. Evita discutir en línea, sobre todo en grupos de amigos, clase, deporte, etc. Es fácil etiquetarte por un mensaje.

10. El 14 de febrero está a la vuelta de la esquina y cupido este año llega en forma de emoji, de corazón y de gif, así que aconsejo que le digas a tu pareja que se deje de tanto ‘amor en línea’ y te lleve a un buen restaurante a cenar.

El grupo de wasap de Whatsappwoman

El grupo de wasap de Whatsappwoman Fernando Ruso

SALIR DE WHATSAPP ES POSIBLE

Raquel vio el peligro de WhatsApp en una escena tan cotidiana como bañar a su hija pequeña. En un momento, mientras que la enjabonaba y comentaban el día a día, sonó un aviso en su teléfono, siempre a mano. Y ella atendió el nuevo mensaje. Su hija le espetó: “Mamá, ¿me escuchas?”.

“Eso me sobrecogió”, explica Raquel. A la mañana siguiente, todavía rumiando las palabras de su hija, decidió mandar un mensaje colectivo y desinstalar la aplicación. “Lo dejé, porque estaba muy metida y la aplicación me quitaba tiempo de mis hijos, había una dependencia, era algo tóxico”, cuenta esta madre de dos hijos, profesora de un instituto de Sevilla. “Nadie se pregunta cómo nos afecta a nivel emocional”.

Su decisión sorprendió a su círculo de amigos. Todos le decían que cómo era posible salir de WhatsApp. “¿Te lo puedes quitar? ¿Estás loca?”, le preguntaban. Pero ella lo hizo.

Raquel desinstaló Whatsapp, gracias a un comentario de su hija, tras haber desarrollado una adicción.

Raquel desinstaló Whatsapp, gracias a un comentario de su hija, tras haber desarrollado una adicción. Fernando Ruso

Raquel recuerda la primera noche sin WhatsApp. La sonrisa de su marido iluminada por la luz de la pantalla del móvil y las ganas de echarle mano al móvil inerte, sin alertas ni mensajes. “Tenía envidia porque lo veía compartiendo cosas con nuestros amigos y yo estaba al margen de todo eso”, detalla. Pero el tiempo fue corriendo a su favor.

Los primeros días te sientes muy rara —confirma—, pero cuando te desintoxicas, lees más, aprovechas el tiempo, no hay problemas de interpretación en tus comunicaciones…”. Tiempo después notó otros beneficios. “Me sentí liberada, relajada”.

Pero Raquel volvió.

“La gente te pide que vuelvas y, a fin de cuentas, WhatsApp me facilitaba las cosas —sostiene—, la coordinación de asuntos relacionados con mis hijos, el flujo de información en mi trabajo…”.

De todo esto, Raquel aprendió. “Sé que puedo estar sin él —sentencia—, y si me vuelvo a ver superada, saldré otra vez”.

La «resurrección» de la cruz franquista de Callosa de Segura

https://verne.elpais.com/verne/2018/03/17/articulo/1521314562_679874.html

Teresa Agulló, en el balcón desde el que proyecta la retirada cruz de los caídos de Callosa de Segura

Teresa Agulló, de 82 años, tiene desde el pasado 10 de marzo la misma rutina: a las 19:30 sale de misa, sube a casa y enciende un foco que proyecta una cruz idéntica al monumento franquista que el Ayuntamiento de Callosa de Segura, en Alicante, retiró aplicando la Ley de la Memoria Histórica. Después, espera a que una pareja de la Policía Municipal vaya a multarla. 100 euros. El 15 de marzo, los agentes llaman a su telefonillo mientras atiende a Verne en su casa. No les abre. “Estoy ocupada, ahora bajaré”, les responde. Después, vuelve a sentarse en una silla al lado del balcón. “Con esta van cinco”, cuenta.

Callosa de Segura tenía una cruz franquista colocada, en 1942, en honor a 81 muertos vinculados al bando sublevado durante la Guerra Civil. Ahora, tiene decenas. Tras su polémica retirada el 29 de enero, que se saldó con la detención de dos personas vinculadas a Falange Española, los vecinos contrarios a la decisión del Ayuntamiento han comenzado un pulso con el alcalde. Este quita la cruz, ellos colocan réplicas en diferentes formatos. Agulló, que forma parte del grupo vecinal Plataforma en Defensa de la Cruz, la proyecta desde su balcón y también vende, a 15 euros, telas cubrebalcones con la imagen del monumento. “No sacamos dinero con ellos, es lo que nos cuesta hacerlas”, asegura.

También se han producido actos vandálicos: la mañana del 17 de marzo aparecieron pintadas de la cruz en el portal de dos concejales del Ayuntamiento. La plataforma vecinal se ha desvinculado. “Siempre hemos denunciado y repudiado tales actitudes”, escribían en su página de Facebook, que utilizan como medio de comunicación oficial. Se consideran “cristianos y apolíticos”, y aseguran defender el monumento por su carácter religioso. Su Facebook, sin embargo, está lleno de mensajes de odio como “qué falta hacen un par de años de Guerra Civil” u “ojalá [el alcalde] aparezca empalado”.

Comentario sobre el alcalde de Callosa de Segura, Fran Maciá, publicado en el Facebook de Plataforma en Defensa de la Cruz.

“En la cruz se han hecho fotos generaciones de callosinos al salir de su boda o comunión”, defiende una integrante de la plataforma. En ella también se han reunido en diversas ocasiones integrantes de Falange Española para recordar a algunos de los caídos homenajeados en la cruz, que contaba con la inscripción “José Antonio Primo de Rivera presente”. Para intentar disuadir al Ayuntamiento de que retirara el monumento, el párroco tapó la mención a Primo de Rivera y retiró las placas de Falange Española. No convenció al alcalde y tampoco a Falange, que ha seguido acudiendo a defender y reivindicar la cruz:

El pulso entre la Plataforma en Defensa de la Cruz y el Ayuntamiento, gobernado por un tripartito de PSOE, IU y Somos Callosa (marca de Podemos) comenzó en 2016. La retirada de la cruz estaba prevista para el 14 de diciembre de ese año, pero los vecinos lo impidieron. “Se colocaron por las zonas de trabajo, y con los policías locales y los dos o tres guardias civiles que había… Ante unas ciento y pico personas no puedes hacer nada”, cuenta a Verne Fran Maciá, Alcalde de Callosa de Segura.

Surgió entonces la figura de los custodios. Un grupo, compuesto en su mayoría por ancianas, que organizaban turnos diarios para proteger la cruz. Teresa Agulló, la propietaria del balcón desde donde se proyecta la réplica del monumento, era una de ellas. “Nos organizamos por un grupo de WhatsApp en el que estábamos unas cincuenta personas, aunque acudir era voluntario”, cuenta. El 16 de diciembre de 2016 hubo un nuevo intento de retirar la cruz. Ocurrió lo mismo que en el primero.

La cruz de los caídos de Callosa de Segura, proyectada desde la casa de Teresa Agulló. Pablo Cantó

Los custodios estuvieron guardando la cruz durante 400 días, momento en el que finalizó su permiso de concentración. Maciá aprovechó y fue a por la tercera: en la madrugada de este 19 de enero, y escoltados por un fuerte dispositivo policial, los operarios del Ayuntamiento retiraron la cruz. Hasta que se decida qué hacer con ella, se encuentra almacenada, a piezas, en el Museo del Cáñamo de la localidad.

Ahí terminaron los 400 días consecutivos de guardia de las custodias, pero la Plataforma en Defensa de la Cruz no se dio por vencida. Aprovechando que Teresa Agulló vive justo enfrente del lugar donde estaba el monumento, le propusieron la idea de la proyección. Se mantuvo en secreto incluso para muchos de los integrantes de la plataforma: a través de textos bíblicos, la página de Facebook del grupo vecinal fue informando de que ocurriría algo relacionado con la “resurrección”, pero no el qué.

El Ayuntamiento de Callosa está a 35 pasos de la casa de Teresa Agulló. Si el alcalde y la anciana se asomaran a sus balcones a la vez, podrían charlar sin necesidad de levantar la voz. Pero no lo han hecho. “Se están empeñando en hacer las cosas mal, si pidiera los permisos para proyectar la cruz se los concederíamos”, cuenta Maciá. Ella defiende que las multas diarias de 100 euros son otra muestra más de cómo el alcalde “persigue a los cristianos”. “¿Tú crees que si fuera con los mahometanos o con los moros se meterían?”.

Agulló no sabe hasta cuándo mantendrá la cruz, y de momento no ha pagado ninguna multa. “Hay mucha gente dispuesta a pagarlas, desde la Plataforma se va a hacer un fondo para ello”, cuenta. Sin embargo, reconoce que por ahora no ha recibido ningún dinero para hacerles frente. Las sanciones, además, no son las únicas medidas disuasorias que ha tomado la alcaldía: durante varias noches, el consistorio encendió unos potentes focos para difuminar su cruz luminosa.

Después llegaron los cubrebalcones. Según varias personas de la plataforma, se han entregado, por encargo, cerca de 250, y 50 más vienen en camino. “Yo puse 300 euros para prepararlos, pero porque ya teníamos interesados en comprarlos”, cuenta Josefina Meseguer, otra de las custodias. “Si no tuviéramos compradores de antemano, esto nos cuesta la ruina”. Uno de los lugares de donde pende uno de estos cubrebalcones es la sede del PP de la localidad.

Cubrebalcones de la cruz en ventanas de Callosa de Segura. Pablo Cantó

La cruz está ahora por todo el pueblo. También en las conversaciones y en los diarios regionales. En varios bares de la localidad encontramos a vecinos discutiendo sobre la situación, que ya no es solo un pulso entre la Plataforma y el Ayuntamiento. El grupo ultracatólico Hazte Oír y Abogados Cristianos han intercedido a favor del grupo vecinal, y la Junta Central de Semana Santa de Callosa ha vetado al alcalde de todos sus actos. “Yo soy cristiana y cofrade en dos cofradías, pero esto se está yendo de madre”, dice una mujer a sus amigas en la sobremesa. El resto no le dan la razón, y acaban discutiendo.

Este 16 de marzo era la tradicional procesión de la bajada de la Virgen de los Dolores en el pueblo y, por primera vez en la historia, el Alcalde de Callosa de Segura no está invitado. “Hemos vivido una situación muy extraña con todo esto, es como si hubiéramos quitado un tapón y hubieran surgido sentimientos de hace mucho tiempo”, reconoce. “Esta Semana Santa no va a ser una Semana Santa normal”.

Melancolía, depresión y vida

https://www.meneame.net/story/melancolia-depresion-vida

Te escribo esta carta porque me enteré de que te han diagnosticado una depresión. Hará unos 5 años fui a un psicólogo que me recomendó tomar antidepresivos. Dejé de ir y mi vida siguió como siempre. Pero supongo que un diagnóstico es algo más grave que una mera recomendación.

Posiblemente sea el menos indicado para dar consejos sobre este tema. Soy bastante sombrío, solitario y melancólico. Sabes que suelo tratar cordialmente a la gente, pero si pudiesen leerme la mente sabrían que la mayoría de las veces estoy deseando acabar la conversación. Los deseos son un espejo del carácter: mi principal deseo no es obtener un gran trabajo, sino no tener que recibir órdenes de un idiota ni bailarle el agua. Tampoco quiero estar rodeado de gente, sino seguir mi camino limitando el contacto humano a esos pocos momentos en los que sientes que te ayuda a crecer.

Mi vida no ha sido difícil en absoluto. Los que me conocen piensan que siempre me meto en líos, y que esos líos me cierran muchas puertas. Y es cierto, pero siempre tengo pensada una vía de escape. Escogí la carrera de Derecho porque es muy versátil, y gracias a eso he trabajado todos los días desde que me licencié, a pesar de mi fama de excéntrico y conflictivo. También es cierto que siempre he contado con gente buena a mi alrededor que me ha ayudado a seguir el camino. Pero yendo a tu diagnóstico, quiero preguntarte algunas cosas

¿Qué es para ti la felicidad? Yo la identifico con la paz, y no con explosiones de euforia. Siempre he odiado las muestras excesivas de efusividad. Cuestión de carácter y de que, me temo, la mayoría de veces son fingidas. Mirarte al espejo sin sentir asco, gozar de aficiones que te agraden, realizar un trabajo que no te disguste y tener a alguna persona especial en tu vida. Te adelanto que yo no disfruto de todas esas cosas a la vez, pero lo que quiero transmitirte es que, para mí, la felicidad es una melodía mantenida y tenue, y no un pico estridente de sonido. La felicidad requiere estar limpio por dentro y gozar de lo elemental para vivir. Requiere ser libre. Y la libertad es ser dueño de tu persona.

¿Tomaste el camino que deseabas? Y de no ser así ¿Puedes volver atrás? Te adelanto que yo no lo hice. Si volviese a tener 18 años estudiaría para ser profesor de literatura en un instituto. Tengo 33 años y demasiado miedo a perder mi autosuficiencia como para volver a empezar, pero puede que tú seas más valiente que yo. No trabajar en lo que te llena es una losa muy pesada, y difícil de compensar con otras cosas. Nadie debería cometer el error de cambiar dinero por la alegría de ser un pez en el agua.

¿Has mirado más allá de la ventana de tu casa? Es otro consejo que no suelo aplicarme, pero el mundo es infinitamente más grande que lo que conocemos de él. Muchos se dan por vencidos diciendo que nada merece la pena, y sólo han visto un 0.1% de lo que hay.

¿Te sientes estúpido, incapaz y superado por los acontecimientos? A mí me pasa mucho, pero consigo que no se me note. Piensa en toda la energía que gastas en creerte incapaz, y en la brutal rémora que esto te supone para explotar tu potencial. Concéntrate en aquellos momentos de tu vida donde has hecho cosas de las que te sientes orgulloso, recuerda quién eres, mira al horizonte y sigue con el día.

¿Te rindes antes de empezar a perseguir lo que deseas? Piensa que una carrera para pillar a una liebre puede tener dos finales: cogerla o matarte a correr para no pillarla. Pero incluso ese segundo final es positivo: los músculos de tus piernas serán más fuertes para la próxima carrera.

¿Piensas en la muerte? En los momentos de cobardía se hace mucho. Pero sería muy estúpido abandonar una ciudad de la que sólo conoces una calle. Y posiblemente no del todo…es más, intuyo que ni siquiera conocemos nuestra propia casa.

Resumiendo: sin conocer los detalles, lo primero que te recomiendo es reconocerte. Tal y como tú eres, independientemente de las deformaciones externas que hayas sufrido. Piensa en todo lo que anhelas y saber que tenerlo te va a dar paz, estabilidad y energía duradera, de esa que se retroalimenta. Practícalo, porque muchas de esas cosas no cuestan dinero. Y sobre todo piensa que en este mundo, la felicidad no es un cielo pleno de luz, sino unos cuantos puntos luminosos en la oscuridad que te hagan sonreír a ratos mientras sigues el camino.

Otro comentario…

… de un foro donde se debate sobre la inteligencia y la relación con los demás:

«Adaptacion, adaptación y más adaptación.

Usar un lenguaje, verbal y no verbal, segun con quien hablas y según el mensaje que quieras transmitir. 

Hacerse pasar por idiota con la gente «normal», es fácil, pasas desapercibido, y recabas info que de otra manera, si te ven espabilado, te es denegada. Hay que reservar los recursos solo para cuando valga la pena. 

Tratar a la buena gente como merece. Y a la mala también. Los primeros acabarán amándote, será algo recíproco. Los segundos habra q evitarlos…..y si te descubren superior iran a por ti. deberás conseguir que te respeten o teman. Hay que saber ser un santo y un hijodeputa, según convenga. Pero de verdad. No hacer un papel.

Tragarse el orgullo, tener paciencia y esperar que esa tecla que apretaste ponga a funcionar esa reacción en cadena que a ti finalmente te beneficia…..etc etc etc…..

Lo menos importante en esta vida, en este país por lo menos, son los títulos que saques y lo bueno que seas sacando buenas notas (lo dice uno con facilidad para aprobar cosas). No digo ya ser buena persona, que deberas ocultarlo si no quieres que traten de aprovecharse de ti, o como minimo te traten como gilipollas.
Al final, con aptitudes intelectuales y esfuerzo, aspiras a las sobras ya que lo bueno se consigue de otra manera. Hay gente que lo intuye pero no lo certifica.


Es difícil de entender. Lo se. Pero esto funciona remando y rompiéndose los cuernos muchos, algunos muy «hintelijentes», para que otros vivan de pm. Así ha sido, es y será. No es ni bueno ni malo. Es. Ley de vida, como se rigen todos los animales. Sobreviven los más espabilaos, no los más inteligentes. (Ya lo dije en otro hilo: un tío que se cuida, con dinero y que va/o lleva junto a una pedazo de mujer guapa y con clase….Para mi es un tío inteligente. Un tio que dedica su vida a estudiar el cosmos y vive como una rata es idiota, digan lo que digan sus títulos o ci. Pero idiota idiota que si es mi hijo lo saco a gorrazos del cuarto a conocer como va el mundo, y que sea el hijo de otro el que haga el gilipollas con chorradas).

Y no lo puedes cambiar. Aprende las reglas del juego y a ver hasta donde llegas. A mi me costaron muchos palos y disgustos entenderlo….ahora…»me rio del amor».«

El rasgo que predice la conducta criminal

El rasgo que predice la conducta criminal

Los delitos violentos y no violentos están influenciados por factores biológicos, psicológicos y sociales, pero la mayoría de las investigaciones criminológicas, hasta ahora, se han centrado en las influencias sociales abandonando la fisiología.

Además los experimentos realizados al respecto suelen realizarse en poblaciones masculinas y en contextos no representativos. Las tasas más altas de violencia grave ocurren en América Latina y el Caribe, pero los estudios de violencia son casi inexistentes en esas regiones.

Hasta que un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Cambridgeabordaron el asunto con un análisis longitudinal en una ciudad pobre (‘Pelotas’) de un estado relativamente rico al sur de Brasil, los ciudadanos de esta región convivían con una tasa de homicidios de 18,9 por 100.000 habitantes, casi 20 veces más que en Inglaterra por ejemplo. El nuevo estudio también incluyó a mujeres, mientras que las investigaciones anteriores se centraron sólo en los hombres.

La hipótesis inicial del experimento era la de relacionar una baja frecuencia cardíaca en estado de reposo con la conducta violenta de hombres y mujeres. Ya había precedentes, tres estudios previos en el Reino Unido y Suecia ya sugerían que los hombres violentos tienen bajas frecuencias cardíacas en reposo.

La investigación de tipo longitudinal midió el ritmo cardíaco en reposo (latidos del corazón por minuto después de mantenerse sentados por 10 minutos) de 3000 niños y niñas cuando tenían 11, 15 y 18 años de edad. En la fase final del experimento, cuando tenían 18 años de edad, se les aplicaron una serie de cuestionarios y se revisó su historial delictivo para conocer si habían cometido crímenes violentos: robos, uso de armas, asesinatos, secuestros, abuso sexual o si habían amenazado violentamente a otras personas.

Las conclusiones fueron claras y estadísticamente significativas: La baja frecuencia cardíaca en reposo predijo el delito violento y no violento durante la adolescencia para los hombres, y se asoció simultáneamente con el delito a los 18 años para las mujeres.

Los autores del estudio plantean dos teorías que podrían explicar este curioso fenómeno. Por un lado, la frecuencia cardíaca baja en reposo refleja la baja excitación del Sistema Nervioso Autónomo, este es un estado fisiológico desagradable que causa un comportamiento de búsqueda estimulante, incluido el comportamiento antisocial.

Por otro lado, la frecuencia cardíaca baja en reposo es un signo de intrepidez. Las personas con bajo ritmo cardíaco no experimentan el miedo con la misma intensidad que las personas con un ritmo cardíaco más elevado. Los niños que carecen de miedo pueden ser más propensos a cometer actos antisociales porque no les preocupan las posibles consecuencias, tales como la advertencia o el castigo de un padre o maestro.

Es sorprendente que una característica física personal como la frecuencia cardíaca en reposo pueda tener un vínculo tan claro con el comportamiento violento tanto para hombres como para mujeres, más allá de influencias sociales como la pobreza, la desigualdad, el narcotráfico y los sistemas de justicia corrupta.

Si alguien quiere conocer más sobre la metodología, resultados y conclusiones de este estudio al completo sólo tiene que pinchar aquí.

¿Qué fue de los Jackass? Diecisiete años de tragicomedia

¿Qué fue de los Jackass? Diecisiete años de tragicomedia

Corría el año 2000. Internet requería en la mayoría de hogares españoles de un aparato endemoniado que hacía un ruido horrible y que, encima, dejaba sin teléfono al resto de la familia. Porque móviles, probablemente, tampoco teníamos.

Si internet estaba en pañales, nada que decir sobre inventos modernos como las redes sociales o YouTube. Literalmente: nada. No existían. De manera que internet aún era un mundo que prometía ofrecer información ilimitada, y no el montón de absurdos que es ahora, que esto nos lo cuentan hace quince años y no damos crédito.

Cualquiera puede ahora meterse en YouTube, escribir “bromas pesadas” y hartarse a reír (o a llorar, depende) durante horas. Pero lo más parecido que existía a esto en 2000 era Vídeos de primera. Y, entonces, llegaron ellos: las nuevas estrellas de la MTV, los burros por excelencia, los Jackass (que, literalmente, significa algo así como “tontos del culo”). Un grupo de chicos jóvenes cuyo entretenimiento era dejar constancia ante la cámara de cuál de ellos era el más zopenco, quién hacía la burrada mayor, cuál soportaba más dolor, quién se acercaba más que nadie a la muerte.

jackass

Los adultos se echaban las manos a la cabeza. Los adolescentes pegaban la nariz a la pantalla (de tubo catódico, seguramente). Los Jackass, episodio tras episodio, se doblaban de dolor entre risas. Se tiraban de tejados, se electrocutaban, se lanzaban en carritos, se pegaban medusas por el cuerpo. Cualquier cosa que fuera innecesariamente peligrosa y potencialmente mortal era una buena idea.

El programa duró dos años, en 2003 lanzaron Jackass, la película (que era más de lo mismo, pero durante hora y media seguida), y durante todo ese tiempo no dejó de suscitar polémica. Quizá sea cierto que le hicieron mucho daño a la juventud, no lo sé, porque tú ves ahora a la gente matándose por hacerse un selfie en un lugar imposible, o tirándose agua hirviendo por encima por un reto viral, o comiendo canela,  y los Jackass te parecen unos aficionados. Pero, no nos engañemos, para hacer el idiota hasta límites insospechados, hay quien no necesita empujones: les sale de manera innata.

Tras dejar de emitirse Jackass, ¿qué fue de sus intrépidos protagonistas?

Johnny Knoxville

 

A sus 46 años, Knoxville es, probablemente, a quien más fácilmente se le puede seguir la pista. Ha seguido plenamente activo, y eso a pesar de tener que vivir con un catéter que le conecta el pene a la vejiga, después de que una moto le cayera directamente sobre el miembro en una de sus burradas (y eso que no fue de las más peligrosas). Se metió en el cine y la televisión, pasando por el doblaje en El rey de la colina o Teenage Mutant Ninja Turtles, donde es la voz de Leonardo. Ha participado como especialista en varias películas, y ha aparecido en títulos de éxito, como Men in Black II. En este mismo momento, tiene en post-producción Above Suspicion, junto a Emilia Clarke (Daenerys Targaryen, de Juego de Tronos) y Thora Birch (la niña de El retorno de las brujas)En 2013 lanzó su proyecto más popular, después de Jackass: Bad Grandpa.

 

Jeff Tremaine

https://www.facebook.com/plugins/post.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fjackass%2Fphotos%2Fa.10151835525065753.1073741827.21295715752%2F10151835526655753%2F%3Ftype%3D3&width=500

A Tremaine no se le veía mucho en pantalla, pero lo dirigía casi todo, de principio a fin, en casi todos los proyectos relacionados con los Jackass. Por eso no es de extrañar que fuera productor ejecutivo de Nitro Circus, y que entre 2009 y 2015 produjera Fantasy Factory de Rob Dyrdek (actual presentador de Vergüenza ajena) en la MTV, también de acrobacias y riesgo, pero mucho más light que Jackass.

 

Dave England

Dave era un importante ex-snowboarder y amante del skate antes de unirse a Jackass, además de ser un nombre reconocido en cuanto a deportes de acción por su participación como editor en diversas revistas sobre el tema, como Big Brother o Snowboarder Magazine. Después de Jackas, England se ha dedicado a disfrutar de la vida como padre de familia, básicamente. De hecho, como padre de familia de cuatro hijos, nada menos. Aunque, eso sí, un vistazo a su cuenta de twitter basta para darse cuenta de que no es un padre de familia al uso. Aún se ve la locura en sus ojos. Y en su colección de fiambreras molonas.

 

Preston Lacy

En esos Jackass del 2000, Preston era “el gordo”, y casi todo su rol en las locuras del grupo tenían que ver con reírse de su peso. Lacy es uno de los miembros de Jackass más discretos. Ha trabajado con National Lampoon y participado en algunas películas, como Holiday Heis en 2011 y Up on the Wooftop en 2015. Además, se le ve con bastante frecuencia en shows de stand-up comedy.

 

Jason Acuña, “Wee Man”

Antes de Jackass, Acuña era skateboarder profesional y gerente de la revista Big Brother. Al igual que le pasaba a Lacy con su peso, gran parte del papel de Acuña en Jackass consistía en reírse de su estatura. De hecho, eran frecuentes las escenas protagonizadas por ambos, en las que Wee Man terminaba persiguiendo a Lacy. Después de Jackass, Jason participó en Celebrity Circus y en Fox Sports Net 54321. En 2012, tuvo el papel principal en la película navideña Elf-man y en 2014 co-protagonizó Behaving Badly con Selena Gómez.

elf-man

 

Steve-O

Junto a Knoxville, probablemente Steve-O es uno de los miembros más icónicos de Jackass, y uno de los más recordados. Literalmente, estaba loco. Probablemente, lo siga estando. Era con diferencia el que se sometía sin miramientos a más dolores que ningún otro. Loco, loco. Tuvo su show alternativo, Wildboyz, además de Dr. Steve-O. Sacó un disco de hip-hop, The dumbest asshole in hip-hop, participó en Dancing with the stars en 2009 y en 2012 hizo una gira de stand-up comedy. De todos los Jackass, además, ha sido quien ha tenido más problemas con sustancias ilegales y con la ley, aunque su arresto más sonado, de 30 días, fue tras encaramarse a una grúa en Los Ángeles en una protesta contra SeaWorld, ya que Steve-O es vegano y un conocido activista por los derechos de los animales.

Chris Pontius

https://www.instagram.com/p/BbDv4KggeGz/embed/?cr=1&wp=552#%7B%22ci%22%3A0%2C%22os%22%3A2188.3250000000003%7D

Después de Jackass, Pontius se asoció con Steve-O para, juntos, ofrecer al mundo el subproducto Jackass más absurdo: Wildboyz. Continua siendo un surfero incansable, y ha hecho cameos en Raising Hope (2012), Adult Swims Loiter Squads (2014) y Vergüenza ajena con Rob Dyrdek. Si tengo que decir algo que me ha alucinado de Chris, es su cuenta de twitter: la abrió en 2009, y tiene dos twits: uno de 2011 y otro de abril de este año. Suma más de 100 mil seguidores. Porque los Jackass son asín.

 

Brandon DiCamillo

DiCamillo es el otro miembro más discreto del elenco Jackass, junto a Preston Lacy. Se ha mantenido en algunos proyectos Jackass, como Viva la Bam junto a Bam Margera. En 2011, lanzó a través de iTunes una colección de bromas telefónicas bajo el nombre de Gnarkall, y ha prestado su voz para los videojuegos de Xbox Trials HD y Trials Evolution. Continúa haciendo comedia con su propia compañía, Roman Sausage, y da buena cuenta de a qué dedica su tiempo en twitter:

 

Bam Margera

Margera, que era uno de los nombres principales en el universo Jackass, a mí me tiene un poco desconcertada. Probablemente es, junto a Knoxville, quien ha sacado mayor partido -profesionalmente hablando- a su paso por el programa del dolor. Tan típico como reírse del peso de Lacy o de la estatura de Wee-Man era ver a Bam gastando bromas pesadas a sus padres y a su novia. Tanto fue así, que después esto se convirtió en un programa independiente, Viva la Bam. Participó en algunos videojuegos (Pro-Skater y Scarface de Tony Hawk) y tuvo un programa semanal en Sirius Satellite Radio. También preparó un documental basado en su vida durante los años siguientes a la muerte de su compañero en Jackass, Ryan Dunn. Siempre se dijo que Margera había sido el más afectado por el suceso. De hecho llegó a participar, junto a su  madre, en el reallity Terapia con la Dra. Jenn, en el que se ahondaba en las miserias de diferentes celebridades (a cambio de pagarles grandes sumas de dinero).

La parte que me tiene desconcertada es que, ahora mismo, tanto su cuenta de twitter como la de IG se centran en hacer publicidad de su propia página web en la que vende merchandising en forma de joya, cuyo epicentro y tema único es su propio nombre:

 

Y, por último, Ryan Dunn

https://www.facebook.com/plugins/post.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fjackass%2Fphotos%2Fa.10150119929985753.277483.21295715752%2F10150119931050753%2F%3Ftype%3D3&width=500

La foto que os comparto aquí desde la página de facebook de Jackass pertenece a marzo de 2011. Sólo tres meses después, tuvo lugar el fatal suceso: la travesura más catastrófica de los Jackass. La que se cobró la vida de Dunn y del ayudante de producción del programa, Zachary Hartwell. Se dice que Dunn conducía bajo los efectos del alcohol, y estampó el coche contra un árbol. Las imágenes de Margera deshaciéndose de dolor en el lugar del accidente dieron la vuelta a todas las noticias del país. La otra cara de los Jackass.

 

Y hasta aquí el repaso por los tontos del culo más famosos del planeta, nuestros Jackass, que sentaron cátedra para lo que hoy conocemos como adolescente medio. Lo único que ha hecho más daño a la humanidad que los ’90, amigos, es internet. Bendito, bendito internet…

16 películas que te parecieron alucinantes en su momento y hoy renegarías de ellas

https://elpais.com/elpais/2018/01/11/album/1515683409_072313.html#foto_gal_1

16 películas que te parecieron alucinantes en su momento y hoy renegarías de ellas

    •   Lo que nos pareció en su momento.  Una sugerente alegoría pesadillesca sobre los monstruos interiores y la levedad que supone madurar con un conflicto arraigado en el subconsciente. Vamos, que no la entendimos.    Lo que es en realidad.  'Donnie Darko' es la adaptación cinematográfica de ese amigo que, en medio de una fiesta, se pone a explicarte el cine de David Lynch sin que se lo hayas preguntado. Una película pretenciosa y efectista que sabe que cuanta menos gente la entienda más culto despertará. Desde entonces, su director ha hecho dos películas ('Southland Tales' y 'The Box') que dejan claro que él tampoco entendió 'Donnie Darko'.
      1‘Donnie Darko’ (Richard Kelly, 2001) Lo que nos pareció en su momento. Una sugerente alegoría pesadillesca sobre los monstruos interiores y la levedad que supone madurar con un conflicto arraigado en el subconsciente. Vamos, que no la entendimos.Lo que es en realidad. ‘Donnie Darko’ es la adaptación cinematográfica de ese amigo que, en medio de una fiesta, se pone a explicarte el cine de David Lynch sin que se lo hayas preguntado. Una película pretenciosa y efectista que sabe que cuanta menos gente la entienda más culto despertará. Desde entonces, su director ha hecho dos películas (‘Southland Tales’ y ‘The Box’) que dejan claro que él tampoco entendió ‘Donnie Darko’.CORDON
    •   Lo que nos pareció en su momento.  Una lujosa producción barroca, sensual y sangrienta que juntaba a las estrellas más carismáticas del momento (Tom Cruise, Brad Pitt y Antonio Banderas) con Christian Slater.    Lo que es en realidad.  Un disparate deprimente que no tiene argumento (básicamente trata sobre vampiros tristes que discuten sin parar y tiran la vajilla) y en el que el verdadero peliculón ocurrió detrás de las cámaras: Cruise (que contrató a un ayudante cuyo único trabajo era asegurarse de que el rubio de sus cejas iba a juego con el de su peluca) eliminando las frases interesantes del personaje de Pitt para que no le hiciera sombra, Kirsten Dunst asqueada por tener que besar a Pitt al estar convencida de que tenía piojos, Slater reemplazando al fallecido River Phoenix a dos semanas de empezar a rodar y Brad Pitt intentando romper su contrato porque odiaba cada minuto del rodaje.
      2‘Entrevista con el vampiro’ (Neil Jordan, 1994) Lo que nos pareció en su momento. Una lujosa producción barroca, sensual y sangrienta que juntaba a las estrellas más carismáticas del momento (Tom Cruise, Brad Pitt y Antonio Banderas) con Christian Slater.Lo que es en realidad. Un disparate deprimente que no tiene argumento (básicamente trata sobre vampiros tristes que discuten sin parar y tiran la vajilla) y en el que el verdadero peliculón ocurrió detrás de las cámaras: Cruise (que contrató a un ayudante cuyo único trabajo era asegurarse de que el rubio de sus cejas iba a juego con el de su peluca) eliminando las frases interesantes del personaje de Pitt para que no le hiciera sombra, Kirsten Dunst asqueada por tener que besar a Pitt al estar convencida de que tenía piojos, Slater reemplazando al fallecido River Phoenix a dos semanas de empezar a rodar y Brad Pitt intentando romper su contrato porque odiaba cada minuto del rodaje.CORDON
    •   Lo que nos pareció en su momento.  Un experimento artístico crudo y una metáfora sobre la capacidad humana de mantener la dignidad, la imaginación y el optimismo.    Lo que es en realidad.  Sentarse a ver 'Bailar en la oscuridad' es como preguntarle a un compañero de trabajo durante el café “¿qué tal?” y qué se pase 20 minutos contándote sus desgracias sin dejarte tiempo a aclarar que era una pregunta retórica. Uno quiere ver un drama social musical y se encuentra con un ensañamiento grotesco que bordea la parodia (cuando crees que la película no puede regodearse más en la miseria de la protagonista, encuentra nuevas formas) con un sadismo de culebrón. En la vida real, Von Trier no se conformó con humillar al personaje protagonista, sino que también vejó emocionalmente a la actriz que lo interpretaba, la cantante Björk.
      3‘Bailar en la oscuridad’ (Lars Von Trier, 2000) Lo que nos pareció en su momento. Un experimento artístico crudo y una metáfora sobre la capacidad humana de mantener la dignidad, la imaginación y el optimismo.Lo que es en realidad. Sentarse a ver ‘Bailar en la oscuridad’ es como preguntarle a un compañero de trabajo durante el café “¿qué tal?” y qué se pase 20 minutos contándote sus desgracias sin dejarte tiempo a aclarar que era una pregunta retórica. Uno quiere ver un drama social musical y se encuentra con un ensañamiento grotesco que bordea la parodia (cuando crees que la película no puede regodearse más en la miseria de la protagonista, encuentra nuevas formas) con un sadismo de culebrón. En la vida real, Von Trier no se conformó con humillar al personaje protagonista, sino que también vejó emocionalmente a la actriz que lo interpretaba, la cantante Björk.
    •   Lo que nos pareció en su momento.  En los 80, cualquier cosa con Indiana Jones era mejor que cualquier cosa sin Indiana Jones. Esta segunda parte, además, era la favorita de los chavales porque no dejan de pasar cosas, Indy se echa un amigo de 10 años y la trama es tan sencilla que se puede seguir mientras juegas con un cubo de Rubik.    Lo que es en realidad.  Un pasatiempo con el que Spielberg cumplió su sueño de dirigir una película de James Bond (el prólogo), se relajó mientras preparaba su primer gran drama ('El color púrpura') y cuyo personaje femenino él mismo ha confesado que representaba sus frustraciones durante su divorcio: Kate Capshaw (casualmente, su segunda mujer) se pasa dos horas gritando. La trama acumula persecuciones, pero ninguna acaba yendo en ninguna dirección.
      4‘Indiana Jones y el templo maldito’ (Steven Spielberg, 1984) Lo que nos pareció en su momento. En los 80, cualquier cosa con Indiana Jones era mejor que cualquier cosa sin Indiana Jones. Esta segunda parte, además, era la favorita de los chavales porque no dejan de pasar cosas, Indy se echa un amigo de 10 años y la trama es tan sencilla que se puede seguir mientras juegas con un cubo de Rubik.Lo que es en realidad. Un pasatiempo con el que Spielberg cumplió su sueño de dirigir una película de James Bond (el prólogo), se relajó mientras preparaba su primer gran drama (‘El color púrpura’) y cuyo personaje femenino él mismo ha confesado que representaba sus frustraciones durante su divorcio: Kate Capshaw (casualmente, su segunda mujer) se pasa dos horas gritando. La trama acumula persecuciones, pero ninguna acaba yendo en ninguna dirección.CORDON
    •   Lo que nos pareció en su momento.  Una obra de arte poética sobre el corazón indomable de una dama oprimida por su mudez, por su marido y por sus enaguas.    Lo que es en realidad.  Una fotografía preciosa y una banda sonora tan romántica que consiguió que 'El piano' pareciese una arrebatadora historia de amor cuando en realidad trata sobre dos personas que no se soportan, pero se entienden fenomenal en la cama. El ahora lamentable Harvey Weinstein, su distribuidor, orquestó una campaña centrada en el empoderamiento femenino y surtió efecto: ganó tres Oscars para sus tres mujeres, Holly Hunter (mejor actriz), Anna Paquin (secundaria) y Jane Campion (guion). Ni la película ni su argumento ni sus personajes tenían coherencia alguna, pero 'El piano' se puso de moda y nadie quiso hacerse una pregunta pertinente: ¿es realmente buena o simplemente tiene mucha niebla?
      5‘El piano’ (Jane Campion, 1993) Lo que nos pareció en su momento. Una obra de arte poética sobre el corazón indomable de una dama oprimida por su mudez, por su marido y por sus enaguas.Lo que es en realidad. Una fotografía preciosa y una banda sonora tan romántica que consiguió que ‘El piano’ pareciese una arrebatadora historia de amor cuando en realidad trata sobre dos personas que no se soportan, pero se entienden fenomenal en la cama. El ahora lamentable Harvey Weinstein, su distribuidor, orquestó una campaña centrada en el empoderamiento femenino y surtió efecto: ganó tres Oscars para sus tres mujeres, Holly Hunter (mejor actriz), Anna Paquin (secundaria) y Jane Campion (guion). Ni la película ni su argumento ni sus personajes tenían coherencia alguna, pero ‘El piano’ se puso de moda y nadie quiso hacerse una pregunta pertinente: ¿es realmente buena o simplemente tiene mucha niebla?
    •   Lo que nos pareció en su momento.  Una majestuosa epopeya romántica de esas que ya no se hacen, diseñada para que cada escena despierte dos reacciones en el espectador de mediana edad: “qué fotografía tan bonita” y “hay que ver lo bien que trabaja esta mujer” (o sea, Meryl Streep).    Lo que es en realidad.  Pues 160 minutos que parecen 160 años. El rodaje tuvo lugar en África y en Hollywood eso solo puede significar una cosa: que nos la iban a enseñar de arriba a abajo. Los cautivadores planos aéreos del paisaje nos transportan a la naturaleza salvaje (cuando se estrenó, el espectador medio no tenía acceso a viajes tan exóticos), lo cual convierte a 'Memorias de África' en la primera adaptación cinematográfica de una postal. Y resulta tan aburrida como mirar una postal durante 160 minutos.
      6‘Memorias de África’ (Sydney Pollack, 1985) Lo que nos pareció en su momento. Una majestuosa epopeya romántica de esas que ya no se hacen, diseñada para que cada escena despierte dos reacciones en el espectador de mediana edad: “qué fotografía tan bonita” y “hay que ver lo bien que trabaja esta mujer” (o sea, Meryl Streep).Lo que es en realidad. Pues 160 minutos que parecen 160 años. El rodaje tuvo lugar en África y en Hollywood eso solo puede significar una cosa: que nos la iban a enseñar de arriba a abajo. Los cautivadores planos aéreos del paisaje nos transportan a la naturaleza salvaje (cuando se estrenó, el espectador medio no tenía acceso a viajes tan exóticos), lo cual convierte a ‘Memorias de África’ en la primera adaptación cinematográfica de una postal. Y resulta tan aburrida como mirar una postal durante 160 minutos.CORDON
    •   Lo que nos pareció en su momento.  Nos vendieron que Quentin Tarantino, recién salido de 'Pulp Fiction', era co-autor, pero lo único que hacía era interpretar a un personaje secundario cuyo monólogo, eso sí, sin duda escribió él. Banderas lo daba todo, había muchos tiros y Salma Hayek despertó sexualmente a toda una generación de adolescentes.    Lo que es en realidad.  La culpable del nacimiento de un subgénero que todavía seguimos sufriendo: fantasmadas perpetradas por un director al que le han dado un par de millones para que se corra una juerga con sus colegas en el desierto y en las que las mujeres son tratadas como revistas porno en movimiento. La mayoría de estas películas (todas las de Guy Ritchie, por ejemplo) al menos tienen diálogos agitados. 'Desperado' ni eso. No es una película, es una despedida de soltero con pistolas de fogueo.
      7‘Desperado’ (Robert Rodriguez, 1995) Lo que nos pareció en su momento. Nos vendieron que Quentin Tarantino, recién salido de ‘Pulp Fiction’, era co-autor, pero lo único que hacía era interpretar a un personaje secundario cuyo monólogo, eso sí, sin duda escribió él. Banderas lo daba todo, había muchos tiros y Salma Hayek despertó sexualmente a toda una generación de adolescentes.Lo que es en realidad. La culpable del nacimiento de un subgénero que todavía seguimos sufriendo: fantasmadas perpetradas por un director al que le han dado un par de millones para que se corra una juerga con sus colegas en el desierto y en las que las mujeres son tratadas como revistas porno en movimiento. La mayoría de estas películas (todas las de Guy Ritchie, por ejemplo) al menos tienen diálogos agitados. ‘Desperado’ ni eso. No es una película, es una despedida de soltero con pistolas de fogueo.
    •   Lo que nos pareció en su momento.  Una fantasía atestada de magia, aventuras y un perro que vuela. Para los chavales de diez años, que éramos el equivalente cinéfilo a una urraca porque sólo les exigíamos a las películas que tuvieran cosas brillantes, fue más que suficiente como para coronarla como nuestra película favorita del mundo durante un invierno entero.    Lo que es en realidad.  Una horterada, lo cual puede sonar redundante porque en los 80 todo era una horterada, pero esta en concreto además pasaba de moda a tiempo real como les sucedía a todas las fantasías de la época ('Legend', 'Lady Halcón', 'Los inmortales') que no eran 'Dentro del laberinto'. Emocionalmente tosca (¡un caballo ahogándose en una ciénaga!), narrativamente nula y con un protagonista irritante. Y el perro volador resultaba ser un dragón. Todo son decepciones con 'La historia interminable'.
      8‘La historia interminable’ (Wolfgang Petersen, 1984) Lo que nos pareció en su momento. Una fantasía atestada de magia, aventuras y un perro que vuela. Para los chavales de diez años, que éramos el equivalente cinéfilo a una urraca porque sólo les exigíamos a las películas que tuvieran cosas brillantes, fue más que suficiente como para coronarla como nuestra película favorita del mundo durante un invierno entero.Lo que es en realidad. Una horterada, lo cual puede sonar redundante porque en los 80 todo era una horterada, pero esta en concreto además pasaba de moda a tiempo real como les sucedía a todas las fantasías de la época (‘Legend’, ‘Lady Halcón’, ‘Los inmortales’) que no eran ‘Dentro del laberinto’. Emocionalmente tosca (¡un caballo ahogándose en una ciénaga!), narrativamente nula y con un protagonista irritante. Y el perro volador resultaba ser un dragón. Todo son decepciones con ‘La historia interminable’.
    •   Lo que nos pareció en su momento.  Una proeza técnica rodada con luz natural, en condiciones infrahumanas y con apabullantes planos secuencia de batallas. Y nos pareció eso porque su campaña al Oscar se aseguró de recordárnoslo a diario durante meses mediante reportajes, entrevistas y vídeos: cualquier cosa con tal de que no se hablase de... la película.    Lo que es en realidad.  'El renacido' es lo que los críticos más intelectuales llaman “un tostón”. Tan obstinada en restregarte sus prodigios técnicos que hasta los Oscar le dieron un segundo galardón consecutivo a Iñárritu y una victoria de Leonardo DiCaprio que le debían desde hacía años, pero que quedó un poco deslucida porque, como le espetaba Joan Crawford a Bette Davis en 'Feud', “no te premian por lo bien que lo haces, sino porque notan cuánto te esfuerzas”.
      9‘El renacido’ (Alejandro G. Iñárritu, 2015) Lo que nos pareció en su momento. Una proeza técnica rodada con luz natural, en condiciones infrahumanas y con apabullantes planos secuencia de batallas. Y nos pareció eso porque su campaña al Oscar se aseguró de recordárnoslo a diario durante meses mediante reportajes, entrevistas y vídeos: cualquier cosa con tal de que no se hablase de… la película.Lo que es en realidad. ‘El renacido’ es lo que los críticos más intelectuales llaman “un tostón”. Tan obstinada en restregarte sus prodigios técnicos que hasta los Oscar le dieron un segundo galardón consecutivo a Iñárritu y una victoria de Leonardo DiCaprio que le debían desde hacía años, pero que quedó un poco deslucida porque, como le espetaba Joan Crawford a Bette Davis en ‘Feud’, “no te premian por lo bien que lo haces, sino porque notan cuánto te esfuerzas”.
    •   Lo que nos pareció en su momento.  Un ejercicio de cine visceral, angustioso y traumático con una banda sonora capaz de empujarte a la locura si te pilla en un día bajo de ánimo. Y la película de la que todo el mundo hablaba en la cafetería de la universidad.    Lo que es en realidad.  El director estadounidense Darren Aronofsky es un genio. 'Réquiem por un sueño' es la quintaesencia de esas películas que “me gustaron mucho, pero no pienso volver a ver nunca” y eso juega muy a favor de ella. El hecho de que nadie repita la ha conservado en un recuerdo privilegiado del imaginario colectivo, porque sus últimos 20 minutos son tan asfixiantes que el espectador no lo procesa, acaba aturdido y confunde el alivio de que se haya acabado con la calidad cinematográfica: nunca nos gustó, sino que fuimos víctimas del síndrome de Estocolmo. Y la dichosa banda sonora ha acabado acompañando desde escrutinios de elecciones hasta reportajes de fútbol.
      10‘Réquiem por un sueño’ (Darren Aronofsky, 2000) Lo que nos pareció en su momento. Un ejercicio de cine visceral, angustioso y traumático con una banda sonora capaz de empujarte a la locura si te pilla en un día bajo de ánimo. Y la película de la que todo el mundo hablaba en la cafetería de la universidad.Lo que es en realidad. El director estadounidense Darren Aronofsky es un genio. ‘Réquiem por un sueño’ es la quintaesencia de esas películas que “me gustaron mucho, pero no pienso volver a ver nunca” y eso juega muy a favor de ella. El hecho de que nadie repita la ha conservado en un recuerdo privilegiado del imaginario colectivo, porque sus últimos 20 minutos son tan asfixiantes que el espectador no lo procesa, acaba aturdido y confunde el alivio de que se haya acabado con la calidad cinematográfica: nunca nos gustó, sino que fuimos víctimas del síndrome de Estocolmo. Y la dichosa banda sonora ha acabado acompañando desde escrutinios de elecciones hasta reportajes de fútbol.CORDON
    •   Lo que nos pareció en su momento.  Un fenómeno social que conmovió a las masas gracias a su heroico retrato del espíritu humano y que culminó en el Oscar a la mejor película, adelantando en el 'foto-finish' a la favorita, 'Rojos' (Warren Beatty, 1981).    Lo que es en realidad.  Hay que respetarla porque lleva 27 años funcionando como el canon fundacional de las 'feel-good movies' (películas que por encima de todo buscan hacerte sentir bien) que tanto nos han hecho reír, llorar y hacer las dos cosas a la vez. También nos dio la banda sonora de Vangelis, la más parodiada de la historia del cine. Pero esa música y esas buenas intenciones calaron entre el público de 1981, que le pasó por alto a la película un ínfimo desarrollo de personajes y una puesta en escena ramplona. El público recuerda lo que le hizo sentir esta película, pero apenas recuerda lo que contaba. Por algo será.
      11‘Carros de fuego’ (Hugh Hudson, 1981) Lo que nos pareció en su momento. Un fenómeno social que conmovió a las masas gracias a su heroico retrato del espíritu humano y que culminó en el Oscar a la mejor película, adelantando en el ‘foto-finish’ a la favorita, ‘Rojos’ (Warren Beatty, 1981).Lo que es en realidad. Hay que respetarla porque lleva 27 años funcionando como el canon fundacional de las ‘feel-good movies’ (películas que por encima de todo buscan hacerte sentir bien) que tanto nos han hecho reír, llorar y hacer las dos cosas a la vez. También nos dio la banda sonora de Vangelis, la más parodiada de la historia del cine. Pero esa música y esas buenas intenciones calaron entre el público de 1981, que le pasó por alto a la película un ínfimo desarrollo de personajes y una puesta en escena ramplona. El público recuerda lo que le hizo sentir esta película, pero apenas recuerda lo que contaba. Por algo será.
    •   Lo que nos pareció en su momento.  Frases y titulares que se dijeron cuando se estrenó, en 2009: “Pixar lo vuelve a hacer”, “no tienen rival”, “la mejor película de Pixar hasta la fecha”, “es de dibujos, pero también es para adultos”, “me he acordado mucho de mi abuelo”.    Lo que es en realidad.  Los diez minutos más amortizados de la historia del cine. El conmovedor retrato de toda una vida de amor y aventuras con el que abre la película se agarró al corazón del público y, como es costumbre en Pixar, le hizo sentir cosas que no sabía que llevaba dentro. Pero esos magistrales diez minutos sí que tienen nombre: cortometraje. Porque los 80 restantes son una sucesión de personajes tropezándose con cosas y una "amistad improbable" que llevamos viendo en el cine de animación desde que Pinocho conoció a Pepito Grillo.
      12‘Up’ (Pete Docter, 2009) Lo que nos pareció en su momento. Frases y titulares que se dijeron cuando se estrenó, en 2009: “Pixar lo vuelve a hacer”, “no tienen rival”, “la mejor película de Pixar hasta la fecha”, “es de dibujos, pero también es para adultos”, “me he acordado mucho de mi abuelo”.Lo que es en realidad. Los diez minutos más amortizados de la historia del cine. El conmovedor retrato de toda una vida de amor y aventuras con el que abre la película se agarró al corazón del público y, como es costumbre en Pixar, le hizo sentir cosas que no sabía que llevaba dentro. Pero esos magistrales diez minutos sí que tienen nombre: cortometraje. Porque los 80 restantes son una sucesión de personajes tropezándose con cosas y una «amistad improbable» que llevamos viendo en el cine de animación desde que Pinocho conoció a Pepito Grillo.
  •   Lo que nos pareció en su momento.  La película que más molaba del mundo. Tom Cruise puso de moda las gafas de aviador (como había puesto de moda las 'way-farer' tres años antes en 'Risky Business') y la amistad masculina demostró que podía ser sensible: aquí nació el 'bromance'.    Lo que es en realidad.  Una película que cambió Hollywood. Su mastodóntico éxito de taquilla demostró que las películas no necesariamente debían ser una historia sino que también podían ser un producto. ¿La marca? Estados Unidos. ¿El ingrediente? Adrenalina. ¿El objetivo? Despertar sensaciones (en absoluto narrativas) de exaltación patriótica, masculinidad hiperbólica pero accesible y ganas de alistarse en el ejército. Y por lo tanto estaba rodada como un anuncio de cerveza, de vaqueros o de gafas de sol. Una euforia contagiosa que oculta que 'Top Gun' no tiene intención de ser una película de verdad porque lo que quiere es vender un concepto. Veremos si la secuela, de estreno en 2019, consigue que lo volvamos a comprar.
    13‘Top Gun’ (Tony Scott, 1986) Lo que nos pareció en su momento. La película que más molaba del mundo. Tom Cruise puso de moda las gafas de aviador (como había puesto de moda las ‘way-farer’ tres años antes en ‘Risky Business’) y la amistad masculina demostró que podía ser sensible: aquí nació el ‘bromance’.Lo que es en realidad. Una película que cambió Hollywood. Su mastodóntico éxito de taquilla demostró que las películas no necesariamente debían ser una historia sino que también podían ser un producto. ¿La marca? Estados Unidos. ¿El ingrediente? Adrenalina. ¿El objetivo? Despertar sensaciones (en absoluto narrativas) de exaltación patriótica, masculinidad hiperbólica pero accesible y ganas de alistarse en el ejército. Y por lo tanto estaba rodada como un anuncio de cerveza, de vaqueros o de gafas de sol. Una euforia contagiosa que oculta que ‘Top Gun’ no tiene intención de ser una película de verdad porque lo que quiere es vender un concepto. Veremos si la secuela, de estreno en 2019, consigue que lo volvamos a comprar.CORDON
  •   Lo que nos pareció en su momento.  Un fracaso de taquilla reconvertido en clásico televisivo gracias a la tradición de verla en familia cada Navidad recuperando la fe en la bondad humana.    Lo que es en realidad.  Una parábola manipuladora en la que el bueno (Jimmy Stewart) sufre porque quiere concederle prestamos a todos los aldeanos sin comprobar sus avales (lo que viene a ser la causa de la crisis económica actual) y en la que el malo es una caricatura desalmada y, sencillamente, un empresario prudente que se niega a conceder esos préstamos a gente que no va a poder pagarlos. Ambos son capitalistas acérrimos, pero el héroe además es un insensato. Pero '¡Qué bello es vivir!' es tan bienintencionada que criticarla te hace parecer un villano. Es una estrategia perfecta.
    14‘¡Qué bello es vivir!’ (Frank Capra, 1946) Lo que nos pareció en su momento. Un fracaso de taquilla reconvertido en clásico televisivo gracias a la tradición de verla en familia cada Navidad recuperando la fe en la bondad humana.Lo que es en realidad. Una parábola manipuladora en la que el bueno (Jimmy Stewart) sufre porque quiere concederle prestamos a todos los aldeanos sin comprobar sus avales (lo que viene a ser la causa de la crisis económica actual) y en la que el malo es una caricatura desalmada y, sencillamente, un empresario prudente que se niega a conceder esos préstamos a gente que no va a poder pagarlos. Ambos son capitalistas acérrimos, pero el héroe además es un insensato. Pero ‘¡Qué bello es vivir!’ es tan bienintencionada que criticarla te hace parecer un villano. Es una estrategia perfecta.
  •   Lo que nos pareció en su momento.  Por fin una película que da voz a la incomprendida generación X. ¡A ver qué tienen qué decir! “Bienvenidos al invierno de nuestro descontento”. Ah, ok.    Lo que es en realidad.  Hollywood le tendió una trampa a la generación X dejándoles como unos niñatos incapaces de levantarse del sofá porque todo les parecía prefabricado y ellos buscaban algo auténtico. Lo que no buscaban, por lo visto, era trabajo. Sus personajes son supuestamente brillantes porque ellos mismos se lo dicen unos a otros, pero en ningún momento vemos ni rastro de esa genialidad. La película se redondea como una metáfora perfecta cuando, tras pasarse 90 minutos ridiculizando las comedias románticas, acaba con el chico (Ethan Hawke, cuidadosamente despeinado) presentándose en casa de la chica (Winona Ryder, calculadamente pizpireta) para declararle su amor. Pero que quede claro que ellos no son como los demás.
    15‘Reality Bites’ (Ben Stiller, 1994) Lo que nos pareció en su momento. Por fin una película que da voz a la incomprendida generación X. ¡A ver qué tienen qué decir! “Bienvenidos al invierno de nuestro descontento”. Ah, ok.Lo que es en realidad. Hollywood le tendió una trampa a la generación X dejándoles como unos niñatos incapaces de levantarse del sofá porque todo les parecía prefabricado y ellos buscaban algo auténtico. Lo que no buscaban, por lo visto, era trabajo. Sus personajes son supuestamente brillantes porque ellos mismos se lo dicen unos a otros, pero en ningún momento vemos ni rastro de esa genialidad. La película se redondea como una metáfora perfecta cuando, tras pasarse 90 minutos ridiculizando las comedias románticas, acaba con el chico (Ethan Hawke, cuidadosamente despeinado) presentándose en casa de la chica (Winona Ryder, calculadamente pizpireta) para declararle su amor. Pero que quede claro que ellos no son como los demás.
  •  Lo que nos pareció en su momento.  La mayoría del público la recuerda como dos horas de Audrey Hepburn vestida por Hubert de Givenchy y comiendo 'croissants' delante del escaparate de la joyería Tiffany's.   Lo que es en realidad.  Es mejor bolso que película. Rampantemente superficial para la tortuosa historia que en realidad cuenta (o, mejor dicho, que no cuenta), ofrece una tediosa sucesión de 'sketches' cómicos sin saber muy bien qué película quiere ser. Confía demasiado en el encanto de Hepburn y en la melancolía que evoca 'Moon river', una canción que suena doce veces. El señor Yamamoto, interpretado por un Mickey Rooney maquillado y explotando todos los estereotipos japoneses e inventando otros nuevos, es de lo más racista que ha hecho Hollywood, por bochornoso y por innecesario. Y ni siquiera es divertido.
    16‘Desayuno con diamantes’ (Blake Edwards, 1961) Lo que nos pareció en su momento. La mayoría del público la recuerda como dos horas de Audrey Hepburn vestida por Hubert de Givenchy y comiendo ‘croissants’ delante del escaparate de la joyería Tiffany’s.Lo que es en realidad. Es mejor bolso que película. Rampantemente superficial para la tortuosa historia que en realidad cuenta (o, mejor dicho, que no cuenta), ofrece una tediosa sucesión de ‘sketches’ cómicos sin saber muy bien qué película quiere ser. Confía demasiado en el encanto de Hepburn y en la melancolía que evoca ‘Moon river’, una canción que suena doce veces. El señor Yamamoto, interpretado por un Mickey Rooney maquillado y explotando todos los estereotipos japoneses e inventando otros nuevos, es de lo más racista que ha hecho Hollywood, por bochornoso y por innecesario. Y ni siquiera es divertido.

Radiografía de las horas extra en España: la mitad no se paga ni se recompensa

http://www.eldiario.es/economia/Radiografia-horas-mercado-laboral-espanol_0_732477600.html

CC.OO. estima que se podrían crear 156.000 empleos si no se realizase el 56% de horas extras que no se pagan

Muchos trabajadores realizan horas extra más allá de su jornada laboral ordinaria. En concreto, 736.800 asalariados de un total de 15,9 millones, según los últimos resultados de la Encuesta de Población Activa (EPA). Casi la mitad de estas horas, no son pagadas ni recompensadas con tiempo de descanso, una práctica ilegal. «En el sector audiovisual se da por hecho que vas a echar horas extra, está normalizado. En mi caso no suelen remunerarlas y, cuando ha ocurrido, me las han pagado en b», cuenta Jorge (nombre ficticio), fotógrafo profesional. La Audiencia Nacional ha dictado un auto este enero en el que considera que los trabajadores carecen en la actualidad de medios para probar la realización de horas extra.

Las horas extra son aquellas que se realizan sobre la duración máxima de la jornada ordinaria y el Estatuto de los Trabajadores establece que deben ser pagadas o compensadas por tiempo de descanso. No pueden exceder las 80 horas al año, salvo contadas excepciones.

La Audiencia ha planteado al Tribunal de la Justicia de la UE tres cuestiones prejudiciales sobre la normativa española en relación a las horas extra, para verificar si España garantiza las limitaciones en la jornada laboral de los trabajadores y su descanso semanal y diario. La consulta surge de un conflicto colectivo promovido por la Federación de Servicios de Comisiones Obreras, al que se sumó UGT y otros sindicatos, contra la entidad Deutsche Bank. El sector financiero no remunera la mayoría de las horas extra que trabajan sus empleados, según los datos de la EPA.

CCOO y UGT alertan de que detrás del amplio número de horas extra no pagadas está la falta de obligación de controlar las jornadas laborales. «La ley a día de hoy no exige ese registro y esa es la clave. El arco parlamentario tiene que darse cuenta de que es urgente que se regule de nuevo el artículo 34 y 35 del Estatuto de los Trabajadores para reformar eso», afirma Isabel Araque, secretaria confederal de UGT. Según los cálculos del sindicato, la media de horas extra a la semana realizadas en 2017 «supondrían la creación 157.000 puestos de puestos de trabajo ese año».

La EPA arroja varios datos que permiten hacer una radiografía del panorama general de las horas extra en España.

El 64% de horas extra las realizan hombres

En total, según los datos de cierre de 2017, se realizan unas 6.131.400 horas semanales más allá de las jornadas ordinarias. De ellas, el 64% las realizan hombres y el 36%, mujeres. En número de trabajadores, los asalariados que dicen cumplir horas extra ascienden a 736.800 personas, y de nuevo los perfiles por sexo son similares (61% hombres y 39% mujeres).

Este perfil masculinizado de las horas extra ha sido abordado por CCOO, que señala en un estudio del economista Luis Zarapuz que el abuso con las horas extra «no se ajusta a los rasgos habitualmente asociados a la precariedad laboral». El perfil más recurrente es principalmente el de «hombres, asalariados del sector privado, ubicados en algunas ramas del sector servicios, con contrato indefinido, jornada a tiempo completo y que desempeñan una ocupación laboral de técnico/profesional o directivo». Muchos son catalogados como trabajadores de «cuello blanco», de oficinas y puestos directivos.

Un 46% de horas no pagadas

Del total de 6.131.400 horas extra semanales, casi la mitad (el 44,6%) no fueron pagadas. La EPA considera «horas extra no pagadas» a aquellas que no están compensadas de ningún modo. «Es decir, ilegales», recuerda a este medio Luis Zarapuz.

Las horas extra totales han disminuido en estos años de crisis: en el último trimestre de 2008 se realizaban más de 8,4 millones a la semanales, frente a los 6,1 millones de la última EPA. Lo que ha ocurrido durante la crisis es que se ha modificado la composición de las horas extra: se fue acortando la distancia entre las horas pagadas y no pagadas gracias a una gran disminución de las primeras. En 2008, las horas extra pagadas suponían más del 60%, mientras que en 2017 solo alcanzan el 55%.

 

Las horas extra que se hacen en España: estabilizadas desde la llegada de la crisis

Evolución número de horas extra que se realizan en España según estén pagadas o no

https://public.tableau.com/views/horas-extra/Dashboard4?:showVizHome=no&:embed=true

Fuente: EPA

 

Las horas no pagadas, más frecuentes en mujeres

Aunque las horas extra son más numerosas entre los hombres, los que las cumplen son pagados por ello con mayor incidencia que en el caso de las mujeres. Del total de hombres que aseguran realizarlas (450.000), el 56% recibe una compensación. En cambio, del total de mujeres asalariadas que hacen horas extra (286.300), menos de la mitad –el 45,7%– son pagadas por ello.

 

La brecha de género: más mujeres que hacen horas extra sin pagar

Evolución del porcentaje de asalariados por sexo que realizan horas extra según estén pagadas, sin pagar o ambas

https://public.tableau.com/views/horas-extra/Dashboard2?:showVizHome=no&:embed=true

Fuente: EPA

 

Las horas pagadas vuelven a subir

Desde el primer trimestre de 2012, las horas extra no pagadas superaron a las retribuidas. Así se mantuvo durante los años de la crisis y el inicio de la recuperación económica. En 2017, comenzaron a imponerse de manera continuada las horas pagadas, en los tres últimos trimestres de la EPA. Sin embargo, esta inversión presenta una diferencia por razón de sexo: mientras que sucede de manera clara para el número total de horas extra y en aquellas que realizan hombres, es menos continuado para las cumplidas por mujeres.

Y si nos fijamos en el número de asalariados que hacen horas –en lugar de en el número de horas que cumple cada sexo– aún había más mujeres que no fueron pagadas por sus horas extra que las que recibieron alguna compensación al cierre de 2017.

 

Volvemos a 2011: ya se realizan más horas extra pagadas que sin pagar

Evolución trimestral del número de horas extra pagadas y no pagadas. Datos en miles de horas

https://public.tableau.com/views/horas-extra/Dashboard1?:showVizHome=no&:embed=true

Fuente: EPA



La recuperación llega antes a los hombres

Evolución del número de asalariados que realizan horas extra por sexo según estén pagadas, sin pagar o ambas

https://public.tableau.com/views/horas-extra/Dashboard3?:showVizHome=no&:embed=true

Fuente: EPA

 

Más de 7 horas extra a la semana

Según el límite que fija el Estatuto de los Trabajadores, las horas extraordinarias no deberían superar las 80 al año, salvo contadas excepciones, como las destinadas a «prevenir o reparar siniestros y otros daños extraordinarios y urgentes». Esas 80 horas pueden aumentar en la práctica si son compensadas con tiempo de descanso en los cuatro meses siguientes. En esos casos, se restan las horas recompensadas del cómputo anual del trabajador, explican en CCOO.

Si atendemos a la media de horas extra semanales que los trabajadores realizaron en el último trimestre del año, casi la mitad (el 47,6%) asegura que empeñó más de 7 horas. Distribuidas en cinco días de trabajo a la semana, suponen echar más de una hora extra cada jornada.

 

¿Cuántas horas extra hace cada asalariado?

Evolución número del número de asalariados que realizan horas extra según el número de horas semanales https://public.tableau.com/views/horas-extra/Dashboard5?:showVizHome=no&:embed=true

Fuente: EPA

 

Horas extra por sectores y ocupación

Por sectores, los que concentran a más trabajadores que hacen horas extraordinarias son la Industria manufacturera (18,5%), seguida del Comercio (17,2%) y de la Hostelería (9,1%). En varias ramas de actividad, hay muchos más trabajadores que hacen horas extra no pagadas que las que son retribuidas, como exige la ley. Es el caso de Actividades financieras y de seguros (24.800 no pagados, por 2.100 pagados); Actividades profesionales, científicas y técnicas (27.600, por 13.100); Educación (35.400, por 4.400); Información y comunicaciones (19.700, por 9.500 pagadas).

Por ocupación, los datos muestran una gran diferencia entre los puestos ligados a horas extraordinarias pagadas y las no pagadas. Los empleados que hicieron horas extra solo pagadas ocupan sobre todo estos puestos: trabajadores de la restauración y vendedores, seguidos de los «artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción».

En cambio, entre los que solo hacen horas no pagadas sobresalen los «técnicos y profesionales científicos e intelectuales» y los «técnicos y profesionales de apoyo».

Tres historias sobre horas extra

Jorge es fotógrafo profesional y, de media, trabaja unas «cinco o seis horas extra a la semana». En su empresa, todos los trabajadores echan horas de más, «incluido el jefe». En la actualidad, no son retribuidas económicamente sino «compensadas con días libres o indirectamente, con algún trabajo extra que me guste», explica. Aun así, las compensaciones no cubren todas las horas extra realizadas. En el pasado, su jefe le hizo rellenar un documento en el que tenía que marcar «a cero» las horas extra, aunque luego se las pagaba en negro o compensaba en días de manera informal.

Guillermo trabaja en una entidad bancaria desde hace mas de 30 años. En su sector «las horas extra son una práctica muy extendida» –cuenta– «sobre todo entre los comerciales». En su caso, emplea entre «8 y 9 horas» semanales de más y no son remuneradas ni compensadas de otro modo. «No se habla de ese tema entre los trabajadores, se da por hecho que es así, el banco no abre la posibilidad de que se paguen». Reconoce que en su banco si en el entorno de trabajo el resto de compañeros echa horas más allá de su jornada, cuando una persona decide no hacerlas, «eso le señala». En su experiencia, ha visto casos en los que negarse a hacer estas horas perjudica a trabajadores con cambios a puestos peores.

Ambos trabajadores, indefinidos y con contratos a tiempo completo, coinciden en señalar que sus empresas no registran ni controlan sus jornadas laborales. Jorge, si quiere compensar sus horas, debe contabilizarlas e informar a su superior de las que ha realizado.

María es un ejemplo claro de un trabajadora con un contrato a tiempo parcial fraudulento. Su nómina dice que tiene un contrato de jornada reducida, de 20 horas a la semana, pero la realidad es que «lo que no echo nunca son 20 horas». Según las necesidades de la tienda en la que trabaja como dependienta, emplea «30 horas, 29, 21… depende». Las horas de más que trabaja en el comercio, minorista, no son remuneradas ni recompensadas de ningún modo. La chica, con estudios universitarios, ha aceptado este empleo porque no encontraba otro a tiempo completo relacionado con su profesión y quería sumar meses de cotización a la Seguridad Social. Vive en Andalucía, donde la tasa de paro es del 24,43%. «Sé que la culpa también la tenemos nosotros, que cogemos este tipo de trabajo. Pero, claro, del aire tampoco se vive».

*Los nombres de los tres trabajadores son ficticios.

¿Cuales son los peores trabajos de la historia?

peor trabajo historia

https://hdnh.es/peores-trabajos-historia/

Muchos piensan que su trabajo es el mejor, son felices con él, otros sin embargo creen que su trabajo es el peor del mundo, es horrible. Y los que tienen la desventura de no trabajar en estos tiempos que corren, peor todavía. Pero si estás trabajando, piensas que te pagan una basura, y tu jefe es un piojo que no hace más que explotarte, deberíamos echar un vistazo a algunos de los peores puestos de trabajo en la Historia y quizás pienses que la mañana de lunes no es tan mala.

No están todos los que son, ni son todos los que están, pero dicho esto, van en clave de humor, ya que algunos de ellos eran “empleos” muy desgraciados y desafortunados.

verdugo peor trabajoIdeal para: Leñadores retirados o psicópatas reformados para servir a la sociedad.
Características del empleo: Esencialmente, cortar las cabezas de la gente. Se necesitará una pesada hacha, preferiblemente con una hoja muy afilada, y la destreza suficiente para usarla sin cortarse un dedo.
Desventajas: Es sangriento. Aparte de tener cabezas decapitadas rodando sobre sus pies, salpicaduras de sangre en la camisa, escuchará los gemidos de sus víctimas en su conciencia. Afortunadamente, el capuchón negro ocultará su identidad de los familiares furiosos a los que les encantaría hacer lo mismo con usted.
Ventajas: Por lo menos, no puede quejarse de un mal día en la oficina en el bar. En el peor de los casos, los fantasmas de sus víctimas lo maldecirán a usted y a su familia durante siete generaciones.
Beneficios: Cena y alojamiento gratuito, aunque usted no tendrá ningún apetito después de que haya terminado con su trabajo diario.

profeta peor trabajoIdeal para: Las almas devotas, preferentemente con experiencia previa como  pastor o pescador. La familiaridad con las Escrituras una ventaja.
Características del empleo: Usted será enviado por Dios para ir de pueblo en pueblo, ya sea para advertirles de una plaga que se avecina o un milagro que está al caer.
Inconvenientes: Como todos los mandos medios, rara vez recibirá el reconocimiento o el respeto que se merece. De hecho, si no le apedrean o le dan de comer a los leones, es que no está realizando bien su trabajo. Incluye marchas vagando por el desierto durante 40 años.
Ventajas: Puede ir al cielo.

Ladrón

ladron peor trabajoIdeal para: El amigo de lo ajeno.
Características del empleo: Algunos lo llaman robo, pero el término más políticamente correcto sería “reparto de beneficios”. El día a día implica vagar por calles abarrotadas de gente, en busca de ciudadanos distraídos, evadiendo al policía de turno. Encuentre un socio, y su trabajo puede ser más sencillo: mientras él lo distrae, usted toma el dinero y corre.
Inconvenientes: Es un  dinero fácil, y se trabaja pocas horas al día, pero podría pasar el resto de su vida entre rejas. Todavía es mucho peor si se está trabajando en el Oriente Medio, donde las autoridades prefieren el castigo más rápido de corte de la mano. Unirse a un sindicato puede ofrecerle algún tipo de protección.
Beneficios: Usted mismo se pone el horario de trabajo.

Ideal para: Los intelectuales que tienen al menos un moderado interés en la religión.
Características del empleo: Se toma un voto de pobreza, castidad y obediencia, y se va a un  monasterio en un acantilado muy alto donde pasará el resto de su vida leyendo manuscritos a oscuras y arreglando el jardín. Un día típico incluye varias horas de oración, y más oración, y más oración.
Inconvenientes: Si bien es una vida tranquila, es también aburrida. Muchos monjes hacen voto de silencio y, después de un tiempo, es posible que le hablen a las aves sólo para romper la monotonía (probablemente lo que le ocurrió con San Francisco de Asís). Cuando no este ocupado postrado ante el altar, tendrá la bonita tarea de reproducir minuciosamente manuscritos latinos con solo la luz de una vela. Gutenberg todavía no ha nacido.
Beneficios: Acceso gratuito a la bodega del monasterio, donde se guardan los mejores vinos de la región.

Ladrón de cadáveres

Ideal para: Personas amante de lo siniestro.
Características del empleo: En medio de la noche, y a escondidas, en el cementerio de barrio,  usted sacará su pala de confianza, y desenterrará un noble recién enterrado al que podrá robar. Tenga en cuenta que la familia en duelo puede haber puesto una maldición sobre cualquiera que perturbe los restos de su ser querido, pero si no es supersticioso no tendrá problema. Si tiene suerte, encontrará joyas, botas de cuero fino, y un traje lujoso.
Inconvenientes: Aparte de la posibilidad de que usted no encuentre nada de valor en la tumba, si  le pillan, será arrojado a una mazmorra húmeda y será alimentado nada más que con agua y pan quemado, solo eso. También puede ser perseguido por los espíritus que no aprecien que haya alterado sus restos, o atacado por miembros de la familia que se hayan enfadado.
Ventajas: Es más seguro que robar a una persona viva, porque su víctima podría sacar un puñal y hacerle daño.

eunuco peor trabajoIdeal para: Aspirantes a cantantes de ópera.
Características del empleo: Será miembro de confianza de la corte Real, bueno, no de confianza. Aunque el Rey le pondrá al cargo de proteger a sus concubinas, habrá ordenado previamente hacerle un “arreglillo” para que no caiga en malas tentaciones.
Inconvenientes: Su trabajo limitará totalmente la posibilidad de que tenga vida social, incluso después de jubilarse. Aunque sus hormonas estén en su apogeo lo más que puede hacer es liberar sus frustraciones con agudos gritos.
Ventajas: Puede disfrutar de todos los beneficios de ser parte de la corte real, incluidas las fiestas de lujo y camas de seda. Después de jubilarse, puede quedarse como consejero oficial, o seguir una brillante carrera en la Ópera. Además, podrá encajar perfectamente en los papeles femeninos y tendrá una gran oportunidad de ser una estrella.

limpiador alcantarillas peor trabajoIdeal para: Nadie.
Características del trabajo: Si bien la civilización ha dado grandes pasos en la invención del sistema de alcantarillado, alguien tiene que lidiar con la tarea más desagradable de vaciar los pozos negros. Usted será el caballero o señorita afortunado/a.
Inconvenientes: Tendrá que pasar todo el día entre orina y excrementos. Podrá desmayarse por el hedor y, sobre todo, pídale a Dios para que no tenga ninguna herida abierta.
Beneficios: Siempre tendrá la seguridad del empleo, porque las ciudades se vuelven más y más grandes cada día.

Santo/a

santo peor trabajoIdeal para: Los que no son pecadores.
Características del empleo: Rezar mucho, pobreza, castidad y obediencia, sólo por nombrar algunas de sus obligaciones.
Inconvenientes: Aparte de la dificultad de convencer a los paganos de que el estado de su alma inmortal está en juego, recibirá todo tipo de críticas. Su carrera nunca terminará de despegar  a no ser que muera crucificado cabeza abajo, en la hoguera, o lapidado hasta la muerte.
Beneficios: Usted será adorado. Bueno, después de su muerte, pero adorado al fin y al cabo.

Investigador escena del Crímen

investigador escena crimenIdeal para: Miss Marplets o Poirots.
Características del empleo: Pasar semanas buscando un cuerpo, y cuando finalmente lo encuentre, estará cubierta de sangre y gusanos. ¿Qué hacer? Sacar sus guantes, meter el dedo profundamente en las entrañas de la víctima, y ver si se puede medir la fecha de la muerte por la cantidad de gusanos o larvas de mosca que encuentre por centímetro cuadrado. Lo siguiente será investigar profundamente en los contenedores de basura en busca del arma del asesinato. La diversión nunca termina.
Desventajas: La capacitación para este puesto requiere un conocimiento casi enciclopédico de la descomposición del cuerpo y la forma de estudiar los patrones de la materia. A la hora de dormir, puede tener problemas de insomnio.
Ventajas: Gracias a una popular serie de televisión, todo el mundo piensa que usted tiene el mejor empleo en el planeta.

Ermitaño

ermitaño peor trabajoIdeal para: Las personas amantes de la naturaleza.
Características del empleo: Vivirá solo, y tendrá a todos sus conocidos en vilo porque no darán con su paradero. Este misterio le proporcionará una absurda satisfacción.
Inconvenientes: Aparte de que no tendrá a nadie con quien hablar, estará a kilómetros de distancia del supermercado más cercano, y no tendrá más remedio que buscar su propia comida y cocinarla. Es obvio que no tendrá jabón o pasta de dientes, pero como no hay nadie para quejarse de su falta de higiene, no habrá problema.
Beneficios: No tendrá vecinos molestos.

Remador de Galeras

remador de galerasIdeal para: Los que les gusta viajar.
Características del empleo: Usted, y docenas de otras personas que están atrapadas en el mismo barco, tirarán de los remos para hacer navegar el barco. Para evitar que se distraiga y no intente escapar, las muñecas y los tobillos le serán encadenadas.
Inconvenientes: Como esclavo, no tendrá muchos derechos. Se alimentará sólo lo suficiente para que tenga la energía para trabajar. En caso de que el barco se hunda, se irá con él, asumiendo que no muera primero por escorbuto.
Ventajas: Usted verá mundo. O al menos, lo que pueda ver encadenado a unos maderos.

Masturbador de animales

masturbador animalesIdeal para: Personas “amantes” de los animales.
Características del empleo: Básicamente, su trabajo consistirá en reunir el esperma de los animales. Después de la “tarea”, posiblemente la apetecerá compartir un cigarrillo y le dará la promesa de que lo llamará mañana. Sólo tenga cuidado de no comprometerse. Siempre se puede decir que usted es incompatible, y tal vez sería mejor estar con alguien de la misma especie. Inconvenientes: Le pueden “patear” o en el peor de los casos, que el pene del animal vaya hacia otra “dirección”. Es mejor dejarlo a la imaginación. Beneficios: Podrá llamar a productores independientes de cine y ofrecerles el material, ganando unos ingresos extras por derechos de autor.

Exorcista

exorcista peor trabajoIdeal para: Los curas jubilados en busca de algo interesante que hacer en una noche de sábado.
Características del empleo: Es un trabajo para enfrentarse a los demonios, los espíritus enojados y numerosos habitantes del inframundo, y convencerlos de que dejen en paz a los seres humanos. Las herramientas a utilizar serán: agua bendita, un rosario, así como algunas frases útiles, y la garantía de que tiene la espalda cubierta por el Papa.
Desventajas: Estar preparado para una pelea fea. Los demonios son poderosos, y muy temperamentales, y el agua bendita no hará nada para mejorar su estado de ánimo.
Beneficios: Si alguna vez decide abandonar la Iglesia, siempre se puede seguir una carrera en Hollywood para asesorar a directores de cine de terror y hacer apariciones como invitado en televisión.

Como dijimos al principio del artículo, se quedan muchos en el tintero. Podríamos añadir el de “despertador humano”, “recolector de sanguijuelas”, “recolector de vómito”, “limpiadores de reales traseros” o “catador de olor”. ¿Sabes de alguno que añadir a la lista? Se admiten ideas.

Demasiado bonito para que sea verdad

https://www.eldiario.es/zonacritica/Demasiado-bonito-verdad_6_754234594.html

Comparecencia de Cristina Cifuentes ante la dirección de su partido tras el escándalo de su máster.

No me creo que Cristina Cifuentes se vaya a querellar contra Raquel Ejerique e Ignacio Escolar por la información aparecida estos últimos días en eldiario.es acerca de su título de máster. He visto esta mañana su intervención desde el monitor de plasma en el que anunciaba de manera tajante que iba a querellarse, he visto como sus compañeros de partido recibían el anuncio con una ovación cerrada y he visto después que el director de eldiario.es daba por buena la presentación de la querella en entrevista en Al Rojo Vivo.

No me creo, a pesar de todo ello, que Cristina Cifuentes dé el paso. Sería demasiado bonito para que acabara siendo verdad. Yo me alegraría mucho por Raquel e Ignacio y por eldiario.es si la presidenta cumpliese su palabra y se querellara. Pero no creo que vaya a hacerlo.

Una querella de Cristina Cifuentes sería La Primitiva. La mayor parte de los lectores de eldiario.es o no habían nacido o eran muy jóvenes en los primeros años de la democracia, pero los que ya éramos mayores en los años ochenta nos acordamos perfectamente de lo que supuso para Pedro J. Rámirez y El Mundo la querella del ministro del Interior, José Barrionuevo. Nunca podremos saber qué habría pasado si no se hubiera activado aquella querella, pero sí sabemos lo que pasó: el aumento espectacular de las cifras de circulación del periódico y la notoriedad que alcanzó su director. Ni el Pedro J. ni El Mundo de antes de la querella eran, ni de lejos, los que empezaron a ser después de ella.

Una querella de un ministro o de una presidenta de una Comunidad Autónoma como Madrid, que es mucho más que un ministro, le proporciona a un medio de comunicación un certificado de calidad de manera inmediata. Opera como un amplificador que hace que la voz del periódico, de su director y de sus redactores se oiga donde antes no se oía.

Y en este caso es, además, gratis. Sobre todo porque la información que se ha transmitido y que motiva la querella, no es que sea verdad, sino que no puede no serla. El riesgo para los periodistas o para eldiario.es es cero.

He sido profesor de Derecho Constitucional ininterrumpidamente desde 1966 hasta 2014. He sido profesor emérito con la misma carga docente durante tres años. Y continúo como profesor honorario, con dos créditos en el plan docente, que se traducen en 20 horas de clase al año en el máster de Derecho Constitucional. He sido además durante veinte años director del Departamento de Derecho Constitucional y Coordinador del Máster, además de Rector de la Universidad durante cuatro años. Y puedo asegurarles a ustedes que lo que escribió Lina Gálvez hace unos días, “El sacrificio de aprobar un máster”, acerca de que “la huella administrativa no puede perderse, entre otras cosas, porque es la base para las acreditaciones oficiales de los títulos”, o lo que dijo Javier de Lucas en Hora 25 en el mismo sentido, va a misa, como vulgarmente se dice.

No hay que haber ido a la Universidad para saber que las cosas no pueden ser como Cristina Cifuentes dice que han sido. Ningún Estado en el que sus universidades operaran de esa manera podría sobrevivir. De generalizarse lo ocurrido en el máster cursado por Cristina Cifuentes, todo el sistema educativo -no solamente el universitario- se vendría abajo y, en consecuencia, la sociedad española entraría en un proceso de descomposición imparable e irreversible. Las cosas no pueden ser así.

Lo más grave no ha sido lo que ha ocurrido y que ha sido descubierto por Raquel Ejerique, sino que, una vez descubierto, se están dando las explicaciones que se están dando, por Cristina Cifuentes, por el rector y por los profesores de la Rey Juan Carlos. Eso indica que la corrupción ha penetrado en dicha Universidad de manera alarmante.

Pero de ahí a presentar una querella hay un buen trecho. De Cristina Cifuentes sabíamos que era presuntamente corrupta, pero no nos imaginábamos que podía ser rematadamente tonta. Es lo que acreditará si activa la querella.

Por eso no creo que lo acabe haciendo. Sería una estupidez demasiado grande. Lo siento por Raquel e Ignacio, pero hay cosas que son demasiado bonitas para que puedan ser verdad. Yo no brindaría hasta que me hubiera sido notificada la querella.

Todo lo que quiero es hacer el amor contigo

Posiblemente la mejor canción de Heart, con versiones posteriores por ejemplo de Halestorm:

 

It was a rainy night when
He came into sight
Standing by the road, no umbrella,
No coat
So I pulled up along side and
I offered him a ride
He accepted with a smile
So we drove for a while
I didn’t ask him his name,
This lonely boy in the rain
Fate tell me it’s right,
Is this love at first sight
Please don’t make it wrong
Just stay for the nightAll I wanna do is make love to you
Say you will
You want me too
All I wanna do is make love to you
I’ve got lovin’ arms to hold on to

So we found this hotel,
It was a place I knew well
We made magic that night.
Oh, he did everything right
He brought the woman out of me,
So many times, easily
And in the morning when he woke
All I left him was a note
I told him
«I am the flower you are the seed»
We walked in the garden
We planted a tree
Don’t try to find me,
Please don’t you dare
Just live in my memory,
You’ll always be there

All I wanna do is make love to you
One night of love was all we knew
All I wanna do is make love to you
I’ve got lovin’ arms to hold on to

Oh, oooh, we made love
Love like strangers
All night long
We made love

Then it happened one day,
We came round the same way
You can imagine his surprise
When he saw his own eyes
I said «please, please understand
I’m in love with another man
And what he couldn’t give me, how-oh
Was the one little thing that you can»

All I wanna do is make love to you
One night of love was all we knew
All I wanna do is make love to you
Say you will, you want me too

All night long
All night long
All night long
All night long

 

Y otra de sus mejores canciones:

Lambada

Madre mía. Esta canción sonaba en mis últimos años de colegio. Gran melodía.

 

Por cierto, la cantante murió brutalmente asesinada hace poco: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/gente/2017/01/19/hallan-muerta-extranas-circunstancias-cantante-kaoma-popularizo-lambada/00031484837010740544977.htm

La cantante Loalwa Braz, vocalista del grupo Kaoma y una de las caras más conocidas de la lambada brasileña, fue encontrada muerta este jueves en un coche quemado en una región al norte de Río de Janeiro.

Hay tres detenidos como supuestos autores del crimen. Las autoridades han identificado a los arrestados como Wallace de Paula Vieira, de 23 años, Gabriel Ferreira dos Santos, de 21, y Lucas Silva de Lima, de 18.

El cuerpo carbonizado de la cantante de Chorando se foi fue hallado dentro de un vehículo ubicado a un kilómetro de la posada Azur, donde se denunció un incendio durante la noche del miércoles.

Las investigaciones preliminares apuntan a que los tres detenidos llegaron a la posada, rompieron la puerta de entrada e inmovilizaron a la cantante, propietaria del establecimiento. Al parecer, Loalwa Braz trató de defenderse pero fue agredida hasta que quedó inconsciente.

Entonces, fue arrastrada hasta el vehículo, que fue trasladado hasta el lugar donde posteriormente fue encontrado. Una vez estacionado, decidieron prender fuego al coche con el cuerpo de la cantante en el interior.

Uno de los tres detenidos, De Paula Vieira, se presentó ante la Policía como testigo y propietario del local, y explicó que había presenciado el crimen, si bien tras pronunciar alguna contradicción confesó su implicación en la muerte de la cantante, de 63 años.

Sola

Otra de mujeres rockeras: Heart. Una de las mejores bandas de pop-rock de los 70 y 80 con canciones como este Alone.

I hear the ticking of the clock
I’m lying here the room’s pitch dark
I wonder where you are tonight
No answer on the telephone
And the night goes by so very slow
Oh I hope that it won’t end though
Alone

Till now I always got by on my own
I never really cared until I met you
And now it chills me to the bone
How do I get you alone
How do I get you alone

You don’t know how long I have wanted
To touch your lips and hold you tight, oh
You don’t know how long I have waited
and I was going to tell you tonight
But the secret is still my own
and my love for you is still unknown
Alone
Till now I always got by on my own
I never really cared until I met you
And now it chills me to the bone
How do I get you alone
How do I get you alone

How do I get you alone
How do I get you alone
Alone, alone

 

Standing here helpless
Where do I go
If you leave me alone
Where do I turn now
If it don’t work out
As far as I can see
This isn’t the way
That you said it would be…

Don’t leave me like this
Don’t leave me stranded
If you walk away now
You leave me empty handed
Don’t leave me like this
Don’t leave me stranded
Don’t leave me now
Don’t leave me…

Wasn’t it you
Who brought me here
To the place lovers go
Just look at these arms
Reaching out to you
You said that you’d always care
I just turned around
And there’s nobody there

Don’t leave me like this
Don’t leave me stranded
If you walk away now
You leave me empty handed
Don’t leave me like this
Don’t leave me stranded
Don’t leave me now
Don’t leave me…

You said that you’d always care
I just turned around and there’s
nobody there

Don’t leave me like…
Don’t leave me like this
Don’t leave me stranded
If you walk away now
You leave me empty handed
Don’t leave me like this
Don’t leave me stranded
stranded
Don’t leave me like this
Don’t leave me stranded
Don’t leave me like this

Peligrosa

4º single de su álbum Look Sharp del año 1988. Gran canción de Roxette.

You pack your bag.
You take control.
You’re moving into my heart
and into my soul.
Get out of my way!
Get out of my sight!
I won’t be walking on thin
ice to get through the night.

Hey, where’s your work?
What’s your game?
I know your business
but I don’t know your name…
Hold on tight,
you know she’s a little bit dangerous.
She’s got what it takes to make ends meet
the eyes of a lover that hit like heat.
You know she’s a little bit dangerous.

You turn around,
so hot and dry.
You’re hiding under a halo,
your mouth is alive.
Get out of my way!
Get out of my sight!
I’m not attracted to go-go deeper tonight.

Hey, what’s your word?
What’s your game?
I know your business
but I don’t know your name…
Hold on tight…

Y posiblemente la mejor canción de Roxette:

Adiós al circo del odio

https://elpais.com/elpais/2017/10/09/opinion/1507565383_489219.html

Cataluña se asoma al abismo de la separación, soplan vientos de ruptura con el resto de España y con la UE, pero sobre todo de discordia entre nosotros, los catalanes. Estos días a muchos nos duele Cataluña. Una pregunta que casi todo el mundo se hace ahora es cómo hemos llegado hasta aquí. Las causas son diversas, pero en Cataluña hay dos factores estructurales que, de forma sistemática, han favorecido la creación de un marco mental de alejamiento, cuando no de animadversión, hacia el resto de España: la educación y los medios de comunicación públicos y subvencionados por la Generalitat.

Como colaboradores habituales de los medios catalanes, representantes de lo que ignominiosamente se ha dado en llamar cuota unionista, hemos llegado a la conclusión de que nuestra presencia en las tertulias de TV3 y Catalunya Ràdio es contraproducente, pues solo sirve como coartada para demostrar su supuesta pluralidad y apuntalar la tesis dominante. La tesis oficial en Cataluña es que esta es una nación natural, telúrica, esencialmente buena, que desde hace al menos tres siglos vive una situación de opresión colonial insostenible dentro de un Estado artificial, pérfido y carpetovetónico, España, del que debemos escapar. A tal efecto, todo vale. Se habla de Franco a todas horas y en cualquier formato de programa. Desde Catalunya Ràdio se preguntó a los oyentes si estaban dispuestos a impedir físicamente que se juzgara a Artur Mas. Más recientemente, se les pidió que informaran sobre movimientos de la Guardia Civil en los días previos al referéndum ilegal del 1-O, información que luego se difundió en antena. Brigada de agitación y propaganda antiespañola, y ahora también oficina de reclutamiento y delación.

Cuando la realidad se reduce a un único tema, la secesión, y las tertulias resultan monográficas, entonces la presencia de un solo tertuliano opuesto a la tesis de la tertulia —que defienden de consuno los otros tres o cuatro opinantes además del moderador, a veces reforzados por la opinión de algún telespectador que entra por teléfono— solo sirve para proyectar la idea de que se trata de una posición minoritaria, incluso marginal, en la sociedad catalana. En estas condiciones el discrepante, por muy aguerrido que sea, acaba siendo un colaborador necesario, por no decir el tonto útil del proyecto separatista.

Esa pluralidad impostada, distorsionada, es la misma que se da en las series de televisión de TV3 en las que —como en su día denunció el corresponsal en España de The Wall Street Journal— “solo hablan castellano prostitutas y delincuentes”. Si de verdad tuvieran la intención de reflejar la pluralidad lingüística de Cataluña, al menos la mitad de los personajes de las series de TV3 tendrían que hablar habitualmente en castellano y el uso alternativo de ambas lenguas en el trabajo, en la calle y en los hogares de los protagonistas debería ser lo más natural. Pero, al igual que tras las tertulias de tesis separatista subyace la pretensión de que lo normal es ser independentista, existe en esas series de TV3 una indisimulada intención de instalar en el imaginario colectivo de los catalanes la idea de que lo normal en Cataluña es hablar en catalán y que el castellano es cosa de marginales e inadaptados.

El discrepante acaba siendo colaborador necesario, por no decir el tonto útil

El tertuliano que no acepte la retahíla de falsedades que sustenta la opinión prevaleciente en los medios catalanes, y que se atreva a manifestarlo tantas veces como le parezca preciso, se verá indefectiblemente sometido a un agotador acoso y derribo por parte de sus contertulios, consentido e incluso alentado por el presentador. Es triste reconocerlo, pero la convivencia en Cataluña, si se quiere tranquila, se levanta hoy sobre la resignada asunción por muchos catalanes no nacionalistas del ofensivo decálogo nacionalista, basado en el desprecio a España y a los españoles pero sobre todo a los catalanes que nos sentimos españoles.

Solo hay que repasar la hemeroteca para darse cuenta de que si el resto de los catalanes, los que nos sentimos en mayor o menor medida comprometidos con el proyecto común español, mostrásemos por los separatistas el mismo desprecio que ellos muestran por nosotros, la convivencia en Cataluña sería insostenible. De ahí que muchos catalanes —posiblemente la mayoría— hayan decidido mirar hacia otro lado y prefieran no discutir con la Pilar Rahola o el Joan B. Culla de turno, no solo en las tertulias de radio y televisión sino también en las cenas y reuniones con amigos y familiares.

Cuando un medio público trata a parte de los ciudadanos a los que debería ofrecer su programación como malos catalanes, cuando no directamente como quintacolumnistas antidemocráticos, por no secundar la derogación del Estado de derecho que promueve el Gobierno autonómico, más vale denunciarlo y apartarse.

Con este artículo queremos anunciar nuestra despedida de los medios públicos catalanes, mientras no asuman su responsabilidad de dar voz desde el respeto y un mínimo de honestidad al conjunto de los ciudadanos de Cataluña. Preferimos renunciar a nuestros emolumentos que seguir aguantando el desgaste emocional que supone participar en ese circo del odio a España y la carga moral de pensar que nuestra presencia lo legitima.

Elegirás tu sueldo. Elegirás tu horario. Elegirás tus vacaciones. Y lo pagarás caro

https://blogs.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/tribuna/2018-01-20/sueldo-horario-vacaciones_1508504/

Se está produciendo un cambio de paradigma para otorgar más independencia al trabajador… ¿a cambio de qué? Esta atractiva premisa oculta un potencial problema

Foto: Aquí, sufriendo mientras alcanzo los objetivos. (iStock)
Aquí, sufriendo mientras alcanzo los objetivos. (iStock)

Apenas han pasado un par de semanas desde el final de las vacaciones de Navidad y ya está estresado, ¿verdad? No hay problema. Respire hondo. Cierre los ojos. Bueno, mejor no, porque si no, no podría seguir leyendo este fantástico artículo. Póngase este vídeo. Suba el volumen. Imagínese una playa paradisíaca al atardecer, como de salvapantallas cutre. En su mano sujeta un exótico ‘cocktail’ obtenido a través de esa pulserita que le da acceso a barra libre de comida y bebida, esa que se ha ganado con el sudor de su frente. Ese es el objetivo de todo trabajo asalariado, ¿no? Dedicar el 95% de tu vida a tu apasionante empleo para poder disfrutar en el 5% restante de una breve visita al paraíso, aunque sea el que una agencia de viajes ha imaginado por nosotros.

Eso se va a acabar, no se preocupe. Ya están aquí (redoble de tambores) las vacaciones sin límites, donde tú decides cuántos días coges al año. Es una expresión más de esa libertad del trabajador que muchas compañías ‘cool’ están promoviendo para hacerse deseables ante los potenciales empleados. La empresa pionera ha sido Kronos, pero otras se han añadido rápidamente a la tendencia, como Netflix o LinkedIn. En otras, los empleados pueden decidir su propio salario. La nueva gran promesa para esta nueva era del asalariado es la libertad. Tú decides tus objetivos, tú decides tus vacaciones, tú decides tu sueldo. Sí, la coincidencia con el arranque de ‘Trainspotting‘ no es casual.

Irte tres meses a recorrer el sur asiático suena bien, pero a lo mejor la próxima vez que haya un recorte de plantilla tu jefe se acuerda de ti y de tu viaje
Esto que suena de entrada genial —¿quién no preferiría poder elegir cuándo y cómo se toma un respiro? ¿quién no querría elegir, en definitiva?— suele provocar (nuevo redoble de tambores) que la gente se tome menos vacaciones de las que le correspondería por derecho. Lo desvelaba un consultor que había realizado una somera encuesta entre las empresas que habían implantado programas semejantes. Básicamente, al no haber ninguna guía sobre ni cuánto, ni cómo, ni en qué circunstancias podían cogerse un día libre, solían hacerlo menos que si estuviese pautado de antemano. Empresas como Kickstarter han empezado a deshacerse de este programa precisamente por esta razón.

La moraleja de esta historia aparentemente paradójica es que la supuesta libertad es un regalo traicionero cuando fuerza al trabajador a aceptar —voluntariamente— peores condiciones. La razón es muy sencilla: cuando el foco de las decisiones deja de estar en la empresa y pasa a centrarse en el empleado, todos los excesos, injusticias o agobios para los compañeros son responsabilidad de este. Poderte ir tres meses al sur asiático suena bien, pero claro, a lo mejor la próxima vez que haya un recorte de plantilla tu jefe se acuerda de ti y de tu viajecito. ¿A quién echarán, al de al lado que se ha cogido 60 días, o a ti, que no te has ido ni uno? Ante eso, mejor curarse en salud y bajar el listón.

Un caramelo envenenado

Lo contaba en ‘US News’ la trabajadora de una de estas empresas: acababa de coger una semana de vacaciones cuando recibió la invitación a una boda que se celebraría a principios del año siguiente. Decidió que era mejor no ir, ya que la idea de volver a tener que pedir días libres le causaba una gran ansiedad y no sabía cuál iba a ser la reacción de la empresa. Ahí está la trampa. En este contexto, uno deja de tener derechos y pasa a tener deseos y peticiones que la empresa concede dadivosamente. Los superiores ya no otorgan nada; es el trabajador el que pide.

¿Para qué van a cogerse unos días libres, si eso les va a empujar a una espiral de estrés a ellos y a sus compañeros? Mejor dejarlo, no vaya a ser…

Tan solo hay una manera de que esto funcione, y es que el empleado no sienta que tomarse vacaciones es un capricho. El CEO de Kronos, Aron Aincuentaque si uno de sus trabajadores no se ha cogido vacaciones, un superior le llama y le anima a hacerlo. No es lo que ocurre en otras compañías donde los trabajadores tienen la sensación de que nunca es buen momento para marcharse. Al fin y al cabo, si trabajan por objetivos o tienen que alcanzar unos niveles de productividad determinados, ¿para qué van a cogerse unos días libres, si ello les va a empujar a una espiral de estrés y agobios que pueden aliviarse autoexplotándose un poco más? ¿Y sus compañeros, los pobres, qué van a hacer en su ausencia?

Es un signo más de la nueva transición del asalariado (supuestamente esclavo) a flamante autónomo de pegote. Vaya, un trabajador que tiene una absoluta libertad para tomar sus decisiones, siempre y cuando estas no choquen con los intereses de la empresa. Por supuesto, si sus elecciones están equivocadas, alguien lo pagará. Y probablemente ya no sea el mando intermedio, esa especie en peligro de extinción, sino el último mono de la empresa. Desde luego, los resultados hablan por sí solos. En Kronos presumen de que la implantación en 2016 de este programa provocó que fuese el mejor año de su historia y que «el compromiso de los trabajadores estuviese en su máximo histórico». Cómo no.

'¡Qué bien! ¡Teambuilding el sábado a las 09:00 de la mañana!' (iStock)
‘¡Qué bien! ¡Teambuilding el sábado a las 09:00 de la mañana!’ (iStock)

Así visto, parecería que no pudiese darse ninguna libertad a los empleados porque estos están tan infantilizados que no saben cómo comportarse. No hay que perder de vista que el derecho a las vacaciones pagadas y acotadas adquirido durante el siglo pasado no era la expresión de un deseo de los trabajadores de ceder su autonomía a la paternalista empresa, sino una herramienta para establecer por escrito, bien claritos para todos, los límites. De ahí que estos programas nazcan en países donde las vacaciones no están reguladas como EEUU, que contagia al resto cuando estornuda. La tierra de la libertad en la que si uno nace pobre, negro o simplemente fracasa, es su culpa. Como dice el refrán, la confianza da asco.

Ya están los ‘millennials’ destruyendo cosas

Una y otra vez, cuando el empresario de turno defiende la implantación de programas semejantes, suelen salir a colación nuestros amigos los ‘millennials’, esos jinetes del apocalipsis un tanto especialitos que están acabando con las bases de la civilización occidental. El mantra es conocido: quieren más libertad, no desean estar unidos a una única empresa, con tener para aguacates les vale porque total, no van a poder comprar ni casa ni coche… El resultado de la ecuación está claro si aceptamos el axioma de que es la generación que quiere realizarse a través de su empleo, y a la que, supuestamente, no le importa quedarse hasta las doce de la noche en el curro si hay futbolines y cerveza.

Estos cambios en la organización sugieren que los derechos laborales son un lastre del pasado, unos límites inútiles en la era de lo ‘cool’
Una encuesta que acaba de publicar LinkedIn señala, más o menos, en esa dirección. Según sus datos, la clave para la felicidad es «convertirte en tu propio jefe». Esto no siempre es posible, pero sí lo es que el currito pase por chapa y pintura para terminar convirtiéndose en CEO de sus propios marrones. Lo que de verdad desean es poder trabajar desde cualquier rincón del mundo y tener tiempo para sí mismos. Bueno, y un buen sueldo: el 69% dicen que están en esto para pagar las facturas y un 74% asegura que su objetivo es no sufrir nunca apuros por el dinero. Sin embargo, de esto no suelen hacerse eco los artículos que hablan sobre ello.

Dios me libre de pensar mal, pero uno empieza a sospechar que quizá este elogio de la flexibilidad y la relativización de la importancia de lo material —qué feo y qué de pobres mezclar estas cosas con la Vocación— encubre una transformación de las relaciones en la empresa, en la cual los límites y los derechos son un lastre del pasado. Lo dice hasta el Foro Económico Mundial, que en un artículo sugiere que los nacidos en 2018 no conocerán la jornada de 9 a 5 porque lo importante será «que se haga el trabajo», da igual cuándo o cómo. El texto vaticina que en el año 2027 ya habrá más ‘freelancers’ que asalariados. La gran pregunta es si estos no terminarán sufriendo todos los inconvenientes del autónomo y ninguna de las ventajas del trabajador tradicional. Eso sí, con neverita y pinball.