La droga y el movimiento obrero en la transición española.

http://www.revistalacomuna.com/memoria/la-droga-transicion-espanola/

Madres contra la droga. Drogas. Movimiento obrero.

La droga y el movimiento obrero: Hoy la heroína está volviendo a entrar en muchos hogares de España, a través de barrios obreros en una situación muy parecida a la década de los 80.

Hablar del movimiento obrero en España en la recién parida transición es hablar de asesinatos políticos, de diezma de una generación entera a lomos del caballo (introducido por el Estado), reconversiones industriales que destrozaron miles de hogares de la clase trabajadora con el engaño de la entrada en la Comunidad Económica Europea (en adelante CEE). Hablar de movimiento obrero es hablar de la intrahistoria de la clase obrera de España, de sus anhelos, su lucha y su militancia.

Manifestación por la vivienda en Vallecas, años 70. Movimiento obrero. Movimiento vecinal.

En la recién estrenada década de los 80 la Unión de Centro Democrático (UCD) comenzaba sus planes de anexión de España a la CEE, argumentando una supuesta mejora de las condiciones de vida del pueblo español con la modernidad de la entrada en Europa, si bien la UCD no podía presentar este programa abiertamente a las masas que acaban de entrar en la supuesta democracia, con un movimiento obrero en alzas en gran parte del Estado, grupos armados revolucionarios sembrando poder popular, un movimiento vecinal reclamando su derecho a ser barrio y clase y un movimiento estudiantil y cultural reclamando su sitio en el espectro político. Para eso hacía falta un plan estratégico diferente, actores nuevos que dividieran a la clase obrera e ir insertando poco a poco la droga en las conciencias de clase.

A través de un pacto de la socialdemocracia europea (en su papel histórico de compañero de perpetuación y reproducción del sistema capitalista) consiguen aupar a la escena nacional a un Partido Socialista Obrero Español (PSOE) totalmente irrelevante hasta el momento, con la desaparición del marxismo de sus estatutos y la aprobación de (entre otros) Willy Brand o Mitterrand, ambos dirigentes de la socialdemocracia europea, consiguen cambiar el terreno de juego del movimiento obrero en España.

Gracias a un aparato económico y comunicativo de carácter general el PSOE consigue llegar a la presidencia del gobierno en 1982 con Felipe González a la cabeza. Desbancando así al Partico Comunista de España (PCE) del juego parlamentario en el que se había encontrado cómodo hasta el momento. Con una imagen joven y combativa, cercana a los “nuevos tiempos” los “socialistas” habían conseguido tergiversar el apoyo de la clase obrera a la lucha popular, llegando a revindicar que la solución pasaba por la toma del poder ejecutivo y respaldando la constitución del 78, es decir perpetuando el régimen. La primera fase estaba completada.

Las reconversiones industriales.

Puerto Real (Cádiz) contra la reconversión naval, año 1987.

El PSOE si podía hacer lo que con la UCD el pueblo se hubiera levantado unido para derribarlo. El famoso referéndum de la OTAN y las reconversiones industriales destrozaron un movimiento obrero que se veía envuelto en el hambre y la miseria.

Comprando a dirigentes de los distintos planos de lucha popular con puestos fijos en ayuntamientos o consejerías, sillones en diferentes planos, desmantelaron sistemáticamente luchas que históricamente habían unido a la clase obrera.

Reinosa (Cantabria) en lucha en 1987.

Las reconversiones industriales de la época supusieron para cientos de familias de la clase obrera una pérdida de dignidad en sus vidas. Con el argumentario de la entrada en la CEE, muchas de las premisas para la misma pasaban por convertir a España en un país del tercer sector financiero. Las grandes fábricas y talleres fueron aniquilados, la economía tradicional fue desapareciendo poco a poco, la minería y la pesca dejaban de ser yacimientos de empleo para convertirse en subgéneros de trabajo. El Acta de Adhesión de España a las Comunidades Europeas se firmó en Madrid, el 12 de junio de 1985 por el presidente del gobierno Felipe González en el Salón de Columnas del Palacio Real, en ella se afirmaba que la industria naval, la siderurgia, textil y minería debía reconvertirse para poder ser miembro de pleno derecho de la misma.

En estos años se crea una red clandestina de tráfico de drogas vinculada a grupos sociales marginados y sectores de ciudadanos de ámbito geográfico perjudicados por las reconversiones industriales y económicas (Galicia, Canarias, País Vasco). Un ejemplo muy claro es la situación de los pescadores en Galicia. La reconversión naval, el agotamiento de los tradicionales caladeros debido a la sobrepesca y la contaminación marítima, y la ampliación a 200 millas de las aguas jurisdiccionales de muchos países, llevaron a la miseria y al paro a miles de familias trabajadoras. Esto ejemplo como tantos otros en las periferias obreras sirvió para el incipiente incremento en el consumo y venta de una nueva mercancía en España. La droga.

Las drogas en España, contextualización y respuesta.

El Estado decide reorientar la “Guerra contra las Drogas” hacia una doble óptica: represiva y terapéutica.

Desde mediados del siglo XX el consumo de droga en España había sido muy limitado por las políticas económicas del país, los consumidores como tal se abastecían de hachís a través de pequeños menudeos en las grandes ciudades. En materia de opiáceos (como pasaba en otros países de ámbito europeo) no había una demanda en las clases populares (como si pasaba con el hachís) y solo se abastecían de ellas la mediana y alta burguesía de España.

La historia más reciente sobre los consumidores de drogas comienza en el año 1973, en pleno tardofranquismo, cuando gobernaba el almirante Carrero Blanco. En ese año se introduce el fallido art. 344 bis, en el Código Penal, que castiga el consumo y tráfico de algunas drogas, para adaptar la legislación española al “Convenio Internacional de Viena” de 1961  y a la “Convención Intencional sobre sustancias psicotrópicas” de 1971.

Hasta ese año, también había en España el carnet de “extradosis” por el cual algunas personas consumidoras de opiáceos podían acceder a dosis legales de morfina en la farmacia. Es significativo que las primeras partidas de heroína en el mercado negro empezaran a circular en 1973.

Marcial Dorado, conocido narcotraficante con el que sería presidente de la Xunta de Galicia, Nuñes Feijóo en un barco de recreo en 1995.

En los años 70 se siguió vendiendo en las farmacias españolas anfetaminas, a pesar de la prohibición internacional. Con la muerte de Franco en el año 1975 y el empiece de las reconversiones industriales muchos marineros se ven obligados a trabajar para subsistir en las incipientes redes de contrabando de hachís, creadas a partir de las mismas redes de contrabando de tabaco rubio americano que en Galicia existían desde los años 50. Los gerifaltes de estas redes siempre han mantenido una estrecha relación con el poder político y económico de la época franquista y posteriormente con sus sucesores (caciques de cada zona y miembros destacados de la UCDAlianza Popular y en la actualidad del PP (Partido Popular).

En 1985 el primer gobierno del PSOE aprobó el “PIan Nacional contra la Droga”. Este plan es la respuesta del Estado ante el enorme aumento del consumo de drogas ilegales en los años 80. El estado decide reorientar la “Guerra contra las Drogas” hacia una doble óptica: represiva y terapéutica. A la vez que comienza a articularse todo un aparato para-gubernamental de asistencia a los “drogadictos”, en manos de sectas y grupos religiosos mesiánicos y redentoristas. El estado crea su propio aparato terapéutico-represivo a partir de un “lumpen” mafioso, universitario y político cercano al PSOE.

El estado crea su propio aparato terapéutico-represivo a partir de un “lumpen” mafioso, universitario y político cercano al PSOE.

La década de los años 80 fue una época terrible para los consumidores de drogas opiáceas. La aparición del VIH-SIDA, la reaparición de la tuberculosis, la extensión de las hepatitis y enfermedades infecciosas entre los usuarios de heroína callejera adulterada diezmó a toda una generación que venía del movimiento obrero exigiendo un cambio real en el sistema político, económico y social de España.

“Cuando seguías el origen de la heroína desde los barrios, siempre llegabas al mismo punto sin retorno: los cuarteles”.

Cuenta Carmen Díaz, presidenta de la Asociación de Madres Unidas contra la Droga, como ella junto con multitud de madres analfabetas en lo institucional pero con un instinto de barrio y clase que les hacía comprender la realidad realmente existente, como se tuvieron que unir, salir del miedo individual, a la lucha colectiva.

Carmen junto con las demás madres vieron como sus hijos luchaban en la calle, desde los barrios, luchando por un movimiento obrero que estaba siendo comprado por las instituciones, y fue precisamente cuando el relevo generacional estaba llegando cuando apareció la heroína. “Cuando seguías el origen de la heroína desde los barrios, siempre llegabas al mismo punto sin retorno: los cuarteles”. Desde Madres contra la Droga lo tuvieron claro desde el principio, sus hijos estaban siendo asesinados por el Estado. Ocuparon la bolsa con una sentada, caceroladas por los barrios, expulsión de los camellos que casualmente no eran del barrio ni se les había visto jamás por el mismo. Lucha de clases contra un enemigo que iba devorando todo a su paso.

Madres contra la droga ante la audiencia provincial en Galicia.

La lucha en los barrios no se hizo esperar, desde los movimientos revolucionarios se hizo la lucha contra la heroína una bandera. La lucha que tuvo Jarrai y la juventud vasca contra la heroína es muestra de ello, en Galicia, Madrid, Cadiz… se luchaba contra la droga desde los movimientos organizados, la batalla contra la droga causo la desarticulación de numerosos dirigentes de movimientos revolucionarios, el asesinato de muchos de ellos, pero también la lucha unitaria contra un enemigo común.

Hoy la heroína está volviendo a entrar en muchos hogares de España, a través de los barrios obreros en una situación muy parecida a la década de los 80, con un repunte del paro para la clase obrera, con una juventud que quiere volver a recuperar ese movimiento obrero, cuando la represión arrecia, el Estado vuelve a introducir la heroína.

La respuesta de la clase obrera debe ser la toma de la lucha en la calle, el mantenimiento de la respuesta popular, la creación de ese poder popular en todos los barrios y pueblos, centros de trabajo y de estudios, la respuesta debe ser la lucha de clases.

Esta es la espeluznante verdad que no sabías sobre las mariposas y que te hará alejarte de ellas

http://ayayay.tv/esta-es-la-espeluznante-verdad-que-no-sabias-sobre-las-mariposas-y-te-hara-alejarte-de-ellas/#modal

beautiful-butterfly-wallpaper1

por: 

Publicado: 2 años

La naturaleza desde siempre ha sido parte de un constante misterio, algo que por mucho que intentemos estudiar, siempre nos va a sorprender de una u otra manera.

Muchos de los organismos que la componen no son lo que parecen. Una planta, por muy bonita que sea, puede ser venenosa, un animal que a la vista parece inofensivo puede transformarse y ser muy agresivo. Y las hermosas mariposas no son la excepción.

Las mariposas son bellísimas, todo el mundo las ama.

Mariposas en una flor

Pero muy pocos saben que, si se les presenta la oportunidad, estarán felices de beber tu sangre.

Mariposa sobre una herida

Pero no te preocupes, no te van a desangrar.

Mariposa en la mano de una persona

Sin embargo, si tienes alguna lesión abierta, te comenzarán a beber la sangre.

Mariposa bebiendo sangre

No se trata de una idea disparatada, la sangre es rica en minerales y nutrientes que le hacen muy bien a la mayoría de los seres vivos.

Mariposa sobre un charco de sangre

La glucosa y el sodio son esenciales en la dieta de casi todas las mariposas, y la sangre tiene una cantidad considerable, al igual que las frutas.

Mariposa sobre frutas

Las mariposas buscan nutrientes en la sangre, heces o charcos de barro.

Grupo de mariposas sobre heces

Las lágrimas también son fuentes de sodio.

Mariposa sobre un cocodrilo

De todos modos, intenta no pensar en esto cuando una mariposa se pose en tu hombro.

Mariposa sobre una hoja

Ah, y no es por asustarte pero… hay una polilla que muerde a las personas para poder extraerles la sangre. ¡Igual que los vampiros!

Polilla que bebe sangre

Una colección de reacciones al Argentina-Islandia que demuestra que nadie recontra maldice como un argentino

http://blogs.publico.es/strambotic/2018/06/argentina-islandia-1/

Argentina, 1 – Islandia, 1. La bicampeona mundial (en el siglo XX, todo sea dicho) no fue capaz de ganar al pequeño país nórdico o, mejor dicho, “no le ganamos ni a 11 cazadores furtivos de focas marinas”, como gráficamente lo describió un iracundo aficionado en Twitter durante el día de autos. Mientras por las venas de los argentinos circulan mini balones de fúbol Tango mezclados con los glóbulos rojos y los leucocitos, en Islandia escriben novelas policiales bajo la aurora boreal. Otro mundo, otro nivel. Y aun con todo…

A continuación, una recopilación de reacciones furibundas al empate de Argentina e Islandia de nuestro querido Iván Solbes que demuestra que nadie es capaz de recontra maldecir en la reputísima como un argentino putiado.

    

Nuevo Foro MDM@nuevoforomdm

Casa de argentinos despues del fallo de Higuain 😂😂😂😂

Visto en el Caralibro de Ibán Solbes, ilustrador y fubolero a partes desiguales.

Eso es verdad…. pero no se puede decir

https://www.vozpopuli.com/en_el_limite/verdad-puede-decir_7_900879905.html

Algunas veces he comentado en público el motivo que me impulsó a lanzarme al difícil ruedo de la columna periodística, a someterme regularmente a la aceptación o rechazo de los lectores. Hace años, en conversaciones con amigos, conocidos, compañeros, tras exponer algún argumento solía escuchar la misma respuesta, casi en tono de susurro: «eso es verdad… pero no se puede decir». ¿Podía existir algo más absurdo y aberrante? Vivíamos en una sociedad donde sólo la mentira, la consigna, lo políticamente correcto podía pregonarse públicamente. Pocas veces la cruda verdad. ¿Que impulsaba a intelectuales e informadores, ésos que tienen la obligación moral de actuar como conciencia crítica de la sociedad, a autocensurarse de forma tan vergonzante? ¿Cuál era el temor que mantenía atado y amordazado a casi todo el mundo? ¿Y qué ocurriría si un grupo de personas bajase a la arena pregonando la versión contraria, sin complejos, saltándose los tabúes a la torera?

Los grandes medios, especialmente la televisión, difunden con tanta facilidad argumentos sectarios, absurdos, tergiversados, propagadores del miedo

En La Espiral del silencio (1977) Elisabeth Noelle-Neumann explicó los mecanismos psicológicos y sociales que fomentan la adhesión a los dogmas. Los sujetos son mayoritariamente cobardes e inseguros, necesitan la aceptación del grupo, un sentido de pertenencia. Muchos renuncian a su propio juicio, o evitan exponerlo en público, si no coincide con el que perciben mayoritario. Callarán, o abrazarán los planteamientos opuestos, para no sentirse aislados, rechazados por el resto, contemplados como herejes. Algunos, incluso, mantendrán dos criterios contradictorios, una suerte de esquizofrenia: el suyo privado, vergonzante, reservado para su interior, y el mayoritario, ése que garantiza la aceptación de otros. Muchos de mis interlocutores poseían cierta conciencia de la verdad, pero mucha cobardía para reconocerla públicamente. Así, la espiral conduce a que las creencias percibidas como mayoritarias acaben siéndolo realmente. Por ello los grandes medios, especialmente la televisión, difunden con tanta facilidad argumentos sectarios, absurdos, tergiversados, propagadores del miedo.

Romper la espiral de silencio

Todavía peor, en sistemas cerrados, de acceso restringido, donde no prima el mérito sino los favores, las relaciones personales, el miedo se multiplica. Decir la verdad, hablar abiertamente con honestidad, denunciar las injusticias, puede implicar perder favores, contactos, envidiables puestos o, en el caso de los intelectuales, golosas subvenciones. Allí donde impera la injusticia es peligroso tener razón. También desaparece el incentivo para la excelencia intelectual, para formar y estructurar adecuadamente el cerebro, esa costosa y esforzada labor que lo prepara para ejercer el pensamiento crítico, lógico y racional. Por eso existe demasiado fanático e indocumentado, sujetos que creen saberlo todo por repetir consignas escuchadas en televisión.

Cuando un puñado de personas supera el miedo, se lanza a decir o a escribir abiertamente lo que piensa, cuando osa romper los tabúes… todo comienza a cambiar

Ahora bien, cuando un puñado de personas supera el miedo, se lanza a decir o a escribir abiertamente lo que piensa, cuando osa romper los tabúes, poner en tela de juicio los mitos… todo comienza a cambiar. Si el desafío a la ortodoxia se realiza con convicción, sin temor, medias tintas, complejos ni disculpas, si se aportan argumentos profundos, coherentes y racionales, las nuevas ideas despiertan a quienes albergaban la verdad latente. Comienza a disiparse el miedo. Y la nueva corriente va ganando adeptos a medida que muchos se convencen de que será mayoritaria en el futuro. El círculo virtuoso quiebra la espiral de silencio: cada vez más individuos pierden el complejo pues se sienten acompañados. Y un creciente número comienza a mofarse de la absurda corrección política, del oscurantismo imperante, hasta que éste acaba sucumbiendo. El proceso puede ser lento, pero no hay muros suficientes para encarcelar permanentemente a la razón.

Durante décadas, el rey Juan Carlos fue para la opinión pública compendio de virtudes, personaje sin mácula, hombre que encarnaba la perfección. Y recibía halagos a granel de una caterva de pelotas y aduladores. Nadie osaba poner en tela de juicio tamaña falacia hasta que, hace unos 15 años, el editor de este diario, Jesús Cacho, se atrevió a denunciar públicamente sus oscuros negocios, sus connivencias con los poderes fácticos, sus trampas y manejos. Por fin alguien señalaba que el rey estaba desnudo, nunca mejor dicho, abriendo la espita, iniciando un proceso que culminó con su caída en desgracia. No hay mentira que se mantenga eternamente mientras haya sujetos valientes, dispuestos a denunciarla con independencia de lo que puedan trinar los prosélitos.

No existe la «violencia de género», un término

orwelliano que ciertos manipuladores inventaron para justificar una medieval caza de brujas

Vuelve la caza de brujas

Pero quedan todavía muchos tabúes, mentiras e ignominias. El pasado sábado, Javier Benegas y un servidor escribíamos un artículo titulado: la «violencia de género», una moderna caza de brujas, un asunto sobre el que habíamos vuelto a escuchar el mismo argumento: tenéis razón pero… no se puede decir. Los inquisidores, los apóstoles del miedo se alimentan de esa autocensura. Ya estaba bien… antes reventar que callar ante la injusticia, la tergiversación y la infamia. En efecto no existe la «violencia de género», un término orwelliano que ciertos manipuladores inventaron para justificar una medieval caza de brujas, para dividir a la sociedad, para enfrentar a hombres y mujeres. Lo que existe la violencia, el abuso, que deben ser condenados contundentemente con independencia de quien la ejerza y de quien sea la víctima. Las personas honradas, con corazón, repudian el maltrato de cualquier mujer, por supuesto, pero también el de todo hombre, anciano o niño en igual medida. Porque todos son seres humanos. A los ciudadanos de bien les repugna el hecho en sí; a los prosélitos tan sólo el grupo al que pertenece el agresor o la víctima.

Mucho más grave es la «ley de violencia de género», quizá llamada así porque violenta sin ningún género de dudas, principios fundamentales del derecho como la igualdad ante la ley o la presunción de  inocencia. Una ley de corte totalitario que introduce el delito de autor y, en lugar de reservar el derecho penal para lo que en realidad fue ideado, para casos graves, introduce el delito, de forma sesgada y discriminatoria, en cualquier discusión de pareja que suba de tono y emplee palabras vulgares. Para resolver controversias leves siempre se apeló a la buena voluntad, al sentido común de la inmensa mayoría de las gentes, mucho más acentuados cuando actúan a su libre albedrío que cuando se mueven a remolque de la intoxicadora propaganda, o impulsadas por esas organizaciones interesadas y sin escrúpulos que animan alegremente a la denuncia y a la querella como si de personajes asiduos a los reality shows se tratase. Por no hablar del calvario que muchas denuncias falsas, fuertemente incentivadas por la ley, han infligido a un grupo creciente de hombres.

Muéstrese siempre crítico, desconfíe de las argumentaciones falaces, especialmente si son repetidas incesantemente por la televisión

Para evitar la degradación social, para prevenir lo que Hannah Arendt llamó la banalización del mal, no permanezca nunca callado por miedo al qué dirán. Muéstrese siempre crítico, desconfíe de las argumentaciones falaces, especialmente si son repetidas incesantemente por la televisión; de lo que vea en la pequeña pantalla, créase la décima parte. Manténgase firme, actúe de forma razonada y pierda el temor a lo que puedan pensar los demás. Y, sobre todo, no desaproveche la oportunidad de exponer sus argumentos con contundencia, de manera estentórea, cuando oiga aquello de: «cierto, pero no se puede decir».

Buscando lagunas de números no primos

https://culturacientifica.com/2018/06/27/buscando-lagunas-de-numeros-no-primos/

En la mítica novela Contacto (1985), del astrónomo y divulgador científico estadounidense Carl Sagan (1934-1996), que sería posteriormente llevada al cine en 1997 por el director Robert Zemeckis, famoso por películas como Regreso al futuro(1985) o Forrest Gump (1994), los extraterrestres envían un mensaje, en forma de impulsos de radio, que consiste en una lista de números primos.

“… lo que estamos recibiendo semeja una larga secuencia de números primos, números enteros solo divisibles por sí mismos y por uno. Como ningún proceso astrofísico genera números primos, me atrevería a suponer que, de acuerdo con todos los criterios que conocemos, esto tiene visos de ser auténtico. […]

– El hecho de que yo sea asesor presidencial sobre temas científicos no significa nada –dijo él–, puesto que mi campo es la biología. Por eso le pido que me explique todo muy despacio. Entiendo que, si la fuente emisora se halla a veintiséis años luz, el mensaje debió de haber sido enviado hace veintiséis años. Digamos que, en la década de los sesenta, unos hombrecitos de aspecto extraño y orejas puntiagudas quisieron hacernos saber cuán aficionados eran a los números primos. Sin embargo, los números primos no son difíciles, o sea que ellos no estarían haciendo alarde de nada. Esto más bien se parece a un curso de recuperación de matemáticas. Quizá deberíamos sentirnos ofendidos.

No –repuso ella con una sonrisa–. Piénselo de este modo. Todo esto no es más que una señal para atraer nuestra atención. Habitualmente recibimos impulsos insólitos provenientes de cuásares, púlsares y galaxias. Sin embargo, los números primos son muy específicos, muy artificiales. Por ejemplo, ningún número par es también primo. Nos cuesta creer que alguna galaxia en explosión o plasma radiante pueda emitir un conjunto de señales matemáticas como estas. Los números primos tienen como objeto despertar nuestra curiosidad.

Pero ¿para qué? –preguntó él, desconcertado.

No lo sé, pero en estas cuestiones es preciso armarse de paciencia. A lo mejor, dentro de un tiempo dejan de enviarnos números primos y los reemplazan por otra cosa, algo más significativo, el mensje verdadero. No nos queda más remedio que seguir escuchando.

Esa era la parte más difícil de explicar al periodismo: que las señales no tenían ningún sentido. Eran solo los primeros centenares de números primos, en orden, para comenzar otra vez desde el principio. 1, 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31…

El 9 no era número primo, sostenía Ellie, porque era divisible por 3 (además de por 9 y 1, desde luego). El 10 tampoco lo era, porque era divisible por 5 y por 2 (además de por 10 y 1). El 11 sí era número primo, ya que solo era divisible por 1 y por sí mismo. Sin embargo, ¿por qué optaban por transmitir dichos números? Pensó en un idiot savant, una de esas personas deficientes en destrezas comunes, verbales o sociales, pero también capaces de realizar complicadísimas operaciones matemáticas tales como calcular al momento en qué día de la semana va a caer el 1 de junio del año 6977. No lo hacen para nada, sino solo porque les gusta, porque son capaces de hacerlo…

Los números primos son muy importantes desde el punto de vista matemático, y juegan un papel fundamental en todas las áreas de las matemáticas, en particular, en la aritmética y la teoría de números. Esto seguramente se deba a que los números primos son los ladrillos con los que se contruye todo el edificio de los números naturales, como nos dice el teorema fundamental de la aritmética, es decir, todo número natural se puede expresar como producto de números primos, de forma única. Además, los números primos tienen importantes aplicaciones para nuestra sociedad, siendo la más conocida el sistema de codificación RSA, dentro de la criptografía, que se basa precisamente en la factorización de los números naturales como producto de números primos.

Pero no es ni la importancia de los números primos, fuera y dentro de las matemáticas, ni las aplicaciones de los mismos, el objetivo de esta entrada del Cuaderno de Cultura Científica, sino el problema de la distribución de los números primos dentro de los números naturales, o más bien, la distribución de los no primos.

Aunque empecemos por el principio. Los números primos son aquellos números naturales que solamente se pueden dividir por 1 y por ellos mismos. Así, por ejemplo, el número 25 no es primo ya que se puede dividir por 5 (además de por 1 y 25), o tampoco el 27 (divisible por 3 y 9), mientras que el número 19 sí es primo, ya que solamente es divisible por el 1 y él mismo, al igual que lo son los números 2, 3, 5, 7, 11 y 13, entre otros. A los números que no son primos, se les llama números compuestos. El número 1 no se considera primo, ya que en ese caso la factorización de los números naturales (teorema fundamental de la aritmética) no sería única, siempre se puede multiplicar por 1, pero tampoco se considera compuesto.

Si empezamos por los primeros números primos… el primero es el 2. Y es obvio que todos los múltiplos de 2 no van a ser números primos, puesto que son divisibles por 2, es decir, podemos quitar a todos los números pares de la lista de candidatos a números primos. Siguiendo el orden natural dentro de los números, nos encontramos con el siguiente número primo, el 3, y podemos quitar todos los múltiplos de 3 de la lista de candidatos a números primos. El siguiente número que no hemos eliminado y, por lo tanto, es primo, es el 5, luego podemos tachar a todos los múltiplos de 5 de la lista de números primos, y así continuamos con los múltiplos de 7, 11, 13, 17, 19, etc… Este es el conocido como método de la criba Eratóstenes (matemático griego del siglo III a.c.) para obtener los números primos, mediante la eliminación de los múltiplos de los primos que se van obteniendo.

En la siguiente imagen, hemos incluido la criba de Eratóstenes, pero solo con números impares (ya hemos eliminado los múltiplos de 2, los pares), para números más pequeños que 361 = 192. Hemos dibujado las líneas de los múltiplos de 3, 5, 7, 11, 13 y 17, con las cuales ya hemos eliminado todos los números compuestos menores que 361. Los números que quedan son todos los números primos menores que 361.

La Criba de Eratóstenes nos permite ir obteniendo los números primos desde el 2 en adelante, pero es un método lento para obtener números primos, aunque con paciencia y muchos, muchos cálculos pueden obtenerse tablas de primos. La primera tabla amplia de números primos fue obtenida en 1606 por el matemático italiano Pietro Cataldi (1548 – 1626), que mostraba los números primos menores que 800. Así, se fueron obteniendo tablas cada vez más largas. Los primos menores que 1.020.000 fueron obtenidos en 1811 por el matemático húngaro Ladislaus Chernac (1742-1816) y hasta 100.330.200 se llegó hacia 1863, por el matemático nacido en la ciudad del imperio austriaco Lenberg (ahora ciudad ucraniana de Lviv) Jakob Philipp Kulik (1793-1863). Kulik estuvo 20 años preparando su tabla, que ocupó 8 volúmenes manuscritos con un total de 4.212 páginas. Al morir Kulik, que había dedicado su vida a la obtención de tablas matemáticas, se dijo de él: “ha dejado de calcular y de vivir”. Este tipo de tablas de números primos incluía también las descomposiciones en factores primos de los números compuestos. Todo esto antes de la era de los ordenadores.

Sin embargo, el método descrito por Eratóstenes no nos permite saber si un cierto número alto, por ejemplo, 28.295.303, es primo o no, salvo que se tenga ya la tabla que alcance a ese número. Para saberlo tendríamos que ver si se puede dividir por todos los números primos menores que él, lo cual es complicado como ya menciona el gran matemático alemán Carl Friedrich Gauss (1777-1855) en su obra Disquisitiones Arithmeticae (1801). Por cierto, el número 28.295.303 es compuesto y se puede dividir por 269, 293 y 359.

El problema de distinguir los números primos de los compuestos y de descomponer estos últimos en sus factores primos se sabe que es uno de los más importantes y útiles de la aritmética. Ha ocupado el trabajo y la sabiduría de los geómetras antiguos y modernos hasta tal extremo que sería superfluo tratar el problema en toda su extensión… Es más, la propia dignidad de la ciencia parece requerir que se explore todo medio posible para la solución de un problema tan elegante y tan famoso.
[Disquisitiones Arithmeticae, 1801, Carl F. Gauss]

Con el método de la Criba de Eratóstenes podemos ir obteniendo primos “lentamente” y con muchos cálculos. Son los números que quedan al ir eliminando los múltiplos de los primos que vamos obteniendo. Así, se puede ir consiguiendo cada vez más números primos, por lo que la primera cuestión evidente que nos podemos plantear es si llegará algún momento en que nos quedemos sin números primos, es decir, ¿hay una cantidad finita o infinita de números primos?

Los griegos ya conocían la respuesta a esta pregunta. A pesar de lo que afirma uno de los personajes de la novela La conjetura de Perelman (Ediciones B, 2011), del escritor murciano Juan Soto Ivars, la matemática Ludmila, madre en la novela de Grigory Perelman, “Se han hecho listas de números primos con ese método de comprobación, pero no se sabe si más allá siguen existiendo. No sabemos si son infinitos porque no sabemos cómo se generan”, existe una cantidad infinita de números primos.

La demostración aparece recogida en la gran obra Los Elementos del matemático griego Euclides (aprox. 325-265 a.c.). En concreto, la Proposición 20, del Libro IX, de Los Elementos, dice así “Los números primos son más que cualquier cantidad propuesta de números primos”.

El argumento de Euclides es el siguiente. Si existiese una cantidad finita de números primos, p1p2, …, pn, se puede construir un número más grande que los números p1p2, …, pn-1 y pn, pero que no es divisible por ninguno de ellos, a saber, el número p1p2x … x pn + 1, en consecuencia, o es primo o es divisible por un primo que no es ninguno de los anteriores. Por lo tanto, existen infinitos números primos.

Por ejemplo, si consideramos los cinco primeros primos números primos 2, 3, 5, 7 y 11, podemos construir el número

2 x 3 x 5 x 7 x 11 + 1 = 2.311,

que no se puede dividir por ninguno de los números primos 2, 3, 5, 7 o 11. De hecho, 2.311 es otro número primo. O si tomamos los seis primeros números primos

2 x 3 x 5 x 7 x 11 x 13 + 1 = 30.031,

se obtiene un número que no se puede dividir por ninguno de esos seis números primos, pero como no es primo, se tiene que poder factorizar mediante números primos mayores que 13, como así es, 30.031 = 59 x 509, ambos dos nuevos primos.

Volvamos a la idea de la Criba de Eratóstenes. Cuantos más números primos se van obteniendo, mayor cantidad de números compuestos se pueden generar como multiplicación de los mismos y sus potencias, que son los que vamos descartando en este método de obtención de los números primos. Por lo tanto, aunque sabemos que existen infinitos números primos, da la impresión de que cada vez hay menos, ya que generamos muchísimos números compuestos, ¿será esto cierto o se irá manteniendo más o menos constante la cantidad de primos que van apareciendo dentro de los números naturales?

Miremos los listados de números primos. Si miramos la Criba de Eratóstenes anterior, observaremos que entre los 100 primeros números hay 25 primos, es decir, 1 de cada 4 números es primo. Sin embargo, si miramos entre los 1.000 primeros números, resulta que hay 168 que son primos, 1 de cada 6 números. Un porcentaje menor. Y así, como podemos ver en la siguiente tabla, según vamos ampliando la cantidad de números considerados, existe un menor porcentaje de números primos. Luego según vamos avanzando en la recta de números naturales, los números primos van siendo cada vez más infrecuentes, y los números compuestos van ocupando más el espacio dentro de los números naturales.

El problema de la distribución de los números primos dentro de la recta de los números naturales es un problema importante de la teoría de números, relacionado con uno de los siete problemas del milenio “la hipótesis de Riemann”, del que ya hablaremos en el Cuaderno de Cultura Científica en otra ocasión. En esta entrada queremos hacer una pequeña reflexión sobre el problema dual, la distribución de los números compuestos.

Si volvemos a mirar la imagen de la Criba de Eratóstenes anterior observamos que al principio hay muchos números primos y la distancia entre ellos no es muy grande. Los primos 2 y 3 están pegados. Entre los primos 3 y 5, 5 y 7, 11 y 13, o 17 y 19, solamente hay un número par (de hecho, los números primos que están tan cerca, que solo les separa un número par, se llaman números primos gemelos). Entre los primos 7 y 11, 13 y 17, o 19 y 23, hay un hueco de tres números compuestos. Poco más adelante encontramos un hueco de cinco números no primos, entre el 23 y el 29, y un hueco de siete lo encontramos entre los números 89 y 97. El hueco más grande de números compuestos entre los menores de 361, que son los que aparecen en esa tabla, lo encontramos entre los números 113 y 127, que es una laguna sin números primos de 13 números compuestos. Al igual que entre los números 317 y 331.

Como hemos comentado anteriormente, cada vez hay menos números primos y más números compuestos, por lo que nos podemos plantear si existen lagunas de números compuestos tan grandes como queramos, que tengan, al menos, 100, 1.000, 1.000.000 o cualquier otra cantidad de números compuestos.

Si miramos en la literatura matemática descubriremos que el primer hueco con más de 100 números compuestos se produce a partir del número primo 370.261. De hecho, hay 111 números compuestos entre ese primo y el siguiente. Esta laguna fue encontrada por el matemático inglés James Whitbread Lee Glaisher (1848-1928) en 1877.

La primera laguna de más de 1.000 números compuestos nos la encontramos a partir del número primo 1.693.182.318.746.371. Entre este número primo y el siguiente existen 1.131 números compuestos consecutivos. Esta laguna fue obtenida por el matemático sueco Bertil Nyman en 1999.

Pero, ¿existen lagunas de números compuestos, entre dos números primos, tan grandes como queramos? La respuesta es afirmativa.

A continuación, vamos a mostrar una sencilla técnica para obtener este tipo de lagunas, para la cual necesitamos utilizar el factorial de un número. Recordemos que el factorial de un número n, que se denota n!, se define como el producto de todos los números naturales desde 1 hasta n,

n! = 1 x 2 x 3 x … x (n – 1) x n.

Aquí podéis ver un pequeño video, de la sección Una de mates del programa Órbita Laika (año 2015) de La 2, con una explicación sobre el significado del factorial de un número.

Ahora, vamos a construir lagunas de números compuestos, entre números primos, de tamaños tan grandes como deseemos. Pero vayamos poco a poco. Imaginemos que queremos encontrar dos números primos entre los cuales haya, por lo menos, 4 números compuestos consecutivos. Entonces consideramos los números

5! + 2 = 122, 5! + 3 = 123, 5! + 4 = 124, 5! + 5 = 125,

que resulta que no son números primos, ya que, por ejemplo, 5! + 2, es divisible por 2, puesto que 5! + 2 = 1 x 2 x 3 x 4 x 5 + 2 = 2 x (1 x 3 x 4 x 5 + 1), sacando el 2 como factor común. De igual forma, 5! + 3 es divisible entre 3, 5! + 4 entre 4 y 5! + 5 entre 5, luego no son primos. En consecuencia, entre el primo anterior a 122 y el siguiente a 125 se genera una laguna con, al menos, 4 números primos. Aunque, de hecho, es la laguna que hemos comentado anteriormente, entre 113 y 127, que tiene 13 números compuestos consecutivos entre ambos.

Si se desea construir una laguna de, al menos, 7 números no primos consecutivos, utilizando esta técnica, se considera el factorial de 8, que da lugar a los siguientes 7 números compuestos no consecutivos:

8! + 2, 8! + 3, 8! + 4, 8! + 5, 8! + 6, 8! + 7 y 8! + 8.

Si tenemos en cuenta que 8! = 40.320, entonces los números compuestos anteriores son 40.322, 40.323, 40.324, 40.325, 40.326, 40.327 y 40.328.

En general, si buscamos una laguna con al menos n números compuestos consecutivos, debemos de considerar el factorial de (n + 1), con el que podemos generar los n números compuestos siguientes

(n + 1)! + 2, (n + 1)! + 3, …, (n + 1)! + (n + 1).

Esta técnica es válida para cualquier número n. Luego el punto fuerte de este resultado es que nos asegura la existencia de lagunas de números compuestos tan grandes como queramos, aunque como ponen de manifiesto los ejemplos anteriores, esas lagunas pueden no ser óptimas en los siguientes sentidos.

La laguna de números no primos consecutivos puede ser más grande que el n del que partimos, como en el primer ejemplo, para el cual n = 4, luego aseguramos una laguna de, al menos, 4 elementos, pero realmente la laguna llega a tener 13 elementos. La otra cuestión es que para generar una laguna de, al menos, 8 números compuestos nos vamos al número 40.322 y los siguientes, aunque realmente una laguna con al menos 8 números no primos la encontramos ya entre los primeros números naturales, ya que como hemos comentado antes, entre los números primos 113 y 127, hay 13 números que no son primos. La cosa es más grave aún para números mayores, por ejemplo, 1000 (que tampoco es que sea excesivamente grande), ya que 1001! es un número enorme, con 2.571 dígitos, en contraste con la laguna de, al menos, 1000 números compuestos consecutivos vista anteriormente.

Bibliografía

1.- Clifford A. Pickover, La maravilla de los números, Ma Non Troppo, 2002.

2.- John Conway, Richard K. Guy, The book of numbers, Springer-Verlag, 1996.

3.- Enrique Gracián, Los números primos, un largo camino al infinito, El mundo es matemático, RBA, 2010.

4.- Wikipedia: Prime Number Theorem

5.- Eric W. Weisstein, Prime GapsfromMathWorld-A Wolfram Web Resource.

6.- Thomas R. NicelyFirst occurrence prime gaps

7.- Página web del humorist gráfico Sydney Harris

Este verano va a haber más bichos que nunca: sepa distinguir la picadura de un chinche de la de un mosquito tigre y cómo tratarlas

https://elpais.com/elpais/2018/06/25/album/1529939553_274900.html

picaduras

picaduras

  • 1 Por fin llegó el verano y, con él, las vacaciones, los paseos al atardecer, los baños en la playa, las caminatas por el campo… Pero también las picaduras y mordeduras típicas de diferentes animalitos. Sí, esas que pueden llegar a amargarnos el descanso. Y este año puede ser peor porque, según la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA), va a estar bien surtido de bichos.»Las intensas lluvias de esta primavera han producido grandes encharcamientos de agua que favorecen la aparición de insectos como los mosquitos», asegura su directora general, Milagros Fernández de Lezeta que explica que estos insectos ponen sus huevos en lugares húmedos y, al subir las temperaturas, las larvas se reproducen con más facilidad». La razón está clara: «La alta temperatura y la humedad provocan que la densidad vectorial sea mayor», añade Rogelio López-Vélez, miembro de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y responsable de la Unidad de Referencia Nacional para Enfermedades Tropicales Importadas en el Hospital Universitario Ramón y Cajal.

    Pero los mosquitos no son los únicos. También podemos enfrentarnos a las picaduras y mordeduras de otros desagradables insectos como las garrapatas, las arañas o las pulgas. Por no olvidar los animales marinos como las medusas o los erizos. Aunque el hecho de que haya más o menos de estos en las playas no depende tanto de las temperaturas, sino de los vientos y las corrientes, aclara Juan Pablo Camblor, biólogo y director de ZOEA, empresa dedicada a la difusión e investigación del medio marino, quien añade que es algo «muy difícil de prever ante el verano».

    En caso de que nos pique alguno de ellos, lo mejor es saber identificar la marca y qué hacer con la picadura o la mordedura. A continuación, los expertos explican cómo actuar en cada circunstancia.

  • picadura erizo
    2Erizo de mar Cómo se identifican«La espina de erizo es muy afilada y dura en el extremo, pero tiene una zona más frágil por donde se quiebra, dejando la punta clavada en nuestra piel», indica Camblor.

    Cómo actuar

    Antes de esperar a la reacción de nuestro organismo hay que intentar por todos los medios extraer las púas, sobre todo si se encuentran en articulaciones, zonas de apoyo o áreas muy inervadas. Camblor aconseja «desinfectar primero la zona y agrandar el orificio producida por la púa para poder extraerla. Una de las mejores formas es con un alfiler o aguja, previamente desinfectada». Además, es mejor hacerlo con la piel húmeda, «porque la piel seca se contrae y resulta más difícil arrancarla», indica Camblor. Si aún así no sale, podemos «frotar la zona suavemente con un limón, que ablanda y deshace las púas. Otro remedio que aporta buenos resultados, añade, es «aplicarse una cataplasma de papaya durante unas horas».

    Posibles complicaciones

    Las púas del erizo no suelen revestir gravedad porque no son tóxicas. Sin embargo, hay que cuidar bien la herida para que no se infecte. «También cabe la posibilidad de que se quede dentro y se enquiste, lo que puede producir inflamación y dolor”. En tal caso, el biólogo marino recomienda acudir a un centro médico.

  • picadura pez araña
    3Pez araña Cómo se identificanEl efecto de las picaduras es doble. Por un lado está la acción mecánica de la espina y, por otro, la acción química del veneno. Se siente «un intenso dolor en la herida y también puede provocar náuseas y fuertes cefaleas», aclara el biólogo marino y añade que «los efectos del veneno suelen desaparecer unas tres o cuatro horas después de que el pez nos haya picado». Pasadas entre unas 24 y 48 horas, «la lesión suele adquirir tonos violáceos o negros que indican la necrosis de los tejidos cercanos a la picadura», explica Camblor.

    Cómo actuar

    Antes del tratamiento puede aplicarse frío durante unos segundos para reducir la circulación sanguínea de la zona de la picadura. En ningún caso se haya un torniquete: «Está totalmente desaconsejado», matiza el experto en biología marina. Después hay que «limpiar la herida con abundante suero salino, o en su defecto, con agua de mar y aplicar agua tan caliente como se pueda soportar, puesto que las toxinas son termolábiles». Además, son necesarios los analgésicos para mitigar el dolor. «Los corticoides y antihistamínicos no parece tener un gran efecto, pero sí ciertos relajantes musculares que alivian los espasmos asociados», continúa Camblor.

    Posibles complicaciones

    «Al tratarse de un neurotóxico, puede provocar serios malestares, por lo que es conveniente tener bajo vigilancia al enfermo», continúa el biólogo marino: «Sobre todo porque hay personas más propensas a sufrir su efecto nocivo».

  • picadura medusa
    4Medusa Cómo se identificanLa intensidad de la picadura de una medusa depende de la especie —puede ir desde un ligero escozor a un dolor intenso— y de la zona del cuerpo afectada. «Cuando los tentáculos de la medusa rozan nuestra piel se produce enrojecimiento, escozor y una leve inflamación de la zona. En casos excepcionales, la picadura puede desencadenar una reacción alérgica severa que provoca un choque anafiláctico», aclara el biólogo.

    Cómo actuar

    Todos hemos escuchado aquello de que hay que orinar sobre una quemadura de medusa. Sin embargo, el biólogo aconseja neutralizar el veneno con vinagre o alcohol durante unos 30 minutos. Pasado este tiempo, hay que limpiar la zona con suero fisiológico o agua de mar: «Nunca con agua dulce porque se pueden romper más células urticantes». También se puede aliviar el escozor con una crema con hidrocortisona al 1%, de venta en farmacias. Y el frío en la zona consigue que la toxina deje de actuar aliviando el dolor.

    Posibles complicaciones

    «Debemos comprobar si ha quedado adherido a la piel algún tentáculo porque seguirá segregando tóxico», aconseja el experto. En caso de que así sea, hay que intentar quitarlo con unas pinzas. El biólogo marino añade que se puede «administrar un antihistamínico para la inflamación y un analgésico para el dolor», pero si persiste será necesario acudir al médico.

    Además de las habituales medusas del mediterráneo, existe la carabela portuguesa (Physalia physalis), cuya picadura puede ser peligrosa: «Puede provocar una reacción alérgica. Nada más recibir la picadura, lo mejor es acudir a urgencias, donde se cogerá una vía al paciente para la posible administración de medicación».

  • picadura mosquito
    5Mosquito Cómo se identificanEs probable que todos conozcamos los efectos de las picaduras de este insecto, aunque algunas personas los sufren más que otras por la preferencia de los mosquitos hacia ellas. Cuando el bicho ha decidido que somos su banquete, aparece una pequeña rojez en la piel acompañada de un habón, «como reacción alérgica a la saliva que deja este insecto al chupar la sangre», dice Rogelio López-Vélez y añade que «la reacción no es inmediata».

    Cómo actuar

    Hay que tratar de no rascarse para no provocar una infección cutánea. «En tal caso, basta con aplicarse alguna pomada de venta en farmacias antiinflamatoria o con corticoides».

    Posibles complicaciones

    En España, los mosquitos rara vez transmiten enfermedades, salvo excepciones. «El mosquito Tigre, por ejemplo, puede transmitir dengue o chikungunya, aunque en España no ha habido ningún caso. Sí en Francia e Italia». Para prevenirlo, basta con usar repelentes, «los que se aplican sobre la piel, líquidos o en espray, son eficaces. No lo son las pulseras, tobilleras ni los ultrasonidos».

  • picadura abeja
    6Abeja o avispa Cómo se identifican«No hay una característica que diferencia las picaduras entre las abejas y avispas, salvo que la abeja deja el aguijón tras picar, cosa que no sucede con la avispa», aclara Arantza Vega, jefa de sección de alergia del Hospital Universitario de Guadalajara y miembro de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEIAC). Habitualmente, además del dolor, «se produce una reacción cutánea alrededor de la picadura de un diámetro menor de 10 cm, con enrojecimiento y picor seguido de una inflamación, añade la experta y matiza que lo normal es que «estas reacciones no necesiten tratamiento».

    Cómo actuar

    Si la picadura es de abeja se debe retirar el aguijón rápidamente, aunque con cuidado de «no hacer presión sobre el saco que contiene el veneno para no inocular una mayor cantidad de veneno», comenta Vega. Puede ocurrir que aparezcan reacciones locales extensas: que la inflamación sea de más de 10 cm y que permanece durante más de 48 horas.

    «El tratamiento sintomático incluye el uso de antihistamínicos orales y corticoides en crema u orales hasta la remisión de los síntomas», aclara Vega. Además, debe lavarse la herida con agua y jabón, aplicar compresas frías o hielo en las tres primeras horas, desinfectar la zona y no rascarse para evitar el riesgo de sobreinfección.

    Posibles complicaciones

    «Entre el 15% y 25% de la población presenta sensibilización al veneno de avispas o abejas», afirma Pilar Cots Marfil en su blog de Quirón Salud. Sin embargo, las reacciones graves aparecen solo entre un 5% y el 15% de la población.

    En personas alérgicas, una simple picadura bastará para provocar un cuadro que puede ser solamente cutáneo o una reacción generalizada. Vega explica que, en los casos de urticaria, es necesario «administrar antihistamínicos orales o inyectables y en caso de inflamación asociada es útil el uso de corticoides». Si se trata de una anafilaxia, «el tratamiento de elección es la adrenalina intramuscular. En todo caso es imprescindible la asistencia médica urgente y el posterior estudio en un servicio de alergia».

  • picadura garrapata
    7Garrapata Cómo se identificanSon fáciles de identificar porque no son picaduras, sino el propio bicho adherido. Se trata de un insecto que «parece una lenteja y va creciendo» a medida que chupa nuestra sangre, aclara Juan Andueza, jefe de Servicio de Urgencias del hospital Gregorio Marañón de Madrid.

    Cómo actuar

    En cuanto se ve, lo normal es tratar de quitarlo lo antes posible de un manotazo, pero eso es un error. «Las garrapatas cuentan con un sistema de anclado que se puede quedar en el interior de la piel si se arranca», aclara Andueza y añade que «lo que hay que hacer es asfixiarlas empleando para ello aceite o vaselina». Así, «el sistema de anclado se retrae y se desprende entera». Después conviene desinfectar la herida. Este procedimiento se puede hacer tanto en casa como en un centro de salud.

    Posibles complicaciones

    A veces puede producir erupción en la zona o fiebre. En tal caso se recomienda ir a urgencias donde es posible que se ponga un tratamiento de antibióticos. «Las garrapatas son vectores transmisores de enfermedades a humanos, pero no hay que asustarse porque las que habitan en perros raramente transmiten enfermedades. Eso es más habitual en las silvestres o de ganado», asegura Andueza.

  • picadura alacran
    8Alacran Cómo identificarlaCuando nos pica un alacrán (el tipo de escorpión más común en España) la zona donde ha clavado su aguijón queda enrojecida con un centro necrótico oscuro e inflamado. «Uno se da cuenta enseguida porque es muy doloroso», comenta Andueza. Además, los escorpiones suelen paralizarse después de picar, de modo que es fácil verlo.

    Cómo actuar

    «Lo primero que hay que hacer es lavar la zona con agua y jabón, desinfectarla con antiséptico y ponerle hielo», explica Andueza. Una vez hecho esto, hay que «mantener la zona de la picadura elevada», sea la parte del cuerpo que sea (lo más común es que sean las manos o los pies). Después es necesario acudir a un hospital cercano donde se administrará analgésico y antihistamínico. «Es posible también que se valore un tratamiento de profilaxis e incluso que se mantenga al paciente en observación», comenta el jefe de Urgencias del Gregorio Marañón. Y una recomendación: «Hacer una foto al alacrán para que los médicos sepan exactamente qué le ha picado».

    Posibles complicaciones

    Aunque en España no habitan escorpiones con venenos peligrosos, Andueza afirma que «es posible que el de los alacranes provoque un poco de alergia». Además, según afirman desde Protección Civil, «con frecuencia, la picadura produce en el miembro afectado un gran edema, de carácter centrípeto, y en ocasiones calambres musculares, temblores y hormigueo (parestesias)».

  • picadura araña
    9Araña Cómo identificarlasEl aspecto de la picadura dependerá del tipo de araña: «A veces aparecen con dos puntitos, pero no son fáciles de ver. En otras, aparecen vesículas y enrojecimiento en la zona. Pero lo más habitual es sencillamente que produzca un intenso dolor e inflamación», apunta Andueza.

    Cómo actuar

    Hay que limpiar, desinfectar y aplicar hielo para aliviar el dolor. Si persiste, hay que acudir al hospital, donde «se pondrá tratamiento analgésico y antiinflamatorio», aclara Andueza.

    Posibles complicaciones

    «Es aconsejable no toquetear la picadura, para evitar posibles sobreinfecciones. En este caso se recetarán antibióticos y, según valoración médica, antitetánica», concluye Juan Andueza.

  • picadura chinche
    10Chinches Cómo se identificanEs difícil diferenciar la picadura de un chinche a la de un mosquito o la de pulga. En los tres casos consiste en un habón en el punto donde picaron rodeado de una amplia zona rojiza. Aunque hay indicios que facilitan pistas de que se trata de una chinche. «Las picaduras de las chinches se localizan en cualquier parte del cuerpo; en muchos casos, pican varias veces en zonas contiguas. Por otro lado, se observan al despertar por la mañana», afirma David Mora, jefe técnico de la compañía de control de plagas Anticimex Spain, y autor del libro 50 preguntas sobre chinches de cama y su control.

    Cómo actuar

    Un alto porcentaje de personas no generan ningún tipo de reacción y no son conscientes de las picaduras,. Otras «pueden tener reacciones alérgicas leves, moderadas o intensas que requieran de tratamiento médico», aclara mora. Aunque a veces se utilizan corticoides, parece que los antihistamínicos son más efectivos. «Suelen tener resultados favorables al reducir el prurito sin que logren modificar el tiempo de duración y características de las lesiones», continua y recomienda el uso tópico de loción de calamina y zinc para eliminar el picor.

    Posibles complicaciones

    Desde el Ayuntamiento de Madrid explican que «es posible la aparición posterior de problemas cutáneos menores, (sensibilización, infección). También son posibles perjuicios psicológicos (estrés) así como trastornos en el sueño. Hasta la fecha no ha sido demostrada la transmisión de patógenos a través de estas picaduras».

  • picadura pulga
    11Pulgas Cómo se identificanLa forma de las picaduras es similar a la de mosquitos o chinches, aunque «estas habitualmente describen una línea y raramente van más arriba de las rodillas», declara Jacinto Díez, de Rentokil Initial.

    Cómo actuar

    Para aliviar el picor, lo más adecuado es «aplicar frío para que baje la inflamación». Y en caso de persistir, «recurrir a un antihistamínico, siempre bajo prescripción médica o farmacéutica», señala Díez, para quien lo más importante es identificar dónde se encuentra el problema —probablemente la mascota de casa— y desparasitarlo.

    Posibles complicaciones

    Generalmente no implica más complicación que el picor que puede ir «acompañado de hinchazón, calentura o incluso dolor», aclara Díez. Sin embargo, en algunos casos, puede llegar a darse un «shock anafiláctico», continúa. Algo que es más habitual en personas muy sensibles y alérgicas.

Decidí comprarme una bici: Internet no me ayudó

https://es.gizmodo.com/decidi-comprarme-una-bici-internet-no-me-ayudo-1826254609

Matías: Quiero comprarme una bici.

Twitter: Para lo que vas a hacer con ella, cómprate una de segunda mano.

Matías: Pero si no te he dicho lo que voy a hacer con ella…

Wallapop: Matías, mírate esta. Está como nueva. Ni 10 kilómetros le he hecho. No tiene un rasguño, ¿eh? Mira las fotos, mira. La vendo por falta de uso; una auténtica pena. Te la dejo por 20 euros menos de lo que me costó en la tienda, y con un bidón de regalo, ¿eh? Apenas tiene restos de saliva.

Matías: ¡Que no quiero una bici de segunda mano! ¿Qué tal esta? La tienen en oferta por 250 euros. Frenos de disco mecánicos, 24 velocidades, ruedas de 27 y medio… Yo no entiendo de bicis, pero el diseño me gusta bastante.

Grupo de WhatsApp: ¿Ruedas de 27 y medio? No, tío. Mínimo una rueda de 29 pulgadas, y porque no han sacado la de 31. Hazme caso, busca una de 29.

Matías: Ok, pero no entiendo la diferencia. Voy a buscar en Google.

Google: A ver, ninguna es mejor que la otra. Cada una tiene sus ventajas y sus desventajas. Lo que sí te puedo decir es que te olvides de las de 26.

Matías: Vale…

Amazon: He visto que estás buscando bicicletas, así que te voy a perseguir por la web con anuncios de bicicletas. Espero que no te moleste.

Matías: Sin problema, pero los anuncios que me muestras son de bicis que ya he descartado; no son de mucha ayuda…

Foros: Matías, el problema es que estás buscando bicicletas de montaña. Tú vives en la ciudad. Hay una bici para cada uso, y tú necesitas una urbana.

Matías: Hmmm… vale, pero yo trabajo desde casa. La quiero sobre todo para hacer ejercicio. Quizá los domingos me meta por carriles de montaña…

Foros: Entonces está claro, lo que necesitas es una bicicleta híbrida.

Matías: ¿Una qué?

Google: Las bicicletas híbridas son las compañeras perfectas para el que busca algo rápido, simple y fiable con lo que moverse por la ciudad, pero también disfruta de la aventura de conocer nuevos lugares por terrenos más accidentados. Mira, aquí tienes un puñado de bicicletas híbridas que cuestan un ojo de la cara a pesar de llevar componentes inferiores a los de las bicicletas de montaña que estabas mirando hace un momento.

Matías: Decidido, me voy a comprar una bicicleta híbrida.

Grupo de WhatsApp: Pues menudo robo. Para eso te compras una bicicleta de montaña y le pones ruedas lisas.

Matías: ¿Lo único que cambian son las ruedas?

Grupo de WhatsApp: Básicamente, sí.

Twitter: Matías, ni puto caso. Cómprate una fixie.

Matías: ¿Una qué?

Google: Las fixies son bicicletas de piñón fijo con diseño vintage, como si estuviéramos en 1886.

Matías: Pero… ¿no son un poco hipster?

Google: Sí, pero al ser más simples, requieren menos mantenimiento, son más ligeras y tienen un pedaleo más eficiente. Además, son bellísimas.

Grupo de WhatsApp: Bellísimas, dice. Intenta subir una cuesta con una fixie. Te vas a reír de tu concepto de belleza. Cómprate una bicicleta de montaña de toda la vida y déjate de hostias. Los jóvenes no sabéis lo que tenéis hoy en día al alcance del bolsillo. Tecnología punta, chaval. Nosotros en los 90 no teníamos nada: unos frenos de cantilever, una horquilla rígida y a tirar.

Matías: De acuerdo, volvemos a la idea original de la bicicleta de montaña. ¿Qué os parece esta? Frenos de disco hidráulicos, suspensión de 100 milímetros, 27 velocidades. Está por 400 euros en el Decathlon.

Wallapop: Aquí la tienes por 300.

Matías: ¿En serio?

Wallapop: Sí, pero está a mil kilómetros de ti. Solo entrega en mano.

Matías: Bueno, no pasa nada. Voy a buscar opiniones de este modelo.

Grupo de WhatsApp: Está bien, pero pfff… ruedas de 27 y medio.

Google: Huye del Decathlon como de la peste. Están al nivel de las bicicletas de supermercado, y es una pena que empieces en este deporte con una bici mala. Date un capricho y mírate una Merida o una Orbea por mil euros más.

Foros: No hagas caso a los cuñados, el Decathlon es conocido por montar bicis a buen precio. Eso sí, ese desviador delantero es una basura. Lento, impreciso… Hay que cambiarlo. Y de paso ponle otro cassette. Ah, y pedales automáticos; imprescindibles. Tienes zapatillas con calas, ¿no?

Matías: No sé, me da un poco de miedo caerme… Por ahora voy a seguir usando los pedales normales.

Foros: Vale, pero no dejes el tema de la transmisión, que por 150 euros más te puedes comprar este otro modelo que monta cambios SRAM.

Matías: Me has convencido. Me compro la de 550 euros. Pero, ¿qué talla?

Google: Por tu altura, yo diría que una M.

Foros: M.

Grupo de WhatsApp: Una M, sin dudarlo.

Matías: Acabo de probar la M en la tienda y… no sé, creo que me quedo con la L, voy menos encorvado. No mido mucho, pero soy bastante corpulento.

Grupo de WhatsApp: Si tú lo dices…

Matías: Ahora solo queda elegir el color. ¿Os gusta este diseño?

Grupo de WhatsApp: Ese es de mujer.

Foros: Sip, fíjate en el sillín. Y tiene la barra central del cuadro más baja.

Twitter: Perdonad que os interrumpa, pero eso de “bici de mujer” es una gilipollez. Es un remanente de cuando las mujeres estaban obligadas a llevar falda. No hay NINGUNA DIFERENCIA. Todas las bicis son unisex.

Matías: Chicos, ¡ya la he comprado! Estoy muy contento con la compra.

Google: Por el mismo precio tenías estos modelos de marcas reconocidas.

Foros: Esas cubiertas no transmiten mucha seguridad.

Twitter: Me gustaba más en negra.

Wallapop: Ojo, alguien ha puesto a la venta ese mismo modelo en tu zona.

Amazon: Y mira qué ofertón tenemos por aquí de repente.

Grupo de WhatsApp: ¿Al final es de 29 o no?

Come Undone

Duran Duran, después de tener bastante éxito en los 80 intentaron dar un golpe de timón  a su música con este gran álbum  en el que había grandes canciones como este Come undone, Ordinary world o Too much information. Posteriormente solo se les escuchó con una versión de Perfect day.

Forever in love

Kenny G es uno de los pocos músicos instrumentales que alguna vez ha estado en mis playlist.  Esta canción la recuerdo con especial cariño de mis últimos años en el instituto.

Campos de oro

Una de las mejores canciones de Sting, allá por el año 93. 25 años ya…

You’ll remember me when the west wind moves
Upon the fields of barley
You’ll forget the sun in his jealous sky
As we walk in fields of gold

So she took her love for to gaze awhile
Upon the fields of barley
In his arms she fell as her hair came down
Among the fields of gold

Will you stay with me, will you be my love
Among the fields of barley
We’ll forget the sun in his jealous sky
As we lie in fields of gold

See the west wind move like a lover so
Upon the fields of barley
Feel her body rise when you kiss her mouth
Among the fields of gold

I never made promises lightly
And there have been some that I’ve broken
But I swear in the days still left
We’ll walk in fields of gold
We’ll walk in fields of gold

Many years have passed since those summer days
Among the fields of barley
See the children run as the sun goes down
Among the fields of gold

You’ll remember me when the west wind moves
Upon the fields of barley
You can tell the sun in his jealous sky
When we walked in fields of gold
When we walked in fields of gold
When we walked in fields of gold

Feministas amenazan de muerte 68 veces a autor crítico de sus teorías

https://es.panampost.com/mamela-fiallo/2017/09/14/feministas-amenazan-muerte/?cn-reloaded=1

Apenas dos días después del lanzamiento en Facebook del video “La estafa del feminismo en 5 minutos“, el licenciado en ciencias políticas argentino Agustín Laje ha recibido 68 amenazas de muerte.

Pese a los constantes reclamos por el uso del apodo “feminazi“, aduciendo que deslegitima la lucha feminista, a través de manifestaciones tan violentas como estas, las activistas del feminismo radical demuestran su poca tolerancia al disenso. Quien no piensa como ellas, debe morir.

Pero el fenómeno no es reciente. El día de la mujer, 8 de marzo, en la ciudad natal de Laje, Córdoba, aparecieron varios escritos en las paredes que pedían su muerte. No solo la de él, los grafitis  decían (al ser con pintura permanente siguen estando) “Muerte al macho”.

No automatic alt text available.
El día de la mujer activistas feministas pintaron paredes. (Facebook)

Por medio de Twitter, varias activistas se han manifestado en contra del coautor de El libro negro de la nueva izquierda, Agustín Laje. El libro plantea que luego de la caída del muro de Berlín y consigo el desmantelamiento de la Unión Soviética, la nueva izquierda absorbió distintos grupos sociales —entre ellos el feminismo— para afirmar el discurso de sujetos de opresión, donde se anula la individualidad de las personas y las culpas se atribuyen de manera colectiva, no en base a actos sino a la adhesión a ciertos grupos, como son los sexos.

Hasta el momento, el licenciado en ciencias políticas contabilizó 68 amenazas de muerte. En su reciente video plantea que el feminismo actual no se basa en el amor a la mujer sino en el odio al hombre y lo afirma a través de las  amenazas (cada vez más frecuentes) contra su persona.

Agustín Laje

@AgustinLaje

Más amenazas de muerte de gente de … Muestran su verdadero rostro: la violencia. https://twitter.com/attemica/status/906739112799076353 

Las amenazas contra la vida de Agustín no se limitan al simple deseo que muera, hubo usuarias de redes sociales que preguntaban: “¿Qué hace vivo este chico?”. Es decir, no solo que debe morir, sino que no debió haber nacido. Ambas cosas son consistentes con peticiones del feminismo radical.

Primero, el lema cada vez más presente en las marchas #MuerteAlMacho. Sus defensoras menos violentas aducen que es simbólico, que hay que matar al “macho interior”. Aunque no llame al asesinato directo —supuestamente— apela al hecho que la falla está en la masculinidad, en el macho y que como tal debe ser erradicado o bien asesinado “simbólicamente”.

Segundo, está la petición de la legalización del aborto, parte central de las marchas feministas de los últimos tiempos. Por ende, aplicando ese concepto, estas activistas preguntan por qué Laje no fue abortado.

lucia💚@_luinthesky_

SOS UN TREMENDO PELOTUDO AGUSTIN LAJE OJALA TE HUBIERAN RE CONTRA ABORTADO OJALA ME BLOQUEES

Agustín Laje

@AgustinLaje

Feminismo: moda consistente en no depilarse las axilas, teñirse el pelo de colores raros, creerse intelectual y gritar «muerte al macho».

En el video que tantas amenazas le costó a Laje, menciona cómo a través del feminismo, a partir de Engels, sucesor de Marx, posiciona a la mujer como proletaria y al hombre como burgués. Llevando así la lucha de clases del marxismo clásico hacia una guerra entre sexos. Este fenómeno encarna el marxismo cultural. Aplica la misma lógica de sujetos de opresión. Donde, al no competir en igualdad de condiciones, que un hombre diga algo que incomode a una mujer, es justificable que ella le mate o bien incite que le maten.

En el siguiente tuit se ve manifestado en la relativización. Por ejemplo, equiparar una ofensa a una amenaza, una palabra a la muerte misma. Tal como se grafica :

En un video exclusivo para PanAmPost, el autor de El libro negro de la nueva izquierda nos dice:

Aprovecho este video para mandarle un beso a todas las chicas que me amenazaron. También decirles que cada amenaza suya me hace más fuerte, cada amenaza suya me da más ganas de seguir con todo lo que estoy haciendo. Y cada amenaza suya sirve para que otras personas que no están en el medio, que todavía no saben lo que es el feminismo radical, el feminismo actual, puedan darse cuenta de qué se esconde detrás de sus proclamas, de sus supuestas #NiUnaMenos, de su supuesta “igualdad de género”, etc. Lo que se esconde es una izquierda cada vez más totalitaria, solo que ahora escondida valga la redundancia— detrás de nuevas máscaras, un poco más simpáticas que la oxidada lucha de clases. 

La incipiente burbuja inmobiliaria (y II)

http://ctxt.es/es/20180627/Politica/20442/javier-gil-burbuja-inmobilicaria-decisiones-politicas-partido-popular-cifuentes-comunidad-de-madrid.htm

La burbuja inmobiliaria es mucho más que una burbuja de alquileres

El plan del Gobierno funcionó a la perfección, y en el periodo 2015-2017 la inversión inmobiliaria  internacional se hizo masiva, llegando la inversión corporativa en el inmobiliario a alcanzar máximos históricos en 2017, y se prevé que en 2018 se alcance un nuevo récord. Fondos de inversión internacionales empezaron a comprar paquetes desorbitados de entre 200 y 2.000 viviendas por precios muy por debajo del mercado. Entre estos fondos destaca el estadounidense Blackstone, el mayor propietario inmobiliario del mundo, que en 2017 protagonizaba la mayor operación inmobiliaria privada de la historia de España, y se convertía en la segunda inmobiliaria más grande del país. Cabe recordar que Blackstone, a través de su SOCIMI Fidere, fue la entidad que adquirió en 2013 1.860 viviendas públicas por precios muy por debajo del mercado. Viviendas valoradas en más de 600 millones, que fueron compradas por 127,5 millones, y cuya compra fue de dudosa legalidad, además de vulnerar los contratos de los inquilinos.

La estrategia del Gobierno estaba clara y funcionó a la perfección, pasando a ser un eje fundamental de la reestructuración del sistema financiero de España. Los bancos se deshacen de sus paquetes de viviendas tóxicas, que serán adquiridas por fondos buitre en un mercado articulado sobre SOCIMI. Al mismo tiempo, la banca española comenzaría un proceso de inversión en SOCIMI para captar parte de los beneficios del nuevo ciclo. Un negocio redondo, ya que los beneficios de las SOCIMI no dejan de crecer. Si tomamos en consideración a las cinco SOCIMI más importantes del país, Colonial, Merlin, Hispania, Axiare y Lar, sus beneficios duplican los beneficios del resto de empresas del IBEX, y solo en 2017 crecieron un 69,8%. En este contexto, la SAREB, el mayor tenedor de vivienda del país, financiada a un 45% con fondos públicos, no podía quedarse fuera, y lanzaba Tempore Properties, su propia SOCIMI, que salió a bolsa el pasado mes de abril. Tempore solo es un ejemplo más de las continuas salidas a bolsa de SOCIMI que estamos viviendo durante estos meses. De hecho, Blackstone está ultimando la salida a bolsa de Torbel Investment, su cuarta SOCIMI en España.

Pero los principales beneficios de las SOCIMI no provienen en exclusiva de los aumentos de los alquileres. Las inversiones de las SOCIMI están dirigidas al conjunto del sector inmobiliario: viviendas, hoteles, oficinas, centros comerciales, hospitales, locales comerciales, etc; ya que se trata de explotar las rentas del suelo en todas sus formas.

El caso de los hoteles es muy ilustrativo. Al igual que sucediera con el mercado de vivienda, a partir de 2014 se dispara la inversión en el sector hotelero, en caída hasta 2013. En los últimos tres años la inversión hotelera ha crecido un 261,42%, llegando a su máximo histórico en 2017. Una vez más, Blackstone juega un papel muy importante en las nuevas inversiones. No solo ha comprado hoteles por valor de 631 millones, sino que ha lanzado una OPA sobre la SOCIMI Hispania, hasta el momento la mayor propietaria de hoteles en España (participada por el multimillonario George Soros), que, de resolverse favorablemente convertirá al fondo buitre en el primer propietario hotelero del país.

La finalidad de estas inversiones no es el negocio de los hoteles en sí, sino el de la especulación. Las SOCIMI compran hoteles, pero no se encargan de la gestión de los mismos, que se externaliza sobre cadenas o empresas especializadas. El beneficio de las SOCIMI se basa en las rentas de explotación, pero sobre todo, en las expectativas de revalorización del inmueble. Lo mismo sucede con las viviendas, las oficinas, los hospitales o los centros comerciales. El objetivo no solo es el beneficio que su actividad genera en el mercado, sino la revalorización del inmueble como activo financiero-inmobiliario. La inversión masiva en activos inmobiliarios se basa en las expectativas de que dichas inversiones producen de manera automática mayores subidas del valor de los activos.

La burbuja de alquileres generada de forma intencionada por las políticas del Gobierno ha sido un medio para reactivar a su vez una burbuja inmobiliaria en toda regla. Esta estrategia fue precisamente la que utilizó el Gobierno hace más de 30 años para activar la primera burbuja financiero-inmobiliaria de nuestro país. El Decreto Boyer de 1985 reformó por completo el mercado de alquiler, eliminando de un plumazo los principales derechos del inquilinato. Esta reforma se presentó como un mecanismo para fortalecer el mercado de alquiler, pero su efecto fue el contrario: subida de precios, menor número de viviendas alquiladas e inestabilidad para el inquilinato. Pero esta reforma aumentó el valor de la propiedad de las viviendas como inversión, y activó un ciclo de burbuja.

Las fases y ciclos de la nueva burbuja inmobiliaria

En el periodo post-2008, una vez más, la intención del Gobierno ha sido reactivar una burbuja desde el sector de los alquileres, que se iba a articular sobre tres ejes y fases: una burbuja de alquileres, que impulse una burbuja de compraventa e hipotecaria, que a su vez genere un nuevo ciclo de construcción de vivienda de obra nueva.

En primer lugar, la burbuja de alquileres. Entre 2014 y 2017 se han disparado los precios de los alquileres. El hasta ahora ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, reconoció el pasado mes de abril la burbuja en los precios del alquiler, y el presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich, alertó que estas subidas iban a tener impactos negativos sobre el conjunto de la economía. Esta burbuja ha hecho que España sea el país de la OCDE en que el inquilinato dedica un mayor porcentaje de sus ingresos al pago del alquiler. El efecto es que se está ahogando a la población. Suben los precios, pero las condiciones socioeconómicas de los ciudadanos se mantienen intactas, lo que genera pérdida de poder adquisitivo y que la población encuentre mayores dificultades para llegar a fin de mes. En muchos casos, las personas pierden su vivienda, ya sea por impago de alquiler o por sufrir un “desahucio invisible”. Ante las dificultades para alquilar y las subidas de precios, la opción de compra se vuelve una solución cada vez más rentable y extendida para quienes “se lo pueden permitir”. Más como necesidad que como deseo, ya que muchas de estas personas preferirían vivir de alquiler pero se ven forzadas a la compra ante los abusos del mercado de alquiler.

En segundo lugar, la burbuja de compraventa e hipotecaria. Entre 2008 y 2013 se desplomaron los precios de la vivienda, al igual que el mercado hipotecario y el de compraventa. Pero la tendencia se revierte después del 2013. En el periodo 2014-2017, el número de compraventas de vivienda registradas incrementó un 48,57%, y las hipotecas concedidas sobre viviendas aumentaron un 57%, según datos del INE. En los tres últimos años, el precio de la vivienda incrementó un 20,87% de media, según el Colegio de Registradores. Ante las dificultades para alquilar y las subidas de los precios, por muy increíble que parezca, emergen una vez más los discursos pre-2008: es mucho mejor comprar que alquilar, una hipoteca a 30 años es más rentable y se paga menos que alquilando. En algunos distritos de Madrid y Barcelona los precios de compraventa ya superan los máximos históricos, y otros distritos están muy cerca de los máximos, al igual que en otros municipios. El problema de estas subidas es que no van acompañadas de una recuperación de la economía ni de los ingresos de las familias, lo que genera nuevos desajustes socioeconómicos y síntomas de burbuja.

En tercer lugar, un nuevo ciclo de construcción de obra nueva. En el periodo 2014-2017 el ritmo de crecimiento de los visados de obra nueva, en caída desde 2007, creció un 136,02%, según el Ministerio de Fomento, y la construcción de vivienda de obra nueva aumentó un 15% solo en 2017. Esto llevó al antiguo director general de Vivienda del Ministerio de Fomento, Antonio Aguilar, a afirmar que “en España se vive un momento de euforia” dentro del sector de la construcción, que ya constituye un 4,83% al PIB.

El Gobierno del PP y los especialistas del sector, insistían una y otra vez en que las subidas de los alquileres se deben a que la demanda de vivienda supera a la oferta, y en que la solución pasa por edificar más vivienda. Pero las políticas de oferta, basadas en la construcción masiva de vivienda, solo buscan aumentar la burbuja, ya que España es uno de los países del mundo con más vivienda construida por habitante y con más vivienda vacía de Europa. Construir vivienda significa que entren en juego promotoras, recalificaciones de suelo, mordidas a políticos y contabilidad B, pero también que se amplíe la cantidad de capital financiero movilizado. Según Aguilar y el antiguo ministro de la Serna, los municipios deben facilitar que se construya más vivienda, y para ello deben crear suelo urbanizable: introducir suelo en el mercado y poner suelo a disposición de los promotores. La nueva ley de suelo de la Comunidad de Madrid, aprobada in extremis por PP y Ciudadanos unos días antes de la caída de Cristina Cifuentes, es un ejemplo palmario.

Cómo ya sucedió con la burbuja de 1995-2007, cuanto más se construya y cuanto más se urbanice, mayor será la subida de los precios de la vivienda y mayores serán los beneficios de los actores económicos y políticos implicados. Pero las subidas no responden a cuestiones del mercado ni de recuperación del sector, ya que los mecanismos de formación de precios tienen una lógica propia cuando funcionan bajo los efectos de una burbuja. La magia de las burbujas hace que la revalorización inmobiliaria de un hospital en un barrio, influya en el valor inmobiliario de un bloque de oficinas en el barrio colindante, y sobre los precios de las viviendas en ambos territorios.

En algunos casos ni siquiera hace falta edificar. Las burbujas funcionan a través de mecanismos de expectativas. Basta con generar expectativas de que se va a edificar o de que van a subir los precios, para que los precios de la vivienda suban, y cuanto mayor sea la subida de los precios, mayor será la presión a que sigan subiendo -hasta que estallan-. Estas condiciones solo son propias de las dinámicas de burbuja y siguen un patrón propio. En ningún caso responden a cuestiones de mercado, como los posibles desajustes entre oferta y demanda, por mucho que políticos y especialistas del sector insistan en lo contrario. Es precisamente por esta lógica que llegado un punto las burbujas estallan y se desploman los precios, como sucedió en 2008.

¿Cuánto se hinchará la burbuja?

Dos elementos parecen indicar que será imposible que esta burbuja adquiera la magnitud de la burbuja pre-2008. En primer lugar, la situación financiera internacional y la situación económica de España. El periodo de reactivación de la nueva burbuja coincide con la crisis financiera internacional, que somete a los mercados internacionales a una enorme inseguridad y volatilidad, lo que aumenta el riesgo de las inversiones y de los mercados, incluido el mercado de nuestra particular burbuja. Lo que hoy son enormes rentabilidades, mañana pueden ser tremendas pérdidas.

La reactivación de la burbuja también coincide con los programas de inyección masiva de liquidez del Banco Central Europeo en economías como la española, el denominado Quantitative Easing. La inyección de liquidez ha amortiguado los efectos de la crisis, presentando una apariencia de relativa recuperación de la economía, que en realidad solo ha sido posible a través de la política intervencionista del BCE. Pero estas políticas se han comenzado a eliminar paulatinamente durante 2018. El final de estas probablemente coincida con las subidas estimadas de los tipos de interés y del precio del petróleo. En este contexto, es probable que la economía española, lejos de recuperarse, empeore a partir de 2019, lo que hará más difícil el hinchamiento de la burbuja.

En segundo lugar, la nueva burbuja, a diferencia de la burbuja pre-2008, también se ha reactivado sobre una economía en crisis y sobre una población empobrecida. El ciclo de burbuja 1995-2007 se articuló sobre un flujo masivo de crédito de los bancos hacia la población. Aunque se esté flexibilizando el crédito, ni la situación del mercado laboral ni la situación de los bancos van a posibilitar un endeudamiento masivo de la población como el que se vivió en el periodo previo. Es imposible estimar hasta dónde se hinchará la burbuja, pero cuanto más se hinche, mayor será el pinchazo. En este caso, el pinchazo va a recaer sobre una población que ya tiene serios problemas económicos, lo que aumentará de manera exponencial el impacto del pinchazo sobre la vida de las personas.

En este contexto, se necesitan otro tipo de políticas que reviertan los efectos de las políticas pro-burbuja. No solo para frenar, sino para restituir el crecimiento de la burbuja inmobiliaria y la subida de los precios. Además, ante un eventual pinchazo de la burbuja, también se necesitará poner fin a las políticas pro-burbuja y de rescate del sistema financiero-inmobiliario llevadas a cabo por el Gobierno desde 2008.

La incipiente burbuja inmobiliaria (I)

http://ctxt.es/es/20180620/Politica/20294/Burbuja-inmobiliaria-capital-financiero-especulacion.htm

Estamos viviendo una burbuja inmobiliaria. Los precios de los alquileres se disparan, pero la economía de las familias y del país sigue sin recuperarse. Lo más llamativo no es que estemos ante un nuevo ciclo de especulación inmobiliaria, sino que haya sido el propio Gobierno quien haya creado la burbuja a través de mecanismos legislativos.

La crisis financiera de 2008 puso fin al ciclo de especulación que había vivido España entre 1995 y 2007. Tras el pinchazo, la reacción del Gobierno fue inmediata, y durante los años posteriores emprendió toda una serie de medidas dirigidas a reducir las pérdidas del sector financiero-inmobiliario. Su máxima expresión sería el rescate a la banca a través de la intermediación del Estado, al tiempo que miles de personas perdían sus hogares y eran desahuciadas.

En paralelo, el Gobierno inició una serie de políticas pro-burbuja para reactivar un nuevo ciclo inmobiliario y especulativo. Nadie en su sano juicio podría imaginar que en un país devastado por el pinchazo del 2008, la solución del Gobierno sería impulsar una nueva burbuja. Pero así ha sido.

1. Reforma de la ley de SOCIMIs (2012)

En 2009 el Gobierno (PSOE) introdujo en nuestro país la figura de las SOCIMIs (Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión Inmobiliaria). Las SOCIMIs, en el argot económico, son vehículos de inversión financiera que se articulan sobre activos inmobiliarios en régimen de alquiler.

El objetivo de las SOCIMIs era atraer enormes flujos de inversiones internacionales hacia el sector inmobiliario español. Estas inversiones estaban dirigidas a la compra de los miles de activos tóxicos  en manos de la banca, cuyos precios cayeron en picado. Pero esta política resultó ser un auténtico fracaso. Entre 2009 y 2012 no se creó ni una sola SOCIMI en el país. Obviamente el mercado inmobiliario español, en su fase postpinchazo, había dejado de ser rentable para los mercados internacionales.

En 2012 vuelve a intervenir el Gobierno (PP), presionado por el European Property Real Estate Association (lobby de los grandes fondos de inversión inmobiliaria), para reformar la legislación de las SOCIMIs y hacerlas más atractivas de cara a los mercados financieros. El objetivo estaba claro: si las SOCIMIs y el mercado inmobiliario no son suficientemente rentables para los mercados internacionales, habrá que aumentar su rentabilidad.

LAS MODIFICACIONES DE 2012 DOTAN A LAS SOCIMIS DE PRIVILEGIOS FISCALES CON LOS QUE NO CUENTAN EL RESTO DE SECTORES ECONÓMICOS. DE 2012 EN ADELANTE ESTARÁN EXENTAS DEL PAGO DEL IMPUESTO DE SOCIEDADES, QUE HASTA ENTONCES ERA DEL 19%

Las modificaciones de 2012 dotan a las SOCIMIs de privilegios fiscales con los que no cuentan el resto de sectores económicos. De 2012 en adelante estarán exentas del pago del impuesto de sociedades, que hasta entonces era del 19%. Esto significa que cuando el Grupo Inmobiliario Colonial se constituye jurídicamente como SOCIMI, de manera automática, sin que cambie su actividad, deja de pagar 105 millones de euros en impuestos, que van directamente a su cuenta de beneficios. Pero no son beneficios “reales” fruto de la recuperación del mercado inmobiliario. Son beneficios ficticios fruto de las políticas pro-burbuja del Gobierno y de un mercado inmobiliario intervenido por el Estado

Así, el objetivo del Gobierno fue aumentar de manera artificial la rentabilidad del sector para atraer enormes flujos de inversiones hacia España, destinadas a la compra masiva de paquetes de vivienda en manos de la banca. Con esta política el Gobierno no buscaba reestructurar una economía en crisis, que impulsara aquellos sectores económicos con mayores ventajas comparativas y aumentara la competitividad de España en los mercados internacionales. Por el contrario, el objetivo del Gobierno fue restaurar al sector financiero-inmobiliario como motor de la economía española, y así mantener los privilegios de las oligarquías rentistas-financieras del país y de las redes políticas clientelares que las sostienen (muy importantes a nivel municipal y autonómico). Durante los últimos 30 años esta había sido la manera de organizar la economía, y había que buscar la forma de reproducir el modelo tras el pinchazo del 2008.

Además de estos privilegios fiscales, la reforma del 2012 introduce otra serie de medidas que facilitan la inversión internacional en el mercado inmobiliario a través de SOCIMIs. Cabe detenerse en una última.

La legislación de 2009 exigía a las SOCIMIs que mantuvieran en propiedad sus activos inmobiliarios un mínimo de siete años antes de poder proceder a su venta. La economía financiera se caracteriza por funcionar sobre mercados muy flexibles, que permitan la compraventa de activos con enorme rapidez según las oportunidades que genere cada mercado en cada momento. La obligación de mantener en propiedad las inversiones inmobiliarias capitalizadas a través de SOCIMIs durante al menos siete años, era demasiado rígida para las necesidades de los mercados internacionales. Esto llevó al Gobierno a reducir la cláusula de los siete años a tan solo tres. Era imposible reducirla menos.

Ya estaba casi todo hecho. La intervención del Gobierno había transformado al sector inmobiliario español en un mercado con una artificial pero elevada rentabilidad, muy superior a la rentabilidad de los mercados de deuda, de divisas o de valores. Había preparado el terreno inmobiliario para un nuevo ciclo de inversión masiva y de especulación. Pero seguía existiendo una pequeña barrera. La ley obliga a las SOCIMIs a mantener el 80% de sus activos en régimen de alquiler. Sin embargo, cuando se trata de viviendas, tendrá que haber inquilinos, y los inquilinos somos un problema para los fondos de inversión. Por lo tanto, había que reducir nuestros derechos. Había que reformar la Ley de Arrendamientos Urbanos.

2. Reforma de la Ley de Arrendamientos Urbanos (2013)

En 2013, sin mediar demanda social, el Gobierno reforma la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), que regula los contratos de alquiler entre el inquilino y el propietario de la vivienda.

La principal modificación consistió en reducir la duración de los contratos, que pasan de cinco a tres años. A partir de los tres años el propietario de la vivienda podrá expulsar al inquilino o subir el alquiler a su antojo, sin que el inquilino pueda negarse.

En un mercado de alquiler estable, a los propietarios de las viviendas les interesa que los inquilinos permanezcan en la vivienda durante largos periodos de tiempo. Cuanto menor sea la rotación del inquilinato, menor serán los costes de gestión de la vivienda para el propietario, y mayor el beneficio. Pero la reforma de la LAU no estaba encaminada a estabilizar el mercado de alquiler, sino a que el mercado de alquiler operase a través de los efectos burbuja que iban a introducir las SOCIMIs.

LA REFORMA DE LA LAU NO ESTABA ENCAMINADA A ESTABILIZAR EL MERCADO DE ALQUILER, SINO A QUE EL MERCADO DE ALQUILER OPERASE A TRAVÉS DE LOS EFECTOS BURBUJA QUE IBAN A INTRODUCIR LAS SOCIMIS

Es sorprendente y muy revelador cómo la reforma de la LAU se adapta a la perfección a la jurisdicción de las SOCIMIs, siendo todo un ejemplo de ingeniera político-financiera. Si tras el 2012 las SOCIMIs se podrían deshacer de sus viviendas pasados tres años, también necesitaban poder deshacerse del inquilino a los tres años. Había que eliminar barreras, reducir riesgos y flexibilizar el mercado. De 2013 en adelante los derechos del inquilinato estarán subordinados a las necesidades de las SOCIMI.

La reforma de la LAU también reforma el derecho de adquisición preferente del inquilino. Cuando un propietario vende una vivienda con un contrato de alquiler vigente, el inquilino tiene derecho a ejercer su derecho de tanteo (comprar esa vivienda por el mismo precio que ha acordado el propietario de la vivienda con el nuevo comprador). La LAU de 1994 ya establecía que el inquilino pierde el derecho de tanteo cuando un único propietario compra el edificio entero. Así se facilita la compra de bloques de viviendas por parte de grandes grupos inmobiliarios, bancos y empresas. En 2013, la reforma de la LAU también introduce una nueva cláusula. El inquilino pierde el derecho de tanteo siempre y cuando el propietario lo indique en el contrato de alquiler.

Si la regulación del 2012 de las SOCIMIs tenía como objetivo favorecer la compra masiva de vivienda por inversores internacionales, la reforma de la LAU de 2013 pretendía facilitar la venta masiva de dichas viviendas y la rotación del inquilinato en paralelo a los aumentos de rentabilidad. Los inquilinos dejaban de ser una barrera para los inversores, y el mercado y los contratos de alquiler se flexibilizaban para acoplarse a la flexibilidad de los mercados financieros. Pero si las modificaciones de 2012 de las SOCIMIs estaban dirigidas a revitalizar e impulsar el sector inmobiliario en régimen de alquiler, ¿Por qué habría que facilitarles la venta masiva de esas viviendas?

Ni al Gobierno ni a las SOCIMI les interesa en última instancia el mercado de alquiler, y el objetivo era reactivar una burbuja inmobiliaria que fuera más allá del alquiler. Las inversiones masivas en activos inmobiliarios tóxicos aumentarían los precios de esos activos de manera automática, algo que solo es posible ante una inversión masiva y los efectos burbuja que esta genera. El negocio para las SOCIMIs estaba en la revalorización del activo inmobiliario entre la compra y la venta del mismo. Para el Gobierno, la clave consistía en que dichas inversiones revalorizarían el conjunto del parque inmobiliario del país, generando unos efectos riqueza en la sociedad que no se corresponden con la realidad material y económica que vivimos. El Gobierno buscaba revivir el ciclo burbuja de 1995-2007, algo imposible.

Las políticas pro-burbuja del Gobierno mandaron un mensaje claro a los mercados internacionales, y estos respondieron a la altura. A partir de estas reformas el mercado inmobiliario español se convirtió en un objetivo principal del capital financiero internacional, recibiendo inversiones masivas que darían inicio a un nuevo ciclo de especulación financiero-inmobiliario a partir del 2014.

Un documental retrata la llegada de la heroína a Barcelona en los años 70

http://www.lavanguardia.com/cultura/20100520/53930020776/un-documental-retrata-la-llegada-de-la-heroina-a-barcelona-en-los-anos-70.html

  • ¿No se ha hablado hasta ahora porque no se podía hablar; hay mucho dolor¿
  • La guionista y realizadora Laia Manresa ha retomado ‘Morir de dia’, la película que Joaquim Jordá no pudo realizar
  • El filme pivota en torno a Pau Malvido, Mercè Pastor, Pepe Sales y Juanjo Voltas
Un documental retrata la llegada de la heroína a Barcelona en los años 70
‘Morir de día’ ha sido dirigida por Laia Manresa (Propias)

Afectado ya por el cáncer, Joaquim Jordà (1935-2006) trató de conjurar la muerte trabajando en múltiples proyectos. Pero el exorcismo le funcionó sólo a medias. Si bien pudo concluir Més enllà del mirall, un apasionantedocumental sobre la agnosia visual que el propio cineasta padecía, en el cajón dejaba una comedia musical y la que tendría que haber sido su siguiente película, Morir de dia, sobre la llegada de la heroína a Barcelona en los años setenta. Antes, no obstante, aún tuvo tiempo de contagiar su entusiasmo e interés por el proyecto a Laia Manresa –su coguionista en De nens, implacable radiografía de la Barcelona de hoy a partir del caso de pederastia del Raval, o Veinte años no es nada, entre otras–. “Tú ve haciendo, ve haciendo”, le animó Jordà cuando las fuerzas comenzaron a flaquearle. “La película que él quería hacer partía de una deuda que sentía hacia todos aquellos que, habiendo compartido un tiempo de intensidad, se quedaron en el camino”, señala Manresa, que más que retomar el proyecto lo hizo suyo, en un ejercicio de libertad y de compromiso ejemplares. Morir de dia, que ha codirigido junto a otro colaborador habitual de Jordà, Sergi Dies, se estrenó ayer en La Virreina Lab, donde hoy se realizarán otros dos pases (19 y 21 horas) antes de su salto a las salas de cine.

Morir de dia lleva por subtítulo Veus d’una història oculta, y es, de hecho, el primer intento serio de explicar un episodio, el de la heroína y sus estragos en la Barcelona de la transición, “un escenario donde confluyeron la creatividad y la energía vital con la muerte” que aún representa un extraordinario tabú. Manresa y Dies, que pertenecen a una generación que no vivió aquellos tiempos, se han podido acercar a la historia sin apriorismos, desde la curiosidad y las ganas de conocer. Y la primera sorpresa, cuentan, fue descubrir que “a todo el mundo le hace mucha gracia hablar de la Barcelona contracultural y underground de aquella época, pero cuando aparece la palabra heroína todo el mundo enmudece. No se ha hablado hasta ahora porque no se ha podido hablar. Hay mucho dolor”.

La película pivota en torno a cuatro personajes que decidieron vivir al límite y pagaron con la muerte: Pau Malvido (seudónimo de Pau Maragall, hermano del ex presidente de la Generalitat), la fotógrafa Mercè Pastor, compañera de Pau Riba; el poeta y pintor Pepe Sales, fundador del grupo musical Bocanegra, y Juanjo Voltas, el más joven de todos, que en los ochenta consumía heroína como una elección de vida. Sus historias se van tejiendo a través de materiales de archivo (hay joyas del propio Jordà, como el corto La verge de Formentera, que se creía perdido, o el concierto de presentación de Diòptria de Pau Riba en el Saló Price), sus escritos, dibujos o canciones, y los testimonios de amigos –supervivientes en algunos casos– y familiares, salvo en el caso de Pau Malvido –declinaron la invitación de los autores a participar–, que ejerce de cronista involuntario a través de los artículos, lúcidos y poéticos, que bajo el título Nosotros los malditos publicó en la revista Star y luego se recogieron en un libro de Anagrama.

Joan Senent Josa, Fellini, Canti, Pau Riba, Joan Carles Usó, Lulú Martorell o Eugenio Madueño son algunas de las voces que, desde hoy, evocan aquella Barcelona “que era una fiesta continua” y en la que el caballo, aunque llegó con retraso, dejó un reguero de muertos. Tras las historias personales, intensas, a menudo conmovedoras, el documental aborda otros temas, como el desengaño de la transición, los primeros casos de sida, las (a veces fraudulentas) clínicas de desintoxicación. “Cárceles autovigiladas”, las llama un ex adicto. También la pasividad de las instituciones…

Morir de día es el último trabajo hasta la fecha de esa factoría de realidad en la que se ha convertido el máster en Documental de Creación de la Pompeu Fabra, y ha sido coproducido, entre otras instituciones, por La Virreina centre de la Imatge, que abre así una nueva línea bajo la dirección de Carles Guerra.

El documental 'Morir de día' retrata la llegada de la heroína a Barcelona en los años 70
El documental ‘Morir de día’ retrata la llegada de la heroína a Barcelona en los años 70 (Propias)
Una de las crónicas que publicaba Pau Malvido en 'Star' bajo el título Nosotros los malditos
Una de las crónicas que publicaba Pau Malvido en ‘Star’ bajo el título Nosotros los malditos (Propias)
Un fotograma del documental 'Morir de día'
Un fotograma del documental ‘Morir de día’ (Propias)

Al reloj le queda un año de arena

https://www.meneame.net/story/reloj-queda-ano-arena

Hace un par de días apareció una noticia que casi se pasó por alto, peor que creo que marca el inicio de una cuenta atrás.

Mario Draghi ha decidido reducir en septiembre las compras de deuda y este programa desaparecerá por completo en diciembre. Asimismo, se espera que se endurezcan los tipos de interés a partir del próximo verano.

Eso era lo que nos mantenía en pie, y no otra cosa. De ahí se pagaban las pensiones, parte de los salarios públicos y parte de las obras que mantuvieron el resuello de la demanda interna.

Por cada punto que suban los tipos, tendremos que pagar 10.000 millones más de intereses. Da igual quién gobierne pare entonces, pero las cuentas no salen si cada año necesitamos 25.000 millones de Euros de préstamos.

A medida que vayan venciendo las emisiones de deuda, se irá viendo si se pueden renovar o no, y a qué precio. Y entonces sabremos dónde estamos de veras.

El total que se necesita anualmente, entre las pensiones y el déficit general, ronda los 45.000 millones. Si se sacasen 5000 millones de la lucha contra el fraude (que nunca se sacan), y otros 4000 millones de subir los tipos impositivos a los ricos y a las empresas (lo máximo que se puede sacar, desde el punto de vista de los partidos más optimistas, incluido Podemos), nos quedarían 36.000 millones por cubrir.

El petróleo está hoy a 77$. Las campañas turísticas de este verano y el que viene, no podemos predecir cómo serán, pero nuestros competidores se están recuperando.

Unidlo todo y decidme, pos favor, si no se avecina una tormenta realmente apabullante. Y con fecha.

Por todo esto, si yo fuese Pedro Sánchez, convocaría elecciones en Junio de 2019. Y cada día que espere a partir de esa fecha, será para su mal. Porque enero de 2020 va a ser muy duro. Apuntaos este pronóstico, aunque sólo sea para reíros un poco de mí si, por fortuna, me equivoco completamente.

La ausencia de sentido en la vida

http://culturayanarquismo.blogspot.com/2018/06/la-ausencia-de-sentido-en-la-vida.html

En la sociedad capitalista, las relaciones personales están marcadas por el interés, por considerar al otro una mercancía. Eric Fromm analizaba que no se producen una gran cantidad de amor ni de odio, más bien las relaciones se quedan en la superficie, aunque detrás esté el distanciamiento y la indiferencia.

En las diferentes fases del capitalismo se ha producido una pérdida progresiva de los vínculos sociales del hombre, el motor de las relaciones humanos no es ya el deseo de cooperación, no hay solidaridad hacia el prójimo y sí un evidente egoísmo que busca solo el interés personal (un egoísmo que no duda en usar a otros seres humanos para sus intereses, sin ninguna lectura de desarrollo individual). Los reductos sociables que le quedan al ser humano están encarnados en el Estado, y de ahí que se nos obligue (o se sienta la obligación) de pagar impuestos, votar o respetar las leyes. Hay una rígida separación entre la sociedad y el Estado (identificado exclusivamente con el quehacer político), por lo que éste se convierte en un ídolo en el que se proyectan todos los sentimientos sociales. Fromm considera que esa idolatría hacia el Estado solo desaparecerá cuando el hombre vuelva a incorporar a sí mismo los poderes sociales y no se produzca una división entre su existancia privada y su existencia social.

El hombre es en el sistema capitalista, y así lo ve él mismo, una cosa para ser empleada eficientemente en el mercado, no se siente como un agente activo y consciente, portador de las potencias humanas. El ser humano está enajenado de sus potencias, de la capacidad de sentir y pensar, por lo que su identidad surge de su papel socioeconómico. El éxito o el fracaso del individuo está marcado por factores ajenos él mismo, no hay ya dignidad en la personalidad enajenada (factor que Fromm considera con mucho peso en otras culturas). Esta «pérdida de personalidad» de la que habla Fromm es vista por otros autores como algo natural; la falta del sentido de la identidad sería un fenómeno patológico, ya que la «personalidad única» no sería tal, y sí un resultado de los muchos papeles que representamos en las relaciones con los demás (papeles que tienen la función de obtener la aprobación y evitar la ansiedad resultante de la desaprobación). Fromm niega dicha teoría e identifica el sentimiento de sí mismo con el sentimiento de identidad, el cual desaparece en la sociedad enajenada y se busca la aprobación de los demás para confundirla con el éxito y convertirse en una mercancía vendible; los demás no lo consideran ya una «personalidad única», sino una entidad ajustada a uno de los modelos establecidos.

Para comprender el fenómeno de la enajenación es necesario tener en cuenta una característica específica de la vida moderna: «su rutinización, y la represión de la percepción de los problemas básicos de la existencia humana», en palabras del propio Fromm. El hombre apenas sale del terreno de las convenciones y de las cosas establecidas, difícilmente logra perforar la superficie de su rutina y, si lo intenta, lo efectúa con grotescos intentos rituales (como el deporte, toda suerte de religiones y creencias, o las hermandades de algún tipo). Fromm considera que el interés y la fascinación por el drama, el crimen o la pasión no es solo expresión de un gusto cuestionable y del sensacionalismo, sino un deseo profundo de dramatización de los fenómenos importantes de la existencia humana (la vida y la muerte, el crimen y el castigo, el combate entre el hombre y la naturaleza…). En el antiguo drama griego, se produciría un tratamiento profundo y de alto nivel artístico de esos fenómenos. Por el contrario, el drama y el ritual modernos son toscos, no producen ninguna catarsis y simplemente revelan la pobreza de esa solución para atravesar la superficie de la rutina. Estaremos de acuerdo en que la revolución tecnológica, que hemos vivido en las últimas décadas, se ha producido en el tipo de sociedad capitalista y consumista cuyos fenómenos psíquicos describe Fromm, por lo que sus tesis sobre los procesos de abstracción, cuantificación y enajenación se refuerzan en un mundo en el que la tecnología parece separarnos de la vida real.

Otras preguntas, acerca del proceso de la enajenacion, tienen que ver con qué ocurre con factores como la razón y la conciencia en una sociedad de este tipo. Si entendemos por inteligencia la habilidad para manipular conceptos con el fin de conseguir algo práctico, de memorizar o de manejar ideas con rapidez, eso es lo a lo que nos limitamos en nuestros negocios para resolver cosas. Fromm define la inteligencia como el pensamiento al servicio de la supervivencia biológica. En cambio, la razón desea comprender, profundizar en la realidad que nos rodea, y su meta sería impulsar la existencia intelectual y espiritual. El desarrollo de la inteligencia, de la mera habilidad, ha ido en detrimento de la razón, la cual requiere de individuo capaces de penetrar en las impresiones, ideas u opiniones, no meramente compararlas y manipularlas. En el hombre alienado se da una aceptación de la realidad tal y como aparece, desea consumirla, tocarla o manipularla, pero no se pregunta por qué las cosas son como son ni adónde se dirigen. Aunque se lea el diario, o se consuma cualquier otro medio, existe una alarmante falta de comprensión del significado de los acontecimientos políticos.

Junto a la falta de razón en la sociedad moderna, debido a la inexistencia de personalidad en el individuo, está otro factor íntimamente relacionado que es la imposibilidad de una conducta y un juicio éticos. Si el hombre de convierte en una especie de autómata en la sociedad enajenada, díficilmente puede desarrollarse la conciencia y ser la ética una parte importante de su vida. La conciencia existirá cuando el hombre se escuche a sí mismo, no se vea como una cosa o una mercancía. Poseemos toda una herencia ética recibida del pasado, fundada en un humanismo que niega toda institución que se sitúe por encima del ser humano, aunque la historia suponga numerosas ejemplos sociopolíticos de lo contrario. Pero, en la sociedad moderna, en lugar de dar mayor horizonte a la razón y a la ética, lo que es únicamente una herencia indeterminada termina por desaparecer y nos acercamos a la barbarie legitimada en una presunta eficacia técnica y económica. Resulta primordial luchar contra el conformismo, ser capaz de decir «no», para poder escuchar la voz de la conciencia. Esta consideración nos recuerda al inconformismo del «hombre rebelde» de Albert Camus, capaz de destruir ídolos e instituciones para construir un mundo libre.

El proceso de trabajo se identifica en Fromm con el proceso de moldear y transformar la naturaleza externa al hombre, y de esa manera el hombre se moldea y cambia a sí mismo. La naturaleza del hombre, sus potencialidades y las leyes naturales a las que está sujeto, son un punto de partida para conquistar la naturaleza externa y desarrollar sus capacidades de cooperación y de razón. Pero el trabajo ha pasado de ser una actividad satisfactoria en sí misma y placentera, como sí puede haber sido en algunos momentos de la historia, a convertirse en un deber y una obsesión. El trabajador industrial ejerce un papel fundamentalmente pasivo, realiza una función pequeña y aislada en un proceso productivo grande y complejo, se muestra enajenado del fin de su trabajo. El trabajo es un medio de obtener dinero y no una actividad humana con sentido. Este carácter enajenado del trabajo, profundamente insatisfactorio, da lugar a dos reacciones: por un lado, el ideal de la ociosidad total; por otro, una hostilidad, consciente o inconsciente, hacia el trabajo y hacia todas las cosas relacionadas con él. Fromm consideraba ya en su época que los medios de comunicación, junto al desarrollo de la técnica, no hacen más que potenciar ese anhelo de holganza, la ilusión de poder dominar la realidad sin apenas talento ni esfuerzo. En cuanto al odio, parece más grave que la falta de sentido y el tedio del trabajo, ya que se manifiesta tantas veces de modo inconsciente. Se acaba odiando el entorno, a los demás y, finalmente, a uno mismo si se sacrifica el sentido de la vida por un éxito aparentemente embriagador.

El pensamiento de Fromm, también como psicoanalista de la sociedad, resulta fascinante y, desgraciadamente, el tiempo ha consolidado lo que él ya tomaba como problemas graves de la sociedad capitalista. La noción de trabajo de este autor era liberadora, herencia de unos valores de la Ilustración pendientes de adquirir sentido en la existencia humana (es la única manera de aceptar la posmodernidad, sin desesperanza alguna, otorgándole mayor campo y sentido a los valores de emancipación). Las respuestas de Fromm a los males de la sociedad moderna, que dejaremos para un nuevo artículo, solo podía pasar por un socialismo que se encargara de la emancipación en todos los aspectos de la vida, sin dar predominancia al factor económico sacrificando el resto, tal y como pretendió el marxismo y fracasó estrepitosamente en su praxis. Un socialismo que solo puede ser calificado de libertario.

Carbohidratos y salud, resumen de lo que dice la ciencia

http://loquedicelacienciaparadelgazar.blogspot.com/2018/06/carbohidratos-y-salud-resumen-de-lo-que.html

La relación entre la salud y los diferentes macronutrientes (proteínas, grasas y carbohidratos) ha pasado por tantas fases, modas y tendencias que es normal que entre la gente de la calle haya bastante despiste respecto a lo que dice el consenso científico sobre el tema. En ese sentido, este blog pueden encontrar bastantes post que desmontan mitos sobre cada uno de ellos: proteínas1proteínas2,  grasas1grasas2carbohidratos1 y carbohidratos2; pero siguen estando muy extendidas todo tipo de creencias contra las que es difícil luchar.

Respecto a los últimos, los carbohidratos, es posible que la confusión sobre ellos sea especialmente acusada, ya que han pasado por todas las situaciones posibles, de un extremo a otro: desde ser considerados la fuente fundamental de energía de nuestro cerebro hasta ser responsabilizados de la epidemia mundial de obesidad. Así que son de agradecer todas aquellas opiniones y evidencias que ayuden a aclarar las ideas sobre este macronutriente.

Hace tan solo unos días científicos internacionales – y con puntos de vista no siempre coincidentes – se han unido en este sentido y han redactado un documento de consenso accesible sobre lo que, a fecha de hoy, se podría afirmar con cierta seguridad sobre la relación entre los carbohidratos dietéticos y la salud.  Se ha publicado en BMJ, «Dietary carbohydrates: role of quality and quantity in chronic disease» (2018), y sus autores son David LudwigFrank HuLuc Tappie y Jannie Brand Miller, investigadores de prestigiosas universidades que, como ya he dicho, no siempre coinciden en sus planteamientos y teorías, por lo que es de suponer que habrán tenido que hacer un esfuerzo para llegar a puntos intermedios que puedan desembocar en conclusiones útiles para la población.

Sin más preámbulos, a continuación les presento una traducción del mismo:

«Carbohidratos dieteticos y el papel de su calidad y cantidad en las enfermedades crónicas

Los carbohidratos son es el único macronutriente sin necesidades mínimas establecidas. Aunque muchos pueblos han prosperado con los carbohidratos como su principal fuente de energía, otros lo han hecho con pocos o ninguno durante gran parte del año (por ejemplo los inuit, lapones y algunos nativos americanos). Si los carbohidratos no son necesarios para la supervivencia, podemos plantearnos preguntas respecto a su cantidad y tipo para conseguir una salud óptima y para maximizar la longevidad y la sostenibilidad. Esta revisión se centra en estas cuestiones, haciendo especial énfasis en la obesidad, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la muerte prematura.

Papel del consumo de carbohidratos en el desarrollo humano

El gran cerebro de los humanos modernos es energéticamente costoso y, en comparación con otros primates, se queda con una gran una parte de la energía de la dieta. Las primeras sociedades cazadoras y recolectoras se caracterizaron por un mayor consumo de alimentos de origen animal y de plantas con mayor disponibilidad de carbohidratos que las hojas, incluidas las frutas maduras, la miel y de alimentos feculentos cocinados. La mayor densidad de nutrientes y energía de esta dieta permitió evolucionar hacia un tracto gastrointestinal más pequeño, compensando las demandas de energía del cerebro.

Como resultado de presiones selectivas relacionadas con cambios en la dieta, se produjeron dos adaptaciones genéticas importantes que afectan a la digestión de carbohidratos: el número de copias del gen de amilasa salival promedio (AMY1) aumentó más de tres veces, con una variación importante entre poblaciones que consumían almidón; y se desarrollo una persistencia de la lactasa en la edad adulta en múltiples poblaciones geográficamente distintas, facilitando la digestión de la lactosa de la leche. Después de nuestra transición a un estilo de vida basado en la agricultura en el Neolítico, que comenzó hace 12 000-14 000 años, la ingesta total de carbohidratos aumentó en la medida en la que los cereales se convirtieron en un alimento básico, pero la evidencia arqueológica muestra que también surgieron problemas relacionados con la dieta, incluidas deficiencias nutricionales endémicas, disminución de la altura media y caries dental.

Relación entre los tipos de carbohidratos y la salud

Los carbohidratos se definen formalmente como compuestos que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno en una proporción de 1: 2: 1. En la práctica, los carbohidratos de la dieta comprenden compuestos que se pueden digerir o transformar metabólicamente directamente en glucosa, o que se someten a oxidación en piruvato, incluidos algunos alcoholes de azúcar (por ejemplo sorbitol). Se han usado varios sistemas para clasificar los carbohidratos, con relevancia variable en relación a la salud.

Longitud de la cadena

Los carbohidratos se pueden categorizar de acuerdo al grado de polimerización en monosacáridos (monómeros), disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos (almidón). Tradicionalmente se ha creído  que la longitud del polímero determinaba la velocidad de digestión y absorción, y en consecuencia influía en la concentración de la glucosa en sangre después de comer. Por lo tanto, las personas con diabetes han sido instruidas para evitar los azúcares y enfatizar los alimentos con almidón.  Sin embargo, las investigaciones que se iniciaron hace 50 años no mostraban una relación significativa entre la longitud de la cadena de hidratos de carbono y la glucemia posprandial o la insulinemia. Los alimentos ricos en almidón como el pan, la patata y el arroz aumentan la sangre glucosa e insulina sustancialmente más que algunos alimentos altos en azúcar (por ejemplo fruta completa). Por el contrario, algunos alimentos ricos en almidon consumidos tradicionalmente (legumbres, cereales integrales, pasta, pan fermentado de fermentación larga) liberan glucosa más lentamente porque el almidón está protegido de la digestión por la matriz de alimentos (gelatinizada) o porque la presencia de ácidos orgánicos ralentiza el vaciado gástrico.

Índice glucémico y carga glucémica

Aunque los carbohidratos son el único componente alimenticio que aumentan directamente la glucosa sanguínea (el principal determinante de la secreción de insulina), los estudios poblacionales sugieren que para el riesgo de enfermedad crónica, la cantidad total de carbohidratos – como porcentaje de energía alimentaria – es menos relevante que la tipología de los carbohidratos. Los cereales refinados, las patatas y las bebidas con azúcar se asocian con un mayor riesgo, mientras que los cereales mínimamente procesados, las legumbres y las frutas enteras se asocian con un riesgo menor. Esta distinción puede explicarse en parte por diferencias en cómo los carbohidratos específicos afectan la hiperglucemia posprandial y la hiperinsulinemia , que se relacionan causalmente con el desarrollo de diabetes tipo 2, enfermedad coronaria y tal vez obesidad.

Se utilizan dos métodos empíricos para clasificar los alimentos de acuerdo a sus efectos sobre la glucosa en sangre: el índice glucémico (IG) y la carga glucémica (CG). El IG compara los alimentos según una cantidad estandarizada de carbohidratos disponibles. La carga glucémica (IG multiplicado por la cantidad de carbohidratos en una porción concreta) permite comparar el efecto glucémico de los alimentos, las comidas y las dietas completas y se ha demostrado que es un mejor predictor de la respuesta glucémica que las cantidades de carbohidratos, proteínas y grasas en los alimentos. Los estudios observacionales prospectivos han concluído que el IG ajustado a la energía más alta o la CG total es un factor de riesgo independiente para la diabetes tipo 2 en hombres y mujeres; morbilidad y mortalidad cardiovascular, incluido el accidente cerebrovascular, en mujeres; y ciertos tipos de cáncer en ambos sexos, aunque algunos han cuestionado la solidez y ​​consistencia de estos hallazgos.

Fibra y almidón resistente

La fibra o los polisacáridos sin almidón son carbohidratos de vegetales no digestibles por las enzimas humanas. La fibra y el almidón resistente proporcionan, en diverso grado, sustrato para la fermentación microbiana colónica, lo que lleva a la producción de ácidos grasos de cadena corta que proporcionan una fuente de energía directa para el epitelio colónico e influye en la sensibilidad hepática a la insulina. La fibra puede clasificarse como soluble (viscosa o no viscosa) y no soluble, propiedades que influyen en la absorción gastrointestinal y los efectos metabólicos. Las fibras viscosas como las gomas vegetales y las derivadas de la fruta, legumbres y psyllium disminuyen la digestión y reducen la glucemia posprandial y la absorción del colesterol, mientras que las fibras insolubles (por ejemplo, del salvado de trigo) tienen menores efectos metabólicos.

Azúcares añadidos y libres

Los azúcares añadidos se definen como azúcares que se agregan a los alimentos durante el procesamiento, la fabricación o la preparación de los alimentos. El término más reciente, «azúcares libres», también incluye azúcares presentes de forma natural en los zumos de frutas sin endulzar. Excepto en ese aspecto, ambos términos son intercambiables. Según esta definición, solo se excluiría la lactosa presente de manera natural en los productos lácteos y los azúcares contenidos en la estructura celular de los alimentos (por ejemplo, fruta completa) .

La mayoría de las autoridades sanitarias coinciden en que el consumo excesivo de azúcares añadidos, y particularmente bebidas azucaradas, ha contribuido a la epidemia de obesidad. En los estudios observacionales prospectivos de mayor calidad, los cambios en el consumo de bebidas azucaradas están directamente asociados con los cambios en la ingesta de energía y el peso corporal. Además, dos grandes ensayos controlados aleatorios encontraron que la eliminación de bebidas azucaradas redujo el peso corporal entre adolescentes y niños menores de 18 meses. En los metanálisis de ensayos en adultos que consumen dietas sin restricciones, la ingesta reducida de azúcares añadidos está asociada con una disminución modesta en el peso corporal, mientras que una mayor ingesta se asocia con una ganancia comparable. La sustitución isocalórica de azúcares por otros carbohidratos, sin embargo, no afectó el peso corporal.

Los posibles mecanismos de ganancia de peso relacionados con el azúcar siguen siendo un tema de debate. Varios investigadores han destacado el potencial papel de la fructosa. La fructosa se metaboliza principalmente en el intestino y el hígado y, bajo ciertas condiciones experimentales, puede estimular la lipogénesis de novo, la inflamación y la resistencia a la insulina. Sin embargo, se ha cuestionado la relevancia de estos hallazgos para los patrones de consumo habituales. Además, la ingesta elevada de frutas con cantidades relativamente altas de fructosa está asociada con una buena salud metabólica, lo que sugiere que la fuente de fructosa también es importante.

No se conoce la contribución relativa a la epidemia de obesidad del azúcar añadido respecto a otros carbohidratos. De hecho, los alimentos ricos en almidón y elevada CG (sin fructosa) aportan sustancialmente más calorías a las dietas occidentales habituales que el azúcar añadido. En Australia, la ingesta de azúcares añadidos y bebidas azucaradas ha disminuido progresivamente desde la década de 1990, pero el índice de masa corporal medio en adultos y los niños ha aumentado de forma importante.

Más allá del peso corporal, los metaanálisis de ensayos aleatorizados indican que una mayor ingesta de azúcares añadidos aumenta los triglicéridos, el colesterol total, la presión arterial y otros factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares. Es especialmente preocupante el hígado graso no alcohólico, una afección relacionada con la obesidad que se ha convertido en una importante amenaza para la salud pública. La reducción del consumo de fructosa o azúcar en varios ensayos clínicos dio como resultado una menor grasa intrahepática. Sin embargo, cada uno de estos estudios tiene limitaciones de diseño, como la falta de un grupo de control y la interferencia del efecto de la pérdida de peso involuntaria. En un ensayo de seis meses, las personas que consumían bebidas azucaradas tenían niveles más altos de grasa hepática y ectópica que las que consumían bebidas sin azúcar añadido, aunque el peso corporal fue el mismo.

Basándose en el principio de que «aumentar o disminuir los azúcares libres se asocia con cambios paralelos en el peso corporal … independientemente del nivel de ingesta de azúcares libres», las directrices de la OMS de 2015 recomiendan que el consumo de azúcares libres sea menor al 10% de la ingesta energética para adultos y niños, y se considera que puede haber beneficios adicionales si esta ingesta es inferior al 5% . El Comité Científico Asesor sobre Nutrición en el Reino Unido recomendó como límite superior el 5%, señalando los beneficios potenciales de estar por debajo de este nivel para la salud dental y la ingesta total de energía. (También los nuevos alimentos ricos en almidón pueden contribuir a la caries). Las Dietary Guidelines for Americans 2015-2020 recomiendan un máximo de azúcares añadidos del 10% de la energía total.

Índices de calidad complejos

Más allá de los mecanismos implicados en estos sistemas de clasificación, los alimentos que contienen carbohidratos pueden influir en la salud de otras formas. Los alimentos integrales derivados de vegetales contienen innumerables compuestos beneficiosos (vitaminas, minerales y antioxidantes y fitoquímicos antiinflamatorios) o posiblemente adversos (lectinas, fitatos). En última instancia, la dieta debe considerarse como algo global e integrado, y los cambios en el consumo de una categoría de alimentos suelen afectar a otros. La naturaleza de estos intercambios determinará la aparente relación con la salud de los alimentos específicos en los estudios epidemiológicos. Reconociendo esta dificultad, se han propuesto varios índices de calidad de los carbohidratos (basados ​​en el IG, la cantidad de fibra, la relación cereales totales entre cereales integrales, y otros) y la calidad de la dieta total.

¿Cómo afectan los alimentos que contienen carbohidratos a la salud?

Cereales

Los cereales y las familias de plantas similares son alimentos básicos y una fuente importante de carbohidratos en todo el mundo. Los cereales refinados se procesan para eliminar el germen rico en grasas y proteínas y el salvado rico en fibra, dejando solo el endospermo de almidón. Los cereales integrales mínimamente procesados ​​retienen los tres componentes de la semilla.  Los metanálisis de ensayos clínicos aleatorizados indican que, en comparación con las dietas sin ellos, los cereales integrales producen reducciones pequeñas pero significativas en el colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL), colesterol total y porcentaje de grasa corporal; también mejoran los niveles de glucosa posprandial y la homeostasis de glucosa.

Los estudios observacionales también han demostrado asociaciones inversas significativas entre la ingesta de cereales integrales y la incidencia de diabetes tipo 2, enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular isquémico, enfermedad cardiovascular total y varios cánceres, así como el riesgo de muerte global. Por el contrario, una mayor ingesta de cereales refinados, especialmente de arroz blanco, se asocia con un mayor riesgo de diabetes tipo 2. El cereal integral o los cereales molidos de forma gruesa tienden a tener un IG menor que los creales refinados y contienen mayores cantidades de fibra y fitoquímicos con posibles propiedades antiinflamatorias y antioxidantes .

Sin embargo, los beneficios relativos a la salud de los cereales y alimentos integrales en comparación con otras categorías de alimentos vegetales con un contenido de carbohidratos más bajo (por ejemplo, nueces, semillas, legumbres, aguacate, aceitunas) no han sido bien estudiados. Además, la mayoría de los cereales integrales de los alimentos procesados ​​no contienen todos los componentes del cereal, ya que se muelen y filtran hasta una harina de tamaño de partícula fino (por lo tanto IG más alto), con cantidades variables de salvado y germen que son añadidos posteriormente. Por lo tanto, los alimentos procesados etiquetados como «cereales integrales» pueden no tener los mismos beneficios para la salud que los realmente integrales o mínimamente procesados. Además, algunos alimentos integrales contienen altas cantidades de azúcar añadido.

Patatas

Las patatas, el principal alimento vegetal en la mayoría de los países, son otra fuente importante de carbohidratos en la dieta. Aunque las patatas tienen algunos nutrientes (como vitamina C, potasio y fibra), en la forma en la que se suelen comer contienen predominantemente almidón, lo que le confiere un IG alto. En tres estudios observacionales de hombres y mujeres de EE. UU., el aumento en la ingesta de patata se asoció con una mayor ganancia de peso y mayor riesgo de diabetes tipo 2, incluso después del ajuste del índice de masa corporal y otros factores de riesgo de diabetes. En los mismos estudios, una mayor ingesta de patatas horneadas, hervidas o en puré y patatas fritas se asoció de forma independiente con un mayor riesgo de desarrollar hipertensión. Por lo tanto, los efectos sobre la salud de las patatas se asemejan más a los de los cereales refinados que a los de otros vegetales.

Legumbres

Las legumbres como las judias, los guisantes y las lentejas, al igual que los cereales integrales, mejoran la calidad nutricional y los indicadores de salud cuando se incluyen en los patrones dietéticos habituales. Las legumbres contienen carbohidratos con IG bajo y cantidades relativamente altas de proteínas, fibra y otros nutrientes. Un metaanálisis de ensayos clínicos aleatorizados encontró una disminución significativa en el colesterol total y del LDL para las intervenciones dietéticas de legumbres (no soja) en comparación con las dietas control. Otro metanálisis encontró un riesgo 10% menor de enfermedad cardiovascular al comparar los grupos de mayor y menor consumo. En la población costarricense, aumentar la proporción de judías a costa del arroz blanco se asoció con factores de riesgo cardiometabólicos más bajos, incluyendo perfil lipídico y presión arterial.

Frutas

La fruta completa es rica en fibra, vitaminas, minerales y fitoquímicos y generalmente tienen una CG de moderada a baja. En estudios observacionales el consumo regular de frutas se asocia con un menor riesgo de diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, cáncer y mortalidad. Un mayor consumo de frutas enteras (especialmente arándanos, uvas y manzanas) se asocia significativamente con un menor riesgo de diabetes, mientras que un mayor consumo de zumos de frutas se asocia con un mayor riesgo en tres estudios estadounidenses. Comparado con la fruta entera, los zumos de fruta tienden a tener menos fibra, menos micronutrientes y un mayor IG y por estas razones es controvertido clasificarlos en el mismo grupo en las recomendaciones dietéticas.

¿Cuáles son los efectos metabólicos de los carbohidratos?

Las poblaciones con personas de longevidad extrema han consumido tradicionalmente dietas altas en carbohidratos, aunque la interpretación de la causalidad puede estar afectada por otros factores del estilo de vida. Por el contrario, el estudio PURE en 18 países concluyó que el mayor consumo de carbohidratos se asoció con una mayor mortalidad, pero también en este caso es posible la  existencia de factores de confusión (por ejemplo, muchas personas en países de bajos ingresos subsisten predominantemente con productos altos en almidón como el arroz blanco) . En grandes estudios de cohortes a largo plazo de EE. UU., el consumo total de carbohidratos también se asocia con una mayor mortalidad, aunque el tipo de grasa influye significativamente en el resultado. Análogamente, la sustitución de grasas saturadas por carbohidratos con un IG bajo se asocia con un menor riesgo de infarto de miocardio, mientras que su sustitución por carbohidratos con IG alto se asocia con un mayor riesgo.

Los ensayos clínicos han demostrado que las dietas bajas en carbohidratos producen una mayor pérdida de peso que las dietas bajas en grasa a corto plazo, pero esta diferencia disminuye con el tiempo debido la falta de adhesión. El reciente estudio DIETFIT detectó una diferencia no significativa para una dieta saludable baja en carbohidratos respecto a una dieta baja en grasas, pero a ambos grupos se les aconsejó que limitaran el azúcar, los cereales refinados y los alimentos procesados ​​en general. Por lo tanto, la evidencia sugiere que para la población el tipo de carbohidratos puede tener un efecto mayor en los indicadores de salud que su cantidad. Sin embargo, podría haber grupos específicos con respuestas diferentes a la cantidad y calidad de carbohidratos.

Resistencia a la insulina, síndrome metabólico y diabetes

El síndrome metabólico (caracterizado por adiposidad abdominal, hipertensión, dislipidemia, hiperglucemia e inflamación crónica) contribuye de manera importante al riesgo de diabetes y enfermedades cardiovasculares en todo el mundo. Una causa subyacente de este síndrome es la resistencia a la insulina y el aumento asociado en los niveles de insulina. Dado que la resistencia a la insulina refleja una menor capacidad para promover la absorción de glucosa en los órganos, algunos investigadores han propuesto una dieta baja en carbohidratos como parte del tratamiento. Los datos observacionales y experimentales sugieren que las personas con niveles bajos de actividad física u obesidad (principales contribuyentes a la resistencia a la insulina ) puede ser especialmente sensibles a los efectos metabólicos adversos de las dietas ricas en azúcar o elevada CG, lo que tal vez explique cómo las sociedades agrícolas de Asia pueden mantener bajas tasas de adiposidad y enfermedades cardiovasculares en las dietas basadas en arroz blanco.

Las personas con diabetes pueden beneficiarse especialmente al reducir el consumo de alimentos que aumentan la glucosa en sangre posprandial. La evidencia preliminar sugiere un mejor control glucémico, menores triglicéridos y otras ventajas metabólicas de las dietas bajas en carbohidratos o con IG bajo tanto en la diabetes tipo 1 como en la diabetes tipo 2 , aunque faltan datos a largo plazo sobre su eficacia y seguridad.

Secreción de insulina

La secreción de insulina refleja la tendencia de las células β pancreáticas a liberar insulina rápidamente después de la ingestión de carbohidratos. Esta medida clínica, distinta de la resistencia a la insulina, puede evaluarse mediante la medida de la concentración de insulina en sangre a los 30 minutos de una prueba estándar de tolerancia oral a la glucosa. Según un modelo de obesidad basado en los carbohidratos y la insulina, las personas con secreción elevada de insulina serían especialmente susceptibles de ganar peso con una dieta de elevada CG, una hipótesis que tiene cierto respaldo en laboratorio, observacional y de investigación clínica. La acción de la insulina en el tejido adiposo podría tener un efecto anabólico y promover la deposición de grasa, aumentar el apetito y el gasto de energía. Un reciente estudio de aleatorización mendeliana encontró que la insulina 30 determinada genéticamente pronosticaba el índice de masa corporal. Sin embargo, ni la insulina 30 ni el riesgo genético modificaron la respuesta a la dieta en DIETFIT, aunque en este estudio la CG fue bastante baja en ambos grupos.

Amilasa salival

El número de copias diploides del gen de la amilasa salival (AMY1) varía ampliamente, afectando a la concentración de la proteína amilasa en la saliva. Las personas con mayor número de copias tienen una glucemia postprandial más alta después del consumo de alimentos con almidón (pero no azucarados). El alto número de copias de AMY1 puede haber proporcionado una ventaja de supervivencia, pero su relevancia para la obesidad y la enfermedad metabólica no está clara. Un estudio reciente detectó una interacción dieta-gen, de forma que se observó un menor índice de masa corporal entre las personas con una alta ingesta de almidón y un bajo número de copias de AMY1 (lo que refleja una baja capacidad genética para digerir el almidón) .

Conclusiones

Aunque las poblaciones humanas han prosperado con dietas con una proporción de macronutrientes muy variada, la reciente afluencia de carbohidratos de alto IG de rápida digestión en países desarrollados ha contribuido a la epidemia de obesidad y enfermedades cardiometabólicas. Además, las dietas tradicionales a base de almidón de algunos países en desarrollo probablemente hayan contribuido al aumento del riesgo de enfermedades crónicas, junto con la disminución de la actividad física y un mayor índice de masa corporal asociado con la rápida urbanización.

Sin embargo, la calidad de los carbohidratos parece tener un papel más importante en la salud de la población que su cantidad. Puede afirmarse con bastante seguridad que el consumo de alimentos de elevada CG, productos de patata y azúcares añadidos (especialmente en bebidas) se relaciona con la obesidad, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y algunos cánceres; mientras que las hortalizas sin almidón, las frutas enteras, las legumbres y los cereales integrales parecen protectores. Sin embargo, los efectos metabólicos de los carbohidratos totales y de elevado IG pueden variar entre las personas, dependiendo del grado de resistencia a la insulina, la intolerancia a la glucosa u otras predisposiciones biológicas heredadas o adquiridas.

A pesar de los nuevos conocimientos sobre los efectos metabólicos de los carbohidratos y las áreas de amplio consenso, aún existe controversia. La mayoría de los datos a largo plazo derivan de estudios observacionales, que pueden verse afectados por factores de confusión y otros problemas metodológicos. La mayoría de los ensayos controlados aleatorios son cortos, se basan en medidas indirectas, no están cegados, no controlan la intensidad del tratamiento y tienen un cumplimiento limitado. Otras consideraciones relevantes en la efectividad de los estudios son los factores conductuales y ambientales (por ejemplo, disponibilidad de alimentos) que afectan el cumplimiento. La resolución de estas controversias requerirá de estudios de alimentación sobre mecanismos y de ensayos clínicos a largo plazo, investigación observacional prospectiva y examen de los impactos económicos y ambientales.

Mensajes clave

  • Las poblaciones humanas han prosperado con dietas con contenido de carbohidratos muy variable.
  • La calidad de los carbohidratos tiene una gran influencia en el riesgo de numerosas enfermedades crónicas.
  • Reemplazar los carbohidratos procesados con carbohidratos no procesados o grasas saludables beneficiaría en gran medida a la salud pública.
  • El beneficio de reemplazar azúcares añadidos basados en fructosa por otros carbohidratos procesados no está claro.
  • Las personas con resistencia grave a la insulina o diabetes pueden beneficiarse de la reducción de la ingesta total de carbohidratos.

Preguntas pendientes de resolver

  • ¿La reducción en la ingesta total de carbohidratos (actualmente típicamente 45-65% de la energía total) ayuda a controlar el peso corporal en la población general y los subgrupos susceptibles?
  • ¿Cuál es el papel de una dieta baja en carbohidratos en la prevención y el tratamiento del síndrome metabólico y la diabetes tipo 2, y en el tratamiento de la diabetes tipo 1?
  • ¿La cetosis inducida por la restricción severa de carbohidratos proporciona beneficios metabólicos y, de ser así, en qué escenarios clínicos sería aconsejable esta dieta?
  • ¿A qué nivel se deben restringir los azúcares añadidos (o libres) para una salud óptima individual y para la población en general?
  • ¿La sustitución de la fructosa por glucosa en azúcares añadidos proporciona un beneficio o daño metabólico?
  • ¿La sustitución de azúcares libres con azúcares poco digeribles, alcoholes de azúcar o edulcorantes artificiales proporciona beneficios para la salud o daños (por ejemplo, efectos inesperados en el microbioma)?
  • ¿El aumento de la ingesta de almidón resistente proporcionaría beneficios para la salud?
  • ¿Cuáles son los efectos sobre la salud de sustituir los cereales integrales por otros alimentos vegetales de alto contenido en carbohidratos (frutas, legumbres) o altos en grasas (nueces, semillas, aguacate)?
  • ¿Cuáles son los efectos a largo plazo de los diferentes tipos de carbohidratos en el riesgo poblacional de cáncer, enfermedades neurodegenerativas y función cognitiva?
  • ¿Qué alimentos a base de carbohidratos proporcionarán una combinación óptima de beneficios para la salud, sostenibilidad ambiental, costo y aceptabilidad pública?»
Si quieren profundizar en las diferentes afirmaciones del texto y las referencias incluidas, no duden en consultar el texto original, disponible completo en este enlace.

Y también pueden leer los post anteriores que he publicado sobre este tema, claro.

Por qué no debes reírte de alguien que está aprendiendo inglés, como Unai Emery

https://verne.elpais.com/verne/2018/05/26/articulo/1527346005_712465.html

 

Unai Emery fue presentado como entrenador del Arsenal, uno de los equipos de fútbol más importantes de Inglaterra, el 23 de mayo. Todavía no habla inglés con fluidez, pero en su primera rueda de prensa se atrevió a aceptar preguntas en inglés, idioma en el que las contestó.

Esta es la primera vez que Emery, guipuzcoano de 46 años, juega o entrena un club inglés. Toda su vida como jugador se desarrolló en España. Como entrenador, se ha pasado once temporadas en España, una en Rusia y otras dos en Francia. En redes sociales, algunas personas se han reído de su forma de hablar inglés.

Sin embargo, otras personas han visto más allá de sus errores al hablar inglés: han aplaudido la valentía del entrenador vasco. Algunos han recordado su primera rueda de prensa con el PSG, en la que habló en francés pese a no dominarlo del todo.

Luis Lara@ComandanteLara

Unai Emery es un bicharraco. Llega a París y del tirón se pone a chapurrear francés; llega a Londres y le echa cojones al inglés. Es gracioso escucharlo, pero lo cortés no quita lo valiente. Chapó para Unai! Que Bale llegó en 2013 y le teme al castellano como a una vara verde…

Rafa@rafitipaldi

Muchas risitas con el inglés de @UnaiEmery_, para mí tiene un valor enorme, recién llegado a un nuevo país con un idioma que claramente no dominas y te esfuerzas por hacerte entender. Eso significa una educación y un respeto hacia los demás que ya quisieran muchos para sí.
Señor

Héctor Fernández

@Hectorfernandez

Yo me río de los que se mofan del inglés de @UnaiEmery_. Antes un valiente que quiere hacerse entender que alguien que no valora ese esfuerzo.

Otros usuarios de Twitter hacen comentarios parecidos: «Es bastante español reírse del inglés de Unai Emery, desde el sofá y sin tener el First. Vamos, reírse del que se esfuerza y no criticar al que no lo hace»; «que tanta gente -se ría- demuestra el complejo tan grande que tenemos en España con los idiomas»; «lo de Unai Emery y atender a los medios en un pobre ingles es de admirar».

En su primera rueda de prensa como entrenador del equipo de Londres, Emery dijo que está aprendiendo el idioma: «Mi inglés no es el mejor ahora. Y quiero hacer un esfuerzo para hablar con vosotros, con los aficionados, para explicar mis ideas, mis ambiciones y lo emocionado que estoy por esta oportunidad. Es un gran club, una gran ciudad y un gran estadio».

Según Daily Mail, de momento, un traductor ayudará a Emery en los entrenamientos. «Está tomando lecciones de inglés antes de que empiece la temporada. La junta del Arsenal no considera que los problemas de Emery para hablar inglés vayan a ser un inconveniente a largo plazo», indica el diario británico.

Reírse de Emery cuando habla inglés no tiene sentido: cualquier persona que está aprendiendo algo no lo hace a la perfección a la primera. En las primeras clases del carné de conducir, cuando un camarero coge una bandeja llena por primera vez, cuando aprendemos a montar en bicicleta… Todo lo que requiere un aprendizaje exige una etapa en la que no lo haces bien, pero es una parte esencial.

En varios foros en internet se pueden encontrar testimonios de personas que aseguran sentirse avergonzadas cuando hablan en un idioma extranjero. Y hay muchos artículos escritos sobre el tema. Muchos de ellos destacan que la mejor actitud al aprender un idioma es, precisamente, la de Emery.

«Mucha gente no hace ningún progreso -al aprender idiomas- porque no abren la boca» dice un experto en este artículo de BBC. «La mayor barrera cuando empiezas a aprender un idioma es la falta de confianza», añade otro experto consultado por el medio de comunicación británico. La revista Time explica en este artículo que hablamos mejor en un idioma extranjero cuando hemos bebido algo de alcohol porque perdemos el miedo a equivocarnos.

Joaquín, el futbolista del Betis, se atrevió a hablar en italiano cuando era jugador de la Fiorentina. «Me preguntaron si quería hacer la entrevista en español o en italiano y dique en italiano, que se me iba a entender», dijo sobre este episodio en noviembre de 2015 en El Hormiguero. «Hay que echarle cojones, eh», dice el jugador del Betis.

Thompson y Venables: la radiografía del horror

https://lasnuevemusas.com/thompson-venables-radiografia-horror/

La historia criminal más terrible jamás contada en el Reino Unido permanece aún en la memoria colectiva. Se trata del atroz asesinato en Liverpool del pequeño James Bulger, de dos años y medio de edad, a manos de otros dos niños de 10 años: Jon Venables y Robert Thompson.

Los menores secuestraron al pequeño James en un centro comercial, y tras una larga caminata lo arrojaron a un barranco donde le sometieron a torturas: pintura de maquetas en un ojo; introducción de pilas en la boca y el orificio anal; manipulación del prepucio; diversos golpes, patadas y una paliza con una barra de hierro; tal cantidad de heridas que no pudo determinarse cuál de ellas le produjo la muerte. Querían perder a un niño, y hacerle sufrir, sólo para animar una tarde de aburrimiento.

Thompson y Venables: la radiografía del horrorA pesar de los indicios de abuso sexual éstos no pudieron confirmarse: JonVenables y Thompson dejaron el cadáver del pequeño en la vía del tren para que éste lo destrozara, y así ocurrió. Fue el 12 de febrero de 1993; hace 25 años.

Los menores fueron condenados a permanecer en un centro hasta alcanzar la mayoría de edad, lo que suponía ocho años de reclusión, ampliados a 10 por intercesión del entonces ministro de Interior, Michael Howard. El representante de la familia BulgerNorman Brennan, declaró que la pena mínima aplicable en justicia a unos asesinos tan despiadados debía cobrarse en 15 ó 20 años; pero los abogados de los niños asesinos presentaron una queja ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, por entender que un político no debía inmiscuirse en un procedimiento penal, y el Tribunal les dio la razón en 1999. Según la sentencia, Venables y Thompson habían sido juzgados “como si fueran adultos, y no fueron protegidos del acoso de los medios de comunicación”.

Los hechos de Liverpool propiciaron en su momento el debate sobre los planteamientos de la ley del menor. Si dos niños eran capaces de cometer actos de tortura y asesinato en la persona de un bebé de dos años, ¿merecían tanto miramiento? Los Bulger denunciaron incluso trato de favor por parte del equipo de rehabilitación, quienes a dijeron que una cosa son las consideraciones morales, y otra los derechos civiles, y acusaron a los padres del bebé James de “mantener encendida la llama del odio en la población” con sus apariciones públicas en los medios.

En el momento de la detención de los monstruos de Liverpool una multitud encolerizada asaltó la furgoneta que servía de transporte a los menores más odiados de Inglaterra, con evidente intención de proceder a su linchamiento. Incluso las familias de Thompson y Venables se vieron obligadas a mudarse de ciudad. Tal fue el impacto que produjo la noticia en el mundo entero, el horror de constatar que dos niños aparentemente normales pudieran ser despreciables monstruos asesinos, que 25 años más tarde aún permanece el deseo de un linchamiento; humanamente justificado, sí; pero no a efectos civiles.

Ocho años más tarde, en junio de 2001, se decreta que los monstruos de Liverpool queden en libertad vigilada de por vida. David Blunkett remite una nota de confirmación a la Cámara de los Comunes: “Serán vigilados el resto de sus vidas y tendrán que rendir cuentas de lo que hacen” bajo amenaza de perder la libertad definitivamente casi de burlar las medidas. La noticia de la liberación resulta a Ralph Bulger, padre de James, “horrible, falta de sentido. Nunca podría llegar en buen momento”.

Jon Venables y Robert Thompson Pero el momento llega, y los asesinos continúan amparados y defendidos. Ann Widdecombe, portavoz del ministerio de Interior inglés llega a asegurar: “Si se les quiere ahorrar a estos chicos la terrible experiencia de las cárceles de adultos, a las que irían dada su edad y que truncaría su proceso de reinserción social, tiene que haber una tercera posibilidad. Un lugar oculto y secreto,  por ejemplo, donde puedan seguir encerrados hasta cumplir los años de reclusión “.

Denise Fergus, madre de James, que ha emprendido una cruzada para que se haga justicia en el asesinato de su hijo, denuncia entonces que Venables y Thompson van a tener una vida privilegiada: “casa comprada, cuenta de banco y protección 24 horas”; una identidad nueva, con prohibición expresa a los medios de indagar sobre el paradero de los asesinos o publicar fotos recientes. “Da igual dónde se encuentren, habrá alguien ahí fuera esperándolos. No quedará una piedra sin levantar”.

¿Qué ha sido de los monstruos de Liverpool?

 De Robert Thompson no ha trascendido el paradero, pero el mismo Jon Venables, que actualmente tiene 35 años, ha levantado la piedra. Acaba de ser condenado a 40 meses de prisión en esas mismas cárceles de adultos que tan horribles parecían a la portavoz de Interior, por posesión de pornografía infantil. 1170 imágenes, de las cuales 392 son de categoría A; o sea, imágenes de extrema dureza y crueldad cuyas víctimas son bebés y lactantes.

Se sabe que Venables había vivido con una mujer, y que con ella había sido padre. Disfrazado de mujer había ofrecido a su propio hijo por Internet para ser sometido a abusos. Consta la compra, también por Internet, de un manual para cometer sin riesgo abusos sexuales de niños.

El mismo día en que Venables declaraba ante los servicios penitenciarios de reinserción asegurando que es un hombre nuevo y decente, descargaba imágenes de pornografía infantil en su ordenador.

El caso de Jon Venables ha venido a demostrar que todo intento de reinserción es inútil para un asesino de estas características, y peligrosa la ocultación de sus antecedentes. La madre de su hijo, y el mismo niño, han estado expuestos al peligro con su sola compañía; de hecho, lo ha estado cualquiera. ¿Tiene justificación el trato de favor y la protección que en todo momento han disfrutado los monstruos de Liverpool? Evidentemente, no.

Thompson y Venables: la radiografía del horrorPara los Bulger, padres de James, no puede haber castigo justo a aplicar a los asesinos de su hijo. Quien sea padre, o tenga un mínimo de sensibilidad, no puede menos que horrorizarse contemplando las imágenes de seguridad que muestran a Venables y Thompson llevándose a un niño chiquitito; y no solo por imaginar el sufrimiento de James, y de sus padres -que les acompañará toda su vida-; sino porque la imagen rompe con la creencia generalizada en la no corrupción de los niños.

Ley del menor en España

Mis sentencias ejemplaresLa realidad en España es que los menores son inimputables.  Sobre las deficiencias de la ley del menor viene advirtiendo el juez D. Emilio Calatayud, titular del juzgado de menores número 1 de Granada. En casos como el asesinato de dos ancianos a manos de dos menores, o el más reciente de la violación grupal de un niño de 9 años en Úbeda por parte de cuatro compañeros de colegio de 14, la justicia tiene las manos atadas.

Por norma general se entiende que hay que procurar la reinserción de los menores que delinquen; de hecho, el principio de la justicia no es el castigo, sino la reinserción; pero no es menos cierto que no se deja de delinquir por virtud, sino por temor al castigo. Si no existe este temor, porque no es aplicable el castigo, ¿qué va a detenerlos?

La sociedad debe tomar conciencia de que nos estamos equivocando gravemente. El juez Calatayud insiste en la necesidad de incluir más disciplina en los criterios educativos. El resultado de no marcar límites son niños acostumbrados a salirse con la suya; que no saben gestionar la frustración; convencidos de ser capaces de todo demasiado pronto ; y plenamente conscientes de que lo que hacen no está bien. No son psicópatas: son monstruos que estamos creando, amparados por la ley, y ante los que la sociedad está desprotegida.

Casos extremos, como el de Jon Venables y Robert Thompson no son susceptibles de reinserción. Aunque el Tribunal Europeo de Derechos Humanos considerase negativo que hubieran sido juzgados como adultos, es de plantearse que el tratamiento del delito debe ser acorde con la gravedad del mismo. Si actuaron como adultos, no pueden juzgarse como niños.

Para convencerse de la capacidad de los menores de convertirse en monstruos no hay más que contemplar las fotografías de Venables y Thompson, a los 10 años, en comisaría. Aparentemente son dos niños y, sabiendo lo que hicieron, causa pavor constatar que tal nivel de maldad sea posible a edades tan tempranas. Pero lo es.

Y el siguiente niño torturado y asesinado, perseguido o violado, puede ser el suyo.

La vida en la cárcel de Urdangarin: viendo el Mundial por televisión en un módulo para él solo recién acondicionado

http://www.publico.es/politica/vida-carcel-urdangarin-viendo-mundial-television-modulo-recien-acondicionado.html

Imagen de la cárcel de Brieva. - EFE

No parece que las primeras horas de Urdangarin en la cárcel estén siendo especialmente estresantes para el cuñado del rey. Según fuentes de la prisión abulense de Brieva en la que se encuentra desde el lunes, el marido de la infanta Cristina está «tranquilo» mientras mata el tiempo viendo por televisión los partidos del Mundial de fútbol que se disputa en Rusia. El primero fue el Túnez-Inglaterra, que acabó con victoria para los segundos por 1-2.

El exduque eligió esta cárcel para cumplir su condena por el caso Nóos de cinco años y diez meses. Se trata de un centro penitenciario de mujeres que ha tenido que acondicionar un módulo complementario para Urdangarin, del que es el único ocupante. Este espacio estaba vacío desde que lo abandonara en 2005 el exdirector general de la Guardia Civil Luis Roldán.

Hace poco dicho módulo fue reformado, con obras de acondicionamiento de baños y mejoras de las instalaciones de calefacción, agua caliente y refrigeración. El cuñado del rey está vigilado por un solo funcionario y en algún momento puede que lleguen a ser dos.

Con la llegada de Urdangarin, se ha tenido que reorganizar el servicio, según ha explicado el portavoz de prensa del sindicato CSIF, José Manuel Couso. La presencia del exduque ha obligado a que uno de los diez funcionarios que integran cada guardia haya tenido que dejar la tarea que realizaba en los módulos de mujerespara cambiarse al de Urdangarin.

Esta situación, además de obligar a reorganizar el servicio diario, también repercute en cuestiones como los días libres o las vacaciones. Por ello, CSIF ha anunciado una reunión con la dirección de esta cárcel para reclamar soluciones rápidas encaminadas a incrementar la plantilla y «poder prestar la atención que requiere un preso de estas características».

Un cartel en la entrada del Centro Penitenciario de Brieva (Ávila) da la bienvenida a Iñaki Urdangarín. - EFE

Un cartel en la entrada del Centro Penitenciario de Brieva (Ávila) da la bienvenida a Iñaki Urdangarín. – EFE

Este martes, la representación de CCOO en Instituciones Penitenciarias denunció un trato de favor hacia Urdangarin. El sindicato explicó en un comunicado que habilitar un módulo que estaba cerrado a un solo interno es un «evidente trato de favor» no justificado por circunstancia penitenciaria alguna.

La representación sindical considera que «la opción personal de Urdangarin de ingresar en la prisión de Brieva no debería, de conformidad a la legalidad vigente, ser un determinante para Instituciones Penitenciarias a la hora de establecer el centro donde cumplir su condena».

“El que un interno pueda modificar la organización y los servicios existentes en Instituciones Penitenciarias, es una anomalía de carácter democrático que desde Comisiones Obreras rechazamos, porque mientras se incumple la Ley Orgánica General Penitenciaria al no disponer de una celda por interno, como sucede en la inmensa mayoría de las situaciones, parece que se está pretendiendo, bajo confusos planteamientos de seguridad, habilitar todo un módulo para un solo recluso”, recoge el comunicado del sindicato.

“Lo que no es ni sindical ni moralmente aceptable es que, con unas plantillas que tienen más de 3.400 efectivos sin cubrir, a pesar de estar presupuestadas, con unos déficits que disparan las agresiones al personal penitenciario, entre otras carencias, se malgasten recursos asignando efectivos para el desarrollo de la actividad penitenciaria para un modulo con un solo recluso”, concluye CCOO

El portavoz adjunto del grupo parlamentario de ERC, Gabriel Rufián, solicitó este martes la comparecencia del secretario general de Instituciones Penitenciaras para dar explicaciones sobre la elección de cárcel por parte de los presos y los posibles tratos diferenciales. Además, presentó una serie de preguntas por escrito al Gobierno en las que contrapone la situación de los presos soberanistas catalanes con la de Urdangarin y pide aclaraciones de por qué está ingresado en un cárcel de mujeres. «¿Considera el Gobierno español que no son buenas para el cuñado del rey las cárceles asignadas para los presos políticos catalanes en prisión preventiva?», es una de las preguntas.

Menos llorar y más pagar impuestos: no, ser autónomo no es excusa para defraudar

https://blogs.elconfidencial.com/tecnologia/emprendedorfurioso/2018-06-17/fraude-fiscal-maxim-huerta-sinde-autonomos-emprendedores_1579312/

Hay que tener la cara de cemento para que dos exministros de Cultura, Máxim Huerta y Ángeles González Sinde, usen a los autónomos para justificar los engaños de ciertos artistas a Hacienda

Foto:

La dimisión de Máxim Huerta nos ha traído consigo dos situaciones a cual más vergonzosa. Por un lado, las mentiras del ya exministro, que se ha inventado un arsenal de excusas para justificar la única realidad: engañó a Hacienda para pagar menos impuestos. Por otro, el lloriqueo de una exministra de Cultura, Ángeles González Sinde, a la que le ha faltado decir que los artistas son los grandes perseguidos del sistema y que lo que hizo Máxim Huerta es lo normal entre aquellos que pueden ganar mucho dinero hoy, pero que no saben si ganarán algo mañana.

Lo peor no es que los políticos mientan (total, eso viene a ser la costumbre), sino que usen un arma arrojadiza como escudo: en este caso a los que somos autónomos, que, según los dos ex cargos públicos, poco menos que nos vemos obligados a montar empresas para facturar trabajos personales y defraudar impuestos. Ya ves tú, qué lástima damos.

Pero no, señor Huerta y señora Sinde, los autónomos no somos su excusa. Quien crea una empresa para defraudar impuestos no es una víctima ni un héroe: es simplemente un defraudador. Con todas las letras: d-e-f-r-a-u-d-a-d-o-r.

Las excusas de la vergüenza ajena

1.- «No es defraudar impuestos»

Máxim Huerta dice que lo suyo «no era fraude», mientras que Ángeles González Sinde asegura que este tipo de prácticas «no son defraudar ni engañar». Falso: en la sentencia queda claro que Huerta recurrió a una empresa para facturar trabajos profesionales que, en vez de declararse mediante Impuesto de Sociedades (20-25%), debieron hacerse a través del IRPF (45-48%). Con ello, el exministro infringió el artículo 191.1 de la Ley 58/2003 «por dejar de ingresar en el plazo establecido en la normativa de cada tributo la deuda tributaria que debiera resultar de la correcta autoliquidación de tributo». Por si había dudas, resulta que también recurrió a una casa personalpara intentar deducirse gastos.

Los autónomos que llevamos algunos años en esto sabemos que esa práctica a veces es posible. Del mismo modo que también que sabemos que, si te pillan, se te cae el pelo.

2.- «Fue un cambio de criterio»

Huerta asegura que su contencioso llegó por «un cambio de criterio». Falso: lo que hizo el exministro era fraude fiscal antes y después de 2006. En todo caso, lo que hizo Hacienda fue intensificar la vigilancia sobre este tipo de actuaciones, que, dicha sea la verdad, no son mayoría, pero tampoco excepción.

3.- «A muchos compañeros les pasa lo mismo»

No pensé que dos exministros de Cultura fuesen a recurrir al mal de muchos y consuelo de tontos, pero caray, así ha sido. No sabemos cuántos son esos «muchos». Huerta dice «cientos», Sinde dice «cientos de miles»… y todavía estoy esperando al que se venga más arriba aún y diga que esto afecta a un trillón de artistas.

Algo (solo algo) de razón tienen: del caso de Huerta nos hemos enterado porque recurrió la decisión de Hacienda y llegó a juicio, pero, ¿cuántos habrá que han intentado ese fraude, les han pillado y, en vez de ir a juicio, han pagado y se han callado el boquino?

¿Qué pasa con los autónomos que pagan sus impuestos? ¿Estaremos haciendo el imbécil por no montar una empresa y así pagar menos?

En cualquier caso, la excusa de los dos exministros no solo echa balones fuera, sino que es bastante mezquina: ¿ahora tenemos que pensar que todos los artistas, escritores y presentadores recurren a estas prácticas? ¿Hay que sospechar de todo el mundo? Por cierto, ¿qué hay de esas empresas que contratan a una persona y no ponen problema en pagarle a través de una SL? ¿No tienen nada que decir?

Además, ¿qué pensarán de las palabras de Huerta y Sinde los artistas que sí declaren sus ingresos como Dios manda y paguen sus impuestos religiosamente? ¿Y el resto de autónomos? ¿Estaremos haciendo el imbécil por no montar una empresa y así pagar menos?

4.- «Un año ganas mucho y al siguiente nada»

Esta es una de las excusas más vergonzosas de todas. Dicen nuestros perseguidos exministros que la vida del artista es muy dura, oiga, que un año puedes ganar muchísimo dinero y al siguiente comerte un rosco.

Y no les falta razón, ¿eh? Pero, ¿saben a quién más le pasa eso? ¡A cualquier autónomo, oiga! Que la inestabilidad de ingresos afecta a cualquier trabajador por cuenta ajena. Oigan, que yo sé que ustedes se creen una raza especial sujeta a todo tipo de inestabilidades, pero que esto nos afecta a todos los autónomos. ¿Quieren que les enseñe mi facturación de 2016 y la de 2017? Se lo avanzo: de un año para otro, más del doble.

¿La inestabilidad justifica el fraude? ¿Preguntamos a los repartidores de Deliveroo y a los falsos autónomos qué estabilidad económica tienen?

Además, argumentar la fluctuación de ingresos es de tomarnos a todos por idiotas. ¿Acaso tú declaras los ingresos de este año y Hacienda te cobra impuestos por esos ingresos durante una década? No, ¿verdad? El contador se pone a cero cada año. Me siento idiota explicando esto, pero en serio, no es difícil: si un año facturas poco, pagas poco; y si al siguiente facturas más, pagas más. ¿Verdad que no parece tan complicado?

El argumento de la inestabilidad es un auténtico insulto a la inteligencia. Así que, como Máxim Huerta un día gana mucho y mañana igual no gana nada, nos parece lógico que se monte una empresa y declare su casita en la playa de Alicante para pagar menos impuestos, ¿verdad? La inestabilidad justifica el fraude fiscal, ¿verdad? ¿Les preguntamos a los repartidores de Deliveroo y Glovo, a las limpiadoras autónomas y a todos los falsos autónomos de España qué tal andan de estabilidad económica? ¿Se lo preguntamos a los que, en vez de llorar por facturar 200.000€ un año y 10.000€ al siguiente, facturan 11.000€ un año y 6.000€ el siguiente?

5.- «Es una caza de brujas»

Máxim Huerta dijo sentirse víctima de una «jauría», y Sinde asegura que el colectivo de la cultura está perseguido por Hacienda. Que muchos ni siquiera se atrevían a criticar al PP por si acaso Montoro iba a por ellos.

Da igual que Huerta hiciera esto cuando gobernaba Zapatero, y da igual que esta práctica haya sido la misma por la que se ‘cazó’ a Juan Carlos Monedero, Iñaki Urdangarín y hasta José María Aznar, que también fueron llamados a filas. Nada, nada, esto es una caza de brujas contra la cultura española, que, como todos sabemos, lleva siglos derrocando reyes y gobiernos, poniendo en apuros a los poderosos encubiertos y recuperando las bolas de dragón.

Un repartidor de Deliveroo, pensando ya en montar su propia SL para facturar sus trabajos personales y su casa en la playa.
Un repartidor de Deliveroo, pensando ya en montar su propia SL para facturar sus trabajos personales y su casa en la playa.

«Otto, móntate una SL y paga menos impuestos»

Les voy a contar un secreto: mi 2017, a nivel de facturación, fue tremendamente positivo: facturé casi el doble de lo que preveía (otra cosa son las ganancias reales, pero bueno). De hecho, facturé lo suficiente para entrar en esa franja en la que me saldría más rentable facturar a través de una empresa para pagar el Impuesto de Sociedades (20-25%) en vez del IRPF (37%).

Hace unos años me pasó lo mismo. Ni aquel año ni este he optado por montar una empresa, señor Huerta y señora González Sinde. ¿Saben por qué? Por-que-no-se-pue-de, oigan. No porque yo sea una ciudadano ejemplar, sino simple y llanamente porque Hacienda me habría cantado las 40 cuando se diese cuenta de que es un chiste que yo, como autónomo individual, cobre todos mis trabajos a través de una empresa. Y eso que yo no tengo una casa en la playa para ponerla como gasto de la empresa, ya ves tú.

A mí me saldría más rentable facturar a través de una empresa que como autónomo; ¿por qué no lo hago? ¡Porque no se puede, oiga!

En cualquier caso, estaría faltando a la verdad si dijese que nunca me han ofrecido montar algo así. Los que somos autónomos y hemos tenido algún año especialmente bueno sabemos que lo de montar una empresa no solo es una opción, sino que, de hecho, las gestorías son las primeras que se lo proponen a sus clientes: «Pero abre una SL, hombre, así vas a pagar muchos menos impuestos».

Claro, si luego Hacienda te mete el puro de tu vida, ahí la gestoría desaparece. Las normas están para cumplirlas: se lo digo yo, que este año pago 2.511€ en la Declaración de la Renta debido a que, por los ingresos que he tenido, me correspondía una retención de IRPF mayor que la que preveía en mis facturas. ¿Me gusta haber tenido que pagar a Hacienda? Es que no tiene que gustarme, oiga: son las normas y punto.

Pero nada, mientras la mayoría de autónomos paga sus impuestos como todo hijo de vecino, mientras los falsos autónomos luchan como pueden para subsistir, mientras los precarios hacen lo imposible por llegar a fin de mes, nos vienen dos exministros a llorar y a decirnos que montar una empresa para facturar trabajos personales es lo más lógico del mundo y que son víctimas perseguidas por el sistema. No nos tomen por imbéciles, hagánse un favor a ustedes mismos y mantengan un poco de dignidad. Menos lloriquear y más pagar impuestos.

A prueba de bala

Buena canción de Godsmack.

Contemplating, isolating
And it’s stressing me out
Different visions, contradictions
Why won’t you let me out?

I need a way to separate yeah
But I promise you that I’ll make sure you never forget me
(Never forget me)

Now that you want it
Now that you need it
I’m too far gone
You’re trying to blame me
But I’m not breaking
I’m telling you, I’m bulletproof
Believe me, I’m bulletproof
You made me so bulletproof
And now I’m too far gone

You’re addicted and so twisted
That it’s freaking me out
Distant eyes, it’s no surprise
You can’t do anything now

I need a way to separate yeah
But I’m telling you that nothing will ever be the same

Now that you want it
Now that you need it
I’m too far gone
You’re trying to blame me
But I’m not breaking
I’m telling you, I’m bulletproof
Believe me, I’m bulletproof
You made me so bulletproof
And now I’m too far gone

(Now that you want it)
(Now that you need it)
I’m too far gone
You’re trying to blame me
But I’m not breaking
I’m telling you, I’m bulletproof
Believe me, I’m bulletproof
You made me so bulletproof
And now I’m too far gone
I’m telling you, I’m bulletproof
Believe me, I’m bulletproof
You made me so bulletproof
And now I’m too far gone

Last Young Renegade

Hace un año…

Just a couple kids on a summer street
Chasing around to a flicker beat
Making mistakes that were made for us
We brushed them off like paper cuts

You said you’re sick and tired of it, it
But I need you morning, night and day, oh
I miss you every single way
We said forever, but forever wouldn’t wait for us

You were my last young renegade heartache
It only took one night
Caught in the eye of a hurricane, darling
We had to say goodbye

Underneath the lights of a motorway
That’s where I go to keep your ghost away
We used to be such a burning flame
Now we’re just smoke in the summer rain

You said you’re sick and tired of it, it
But I need you morning, night and day, oh
I miss you every single way
We said forever, but forever wouldn’t wait for us

You were my last young renegade heartache
It only took one night
Caught in the eye of a hurricane, darling
We had to say goodbye
I wanna know that you’re somewhere out there
Somewhere down this road
You were my last young renegade heartache
How could I let you, how could I let you go

You were the best thing ever happen to me
And I’ll keep on fighting just to make you believe

You were my last young renegade heartache
It only took one night
Caught in the eye of a hurricane, darling
We had to say goodbye
I wanna know that you’re somewhere out there
Somewhere down this road
You were my last young renegade heartache
How could I let you, how could I let you
Don’t wanna let you, I’ll never let you go

 

No me importa

Otra buena canción  de In this moment:

 

Baby I’m sick inside
I’m definitely out of my mind
I know there’s something not quite right
Disconnect – system override

You’re so brave from your side of the glass
And you – you can’t compute – you can’t do the math
And you’re – you’re playing god with your remote control
But I – already know that there’s a flaw in my code
And the, the truth is you silently study me
And there – are consequences that you cannot see
And you ask yourself how did I unplug
But the simple truth is that I just don’t give a fuck

I don’t care
I don’t care
I don’t care
Baby I don’t care (oh I don’t care)
Baby I don’t care (oh I don’t care)
I don’t care
I don’t care
I don’t care
You say you’re the cure but I smell your disease
I’ve figured you out like a rat in a cage

So come in – tie me down – try and reprogram me please
Run your tests – tell me how I am malfunctioning
You cut me up sew me back together one more time
I’m not in sync, data breach – can’t bring me back online
You start to panic when you realize – you try to
Shut me down when you look in my eyes no matter
How hard you try and rewire me
Or psychoanalyze my psychology

I don’t care
I don’t care
I don’t care
Baby I don’t care (oh I don’t care)
Baby I don’t care (oh I don’t care)
I don’t care
I don’t care
I don’t care
You say you’re the cure but I smell your disease
I’ve figured you out like a rat in a cage

You put away your needles and knives
Tell me do you feel satisfied
Did you get what you came here for
I can tell you still want more
Did you get everything you need
Are you finished watching me bleed
Did you think you could just walk away
Did you think I’d just let you leave

Maybe you didn’t think I would know
Maybe you didn’t think I would see
Cause I’ll never give what you want
I learned the truth a long time ago
I would die before I

Baby I don’t care
Baby I don’t care
Baby I don’t care (oh I don’t care)
Baby I don’t care (oh I don’t care)
I don’t care
I don’t care
Baby I don’t care
Don’t tell me you’re pure as you spread like a plague
I’ve figured it out you’re the rat
Baby, I don’t care (I don’t care)
Baby, I don’t care
Don’t tell me you’re pure as you spread like a plague
I’ve figured it out you’re the rat
Rat in the cage
You’re the rat in the cage

A la Unión Europea le crecen los enanos: de Italia a Países Bajos pasando por Polonia

https://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/union-europea-le-crecen-enanos-italia-paises-bajos-pasando-polonia

A la Unión Europea le crecen los enanos: de Italia a Países Bajos pasando por Polonia

La Unión Europea está en crisis. No es ninguna novedad. El precario diseño institucional del espacio comunitario, fraguado en gran medida en Maastricht hace ya casi tres décadas, estuvo a punto de saltar por los airesa mediados de esta década. La crisis económica primero y la volátil crisis del Euro después supusieron un punto de no retorno. Desde entonces, los líderes europeístas lidian con diversas crisis, todas ellas de carácter urgente, en un escenario de pura desafección.

Quizá el ejemplo más evidente sea Reino Unido. El país, impulsado por un movimiento euroescéptico reacio a toda relación con los hechos empíricos pero inteligente a la hora de activar los mecanismos emocionales de los votantes, optó por marcharse de la Unión hace ahora dos años. Desde entonces, los dirigentes británicos han vivido en primera persona el arduo camino que separa del corazón de Bruselas a los márgenes de la comunidad europea. Un trayecto repleto de fracasos.

Pero en muchos sentidos, Reino Unido era la excepción, un verso sueltojamás comprometido del todo con el proyecto comunitario. Su salida, de forma relativa, entraba dentro del horizonte de sucesos de los dirigentes europeos. Otras tendencias de fondo, sintetizadas ahora tras años o décadas gestándose en segundo plano, resultan más preocupantes: son los enanos crecientes de la Unión Europea, los otros potenciales problemas que acechan en forma de estados desafectos.

¿Pero cuáles y de qué modo? Cada país rebelde adopta diversas formas. Los hay repentinamente soliviantados, como Italia, y los hay progresivamente descontentos, como Países Bajos. Los hay anclados a la deriva autoritaria, como Hungría o Polonia; y los hay aún nítidamente conectados a la Unión Europea, pero testigos de crecientes movimientos euroescépticos en su interior, como Francia o Grecia. Entre tanto, el resto de crisis estructurales y globales de la Unión.

He aquí un breve listado de los problemas-estado de Bruselas.

Italia: Salvini avivando incendios

El papel de Italia dentro de Europa es crucial: es el ancla al Mediterráneo, aquel cuya capital firma el nombre del tratado fundacional de la Unión tal y como la conocemos y un actor de importancia histórica en la construcción europea. Durante décadas, los sucesivos gobiernos de la Democracia Cristiana que llegaron al Quirinale no pusieron en duda el compromiso italiano con Europa. Tampoco los inestables ejecutivos surgidos tras el derrumbe de la Primera República.

Hoy la situación es muy distinta. Al frente del ejecutivo se encuentran dos partidos de nítido euroescepticismo: el Movimento 5 Stelle, una formación populista cuyo corazón discursivo apunta hacia las élites italianas y europeas; y la Lega, un partido xenófobo obsesionado con la cuestión migrante y alineado con las tesis más radicales del Frente Nacional o el FPÖ. Desde su acceso al gobierno, ambos han dado muestras de torpedearla relación de Italia con la UE.

Salvini Y CiaOrgulloso miembro fundador de este club. (Geert Vanden Wijngaert/AP)

Aquí juega un papel clave Salvini. Su frontal oposición a acoger más refugiados (concretada en la muy polémica gestión del Aquarius, finalmente recibido en España) es extrema y se nutre de raíces racistas, pero resuena con una población italiana que se siente aislada del proyecto europeo. O más bien abandonada. Durante la última década, Italia ha recibido más inmigrantes que el resto de sus vecinos, muy poco abiertos a compartir la carga que sufre por su posición geográfica.

Lo crudo de la crisis económica, las diferencias territoriales tradicionales italianas y la carencia de soluciones ofertadas por Bruselas desde el recrudecimiento de la crisis migrante han sido utilizados por la Lega y por el M5S con inteligencia. Las encuestas muestran que una gran mayoría de los votantes italianos ya no están conectados al proyecto europeo. Salvini y Di Maio ya representan dos quebraderos de cabeza en la Unión, y es previsible que supongan un obstáculo quizá inasumible a la reforma del protocolo de Dublín que desea impulsar Merkel.

Italia es el obstáculo en el camino, ahora evidente y palpable, hacia la reforma de la política migratoria y de refugiados de la Unión. La agenda más importante de la mayor parte de los estados europeos.

Países Bajos: el recelo discreto

Si la situación italiana ha germinado ahora tras décadas cocinándose a fuego lento, el caso holandés está matizado por un sinfín de detalles más sutiles. La vida política neerlandesa ha virado poco a poco hacia el euroescepticismo, impulsada también por la cuestión migratoria. El ejemplo más explícito de todo ello es Geert Wilders, el Mozart de la ultraderecha cuya propulsión electoral se vio limitada en las elecciones de hace un año. Sigue aislado y no tocará poder.

Sin embargo, para muchos analistas y políticos europeos Wilders ya ha ganado. Por un motivo simple: ha empujado al resto de partidos conservadores hacia las posiciones que él defiende. El ejecutivo de Rutte, de cariz conservador-moderado, ha sido uno de los más vocales en su oposición al reparto de cuotas de refugiado. En su momento, también abogó por una reprimenda dura a Grecia a consecuencia de su desorbitada crisis de deuda. Holanda hoy es un halcón duro de roer.

Rutte Y MacriRutte (derecha) junto a Macri, presidente de Argentina. (Albert Nieboer/DPA Germany)

Sobre el papel, como ilustra Pablo Suanzes: el gobierno de Rutte se opone hoy al paquete de reformas sobre la Eurozona; a las negociaciones de la Unión con potenciales miembros como Albania o Ucrania; a las posibles reformas sobre la política migratoria del bloque; y al documento planteado el año pasado por Francia y Alemania para «profundizar» en la integración política y monetaria de la Unión Europea. Es decir, se opone a una UE más grande.

En cierta medida, Países Bajos ha adoptado un rol de vigilante de los desmanes burocráticos y políticos de la UE, un papel de contención que antes desempeñaba Reino Unido. Contrasta con planteamientos más europeístas de sus socios fundadores, como Francia o Alemania, y representa un escollo relevante a la hora de expandir las competencias y las atribuciones de la Unión Europea (solución que algunos juzgan indispensable para resolver la crisis existencial del bloque).

Es un recelo gestado poco a poco, sin demasiadas estridencias ni titulares, pero que escora a Países Bajos hacia posiciones leoninas en un puñado de cuestiones clave.

Polonia y Hungría: el camino autoritario

Viejos conocidos en los infinitos quebraderos de cabeza de las autoridades europeas. Polonia y Hungría representan las resistencias hostiles al proyecto democrático e integrador de la Unión Europea. Sus devenires recientes, sin embargo, las han situado en una posición a ratos marginal, sintetizada en reprimendas públicas o en sanciones abiertas. El caso más relevante, por lo ascendente de la situación, quizá sea el de la Polonia de Prawo i Sprawiedliwość.

El próximo 3 de julio entrará en vigor la ley constitucional mediante la que el líder en la sombra del país, Jarosław Kaczyński, pretende dinamitar la independencia del sistema judicial polaco. La maniobra es similar a la ejecutada con anterioridad por otros gobiernos autoritarios e iliberales del continente o de su periferia (la propia Hungría, Turquía, Rusia), y representa una brecha total con los principios democráticos y fundacionales de la Unión Europea.

Tan es así que la Comisión y el Parlamento han hablado en abierto sobre la posibilidad de activar el artículo 7 del Tratado de Lisboa a Polonia. Se trata de una medida inédita en la historia del bloque. Implica la suspensión de diversos derechos de un estado miembro concreto al romper algún elemento crítico del equilibrio democrático. Aún sin activar, los líderes europeos continúan reuniéndose durante estas semanas con los polacos para encontrar una solución pactada.

OrbanOrbán, siempre con cara de pocos amigos y conocido popularmente como «The Dictator». (Olivier Hoslet/AP)

Polonia podría quedar así vetada de voz y voto, amén de financiación comunitaria, si continúa con su reforma judicial. La cuestión, como se analiza aquí, representa una batalla existencial para la Unión Europea: no es un mero equilibrio este-oeste, ni más integración-menos integración, sino un abierto desafío a sus reglas más elementales. La deriva euroescéptica, xenófoba y autoritaria de Polonia, la economía más importante del Este de Europa, representa en muchísimos sentidos el fracaso de la UE para permear al completo las costumbres políticas de los estados post-comunistas.

Sea cual sea el destino de Polonia, Hungría parece encaminado al mismo. El gobierno de Viktor Orbán no es ajeno a los tejemanejes autoritarios de sus colegas polacos, y lleva la delantera en numerosos aspectos. De ahí que los parlamentarios ya hayan abierto el camino para nuevas sanciones a Hungría. De escalar, la situación podría conducir de igual modo hacia medidas más gravosas. Orbán es un auténtico verso suelto dentro de todos los líderes europeos.

Ambos estados suponen una pesadilla para la UE, un proyecto que nació para prevenir a Europa de reincidir en las tendencias autoritarias. El caso polaco podría escalar con rapidez: su presidente ya ha tonteado con la posibilidad de un referéndum de permanencia.