¡España es solo un mercado!

http://www.libertaddigital.com/opinion/agapito-maestre/espana-es-solo-un-mercado-82290/

El gallinero mediático está revuelto con la elección de Sánchez. La gente peor informada cree que crecerá el poder de Podemos y el PSOE, e incluso algún que otro atolondrado pretende asustarnos con una «revuelta de carácter revolucionario». Son ganas de justificarse. Mentiras sobre mentiras sobre la única realidad de España: su retórica. De este país, España, sólo queda retórica. Decir lo contrario es mentir. Hoy por hoy, nuestro mayor peligro es ocultar la realidad, o sea, este país ha muerto.

¿Que quieren pruebas de su fallecimiento? Por favor, amigos, abran los ojos. Están por todas partes. Bastaría levantar acta de la impasibilidad del jefe de Gobierno ante cualquiera que dé patadas ante el cadáver de la nación. El Ejecutivo no hace nada contra la agresión frontal que todos los españoles, empezando por los de Cataluña, estamos sufriendo del mesogobierno de Cataluña. Calla Rajoy, o peor, solo dice simplezas contra la agresión que nuestros derechos fundamentales sufren todos los días por las acciones del gobierno de la Generalidad. Y, por supuesto, callan todos los parlamentarios españoles, empezando por la presidenta de las Cortes Españolas, ante el mayor ataque que ha recibido la democracia en su corta historia. Un Congreso de los Diputados incapaz de reaccionar ante quienes cuestionan su existencia queda reducido a mala retórica. La declaración de independencia de Cataluña si no hay referéndum, anunciada por la prensa el pasado lunes, asusta a muy pocos, o peor, se diría que la desaparición de España carece de significado para la inmensa mayoría de españoles. Terrible.

¿Quieren ustedes más pruebas para levantar acta de la muerte real de España? Miren a Podemos, la tercera fuerza política del país, que no es nada en el Parlamento. ¿Para qué queremos un partido político, como Podemos, si es incapaz de traducir sus energías en leyes y medidas aprobadas por el Parlamento?, ¿para qué una moción de censura si tiene que defenderla en las calles?… Podemos es poca cosa, casi nada, por ejemplo, la manifestación de Podemos del sábado en la Puerta del Sol ya está olvidada. Tampoco da para mucho lo del PSOE; por ejemplo, el triunfo de Sánchez a la Secretaria General del PSOE fue devorado la misma noche del domingo. Ha desaparecido de la escena política. Lleva sin decir nada más de tres días. Tengo la sensación de que este hombre ha pactado con los independentistas catalanes hasta la política de información, o sea, serán los golpistas quienes se desgastarán en esa labor de propaganda contra la desaparición de España.

Nadie se engañe, pues, con revoluciones, unidades populares y mociones de censura. Aquí no pasa nada. Nunca pasará nada, sencillamente, porque ya ha pasado. Parece que solo nos queda la retórica, la mala retórica, para sobrevivir a la realidad. Trágico país es el que no tiene mayor aspiración que dejar pasar el tiempo. Sí, aquí nunca pasa nada. España es un país para disfrutar del sol y las playas. España es un país para pasarlo bien. España es un territorio tranquilo para jubilados europeos. Devastado el tejido cultural y político de lo que una vez fue una nación, que tuvo un cierto ímpetu por ser algo en Europa, solo nos queda conllevar con resignación nuestro final. Aceptemos nuestro sino: España es un país desintegrado con una vida cotidiana agradable. Europa, mejor dicho, Francia y Alemania nos protegen, porque no tenemos pretensión alguna de nada. Seguiremos siendo bien vistos como una gente pacífica del Sur. Eso es todo.

¿España se desmorona? No, amigo, está desmoronada. Solo queda como un mercado de casi 50 millones de personas. También está el fútbol, los toros en algunas ciudades y los bares. Crece un poco el empleo y la gente reza por tener un trabajo de 800 euros… ¡Miserias! Tendremos, pues, Rajoy para rato, sencillamente, porque este no exige nada a nadie. Se trata de dejar correr el tiempo y de mantener el funcionamiento del mercado tomando unas pocas medidas con el consentimiento del Parlamento. Una sociedad acobardada, asustada y empequeñecida mira con delectación al hombre impasible que los representa: Rajoy. España es un país de cobardes con un presidente a su medida. Ni Podemos crecerá, ni el PSOE se unirá a los amigos de Maduro, ni Cs dará un salto cualitativo… Todo seguirá igual. Languidez, crepúsculo y agonía en las playas de España.

MAYO 2017: Récord de visitas de este blog

WOW. Así es. Este mes se ha convertido en el mes más visitado desde 2014 cuando abrí este blog viniendo desde Profeblog, que tuvo que cerrar sus páginas para profesores. Y desde Junio del año pasado a este ha sido increíble el número de visitas que ha tenido.

Es obvio que este año el blog ha estado más activo (año post-proyecto) y que incluso he escrito alguna que otra entrada muy personal de mi puño y letra, pero no esperaba que tuviera tantas visitas la verdad. Y más cuando este blog dejó de ser para mis alumnos hace ya un tiempo (mis alumnos de los últimos 2-3 años ni saben que existe, a menos que hayan estado hurgando por internet) y la intención era cerrarlo. Al final se convirtió en un blog clandestino donde poner artículos que me parecían interesantes y de vez en cuando alguna divagación/mierda, como indica el título, o incluso algún cabreo/frustración.

Gracias a aquellos que más o menos siguen el blog de forma regular, aunque no era mi intención tener precisamente una serie de seguidores asiduos.

Cómo es crecer con un padre o madre alcohólicos

El alcohol, uno de los mayores problemas de la sociedad actual, pero que es tratado siempre de forma superficial e incluso se repudia a quienes no bebemos.

http://www.bbc.com/mundo/noticias-40012933

 

Persona pensando en alcohol

Uno de cada cinco niños en Reino Unido se ve afectado negativamente por el alcoholismo de sus padres y los efectos pueden llegar hasta la edad adulta.

Cuatro mujeres -Karen, Liz, Hilary y Lynne- hablaron con la BBC sobre cómo es crecer con un padre alcohólico.

«Algunos hablan de los libros que ha leído, o de las películas que han visto, pero nosotras hablamos de cuán borrachos estaban nuestros padres», dice Karen.

Karen y su amiga Liz se encontraron en el trabajo cuando tenían veintitantos y se hicieron íntimas rápidamente cuando se dieron cuenta de que tenían una historia común.

«No es lo mismo hablar con alguien que no sabe de qué va la cosa», dice Liz.

El humor negro ayuda a lidiar con los horribles recuerdos. Como cuando la madre de Liz vendió sus juguetes para tener dinero para comprar alcohol.

O cuando el padre alcohólico de Karen se fue al pub en vez de recogerla a la salida de sus actividades extraescolares.

Ambas se acuerdan de cómo temían el momento de volver a casa del colegio.

«Es tan descorazonador», dice Karen. «Piensas: ‘bueno, he tenido un buen respiro en la escuela, pero ahora empieza de nuevo. Voy a ser muy educada y muy amable, asegurarme de que no digo nada fuera de lugar o te doy alguna razón para que me insultes».

Solo fue al cumplir ocho o nueve años cuando Liz se dio cuenta de que sus amigos no tenían sus mismas preocupaciones y que sus vidas eran muy distintas.

«Pensé: ‘Guau, ¿a ti te cocinan la cena? Yo ni siquiera ceno».

«Ahí es cuando te das cuenta de que es horrendo y te sientes muy sola».

Una vez su madre gastó todo el dinero que recibía del Estado en alcohol, y todo lo que pudo comprar fue un saco de patatas.

«¡Fin de semana de papas!», se ríe Liz. «Solo teníamos papas para todo el fin de semana. Así que tomamos puré de papas, pastel de papa, papas fritas en papel de periódico: ella tenía muchos recursos».

Saco de papas

La comida, o la falta de ella, es un tema frecuente.

Hilary, de 55 años, creció en una familia de clase media alta en Sunderland. Su padre era un respetado cirujano. La familia mantenía las apariencias, pero su madre bebía.

«Recuerdo estar en el colegio y una niña de mi clase abrió su comida y dijo: ‘Oh, mi sandwich no tiene mantequilla hasta los bordes. Era como otro planeta comparado con mi vida», dice.

Nadie le hacía bocadillos a Hilary. De hecho, ella tenía que cuidar de su hermano pequeño, meterlo en la cama, prepararlo para ir al colegio, asegurarse de que tenía qué comer.

Su madre empezó a beber una copa de vino «mientras cocinaba», pero pronto pasó a beber una botella de vodka al día.

«Escondía botellas, estaban por todos lados: en sus cajas de zapatos, detrás de las cortinas, y si encendías el horno tenías que comprobar que no había una botella escondida».

Ver a su madre, elegante y culta, ir evaporándose fue muy doloroso.

«No podías hablar con ella porque estaba borracha», dice Hilary. «Era como si no estuviera: pasó de estar muy presente a convertirse en un fantasma».

Ir a la universidad

La madre de Liz había sido modelo, pero al empezar a beber nunca sabía dónde debía colocarse el maquillaje.

La propia vida de Liz empezó a írsele de las manos, como resultado del abandono.

A los 15 años, Liz estaba tenía una relación abusiva, y la pusieron con una familia de acogida. Sobrevivió gracias a sus amigos, dice.

«He sido buena eligiendo buenos amigos que me ayudaron, amigos que no se drogaban ni bebían».

Luego, cuando vio que sus amigos iban a la universidad, ella decidió que haría lo mismo: la única niña en los servicios sociales de Surrey, Inglaterra, que lo consiguió: «Sin duda me merezco un premio por ello», asegura.

Huevos

Ahora, con 37 años y una familia, visita a su madre varias veces al año pero no quiere ir más allá: esta es una de las razones por las que ha ido posponiendo su boda con su pareja de mucho tiempo.

«No quiero que ella venga a mi boda», explica. «Pero no me gusta imaginármela sentada sola en casa».

La madre de Lynne murió hace 13 años de complicaciones causadas por el alcoholismo. Ella revuelve ahora algunas cosas de su madre que están dentro de una caja y que ella juntó tras hacer terapia para superar el luto.

«Lo más difícil es que todo el mundo en la iglesia se levantó y habló de los increíble que era», dice, recordando la complicada relación que mantenía con su madre.

«Todos mis recuerdos de infancia están marcados por el de mi madre bebiendo».

«No puedo recordar ni un día en el que no me enviara a mi y a mi hermana con una nota a la tienda: ‘Por favor, venda a mis hijos dos botellas de Olde English [licor de malta] y cuatro latas de Special Brew [cerveza]. Y yo no era la única niña en el bloque de edificios de vivienda pública que hacía eso».

Su madre podía ponerse problemática cuando bebía, incluso violenta.

«Era muy confuso y triste. Algunas veces me encerraba dentro de mi habitación. Incluso ahora, al contarlo, me vuelve esa sensación en el estómago de que quiero salir de la casa».

Hoy, su piso es acogedor. Lo opuesto, dice ella, a la casa en la que creció. Y esto es importante.

«Solía sentir que no me merecía nada que fuera saludable y bueno», explica. Pero ya no le pasa.

Tras mudarse a vivir a Londres, construyó la vida que quería. Se siente querida por su marido y sus amigos. «Simplemente disfruto de eso», dice.

Figura sobre una caja

Saca algo más de la caja: una etiqueta del hospital en que nació en la que dice cuánto pesaba.

«Me sorprendió que todavía lo guardara», explica, emocionada.

«Haber tomado conscientemente la decisión de no tener hijos es la consecuencia de todo eso».

«Me daba tanto miedo no ser capaz de cuidar de otra persona, repetir sus errores. ¿Está en los genes, puede salir esto dentro de mí? Es algo que siempre he pensado».

Necesidad de orden

Hilary sí tiene un hijo, adolescente, y aprovecha la oportunidad de ser la madre atenta que ella no tuvo.

También se ha asegurado de que, al contrario que su propia madre, una ex enfermera que pasó su vida en casa, ella siempre está ocupada.

«Aprendí la lección de mi madre», dice.

«Hago mucho deporte, y trabajo. Necesito una estructura».

«Creo que mi madre estaba sola y triste. Esto me afecta. Creo que hubiera podido recibir ayuda».

Ella recuerda llegar a casa de una fiesta de Navidad cuando era adolescente y encontrarse a su madre al pie de las escaleras con un cuchillo, amenazando con matarse. Se había bebido el vino oporto de Navidad y lo había reemplazado con refresco, lo cual le creó un conflicto con su marido.

Botella

Hilary llevó a su madre al hospital, donde se quedó ingresada en la unidad de dependencia alcohólica. Al día siguiente en la comida de Navidad nadie en la familia reconoció lo que había pasado.

«Era una gran mentira. Nunca hablábamos de nada en la familia».

Hoy, todavía odia a los mentirosos.

«Y detesto a la gente que se presenta como algo que no es, porque así fue como yo crecí».

«El hecho de que no podía hablar sobre cómo era probablemente contribuyó a mi espantosa depresión», dice Hilary.

Vergüenza y secretos son palabras que salen frecuentemente a hablar con estas mujeres.

Todas hubieran deseado tener a alguien con quien hablar sobre el alcoholismo de sus padres cuando estaban creciendo.

Liz y Karen, que se reconfortan compartiendo sus historias, no tuvieron nadie a quien recurrir cuando eran niñas, y no sabían dónde encontrar una salida.

«Cuando tienes ocho o nueve años no puedes ir a ningún sitio», dice Liz, que fue víctima de acoso escolar por el alcoholismo de su madre. «No es tu culpa si tu padre es alcohólico».

Karen asiente. «¿Cuántos niños pasan por esto? Mantener esta presión, estrés y ansiedad dentro de ellos mismos porque no tienen nadie con quien hablar en la escuela. Es triste y horrible y hay niños que están pasando por esto ahora», dice.

Lynne siente que las autoridades la han decepcionado.

«Me parece increíble que mi madre fuera internada y nadie se preguntara qué pasaba con esa joven adolescente?

«De hecho, esto es lo que más me enfada. Todo el sistema de apoyo en la sociedad, la escuela, el médico, los servicios sociales, ¿dónde estaban?».

Un tío salvador

Para Hilary hubo cierta ayuda por parte de su tío David, hermano de su madre.

«Ningún otro adulto me había ayudado, nadie intervino».

Ella describe cómo los metía en un coche a ella y sus hermanos y los llevaba a dar vueltas hasta que se relajaban y le contaban historias sobre cómo se emborrachaba su madre.

Vaso de vino

Él convenció a la madre de Hilary de que dejara de beber durante tres meses para que ella pudiera concentrarse en sus exámenes de bachillerato.

«Él nos hizo sentirnos seguros. De pronto el sol brilló en mi vida».

Su madre solo se mantuvo sobria durante esos tres meses, pero Hilary pudo aprobar sus exámenes y luego escapar de los estreses de casa para ir a la universidad.

Nunca se ha olvidado de la bondad de su tío y lo visita todas las semanas.

El padre de Karen dejó de beber hace 13 años, pero ella todavía tiene una pesadilla que se repite. «Todavía tengo ese pánico de: aquí vamos de nuevo».

¿Habla con sus padres de lo que pasó? «Nunca».

«Ahora que soy madre, pensar en comportarme así con mi hijo me resulta increíble», añade.

«El estrés que nos produce solo qué darles de comer».

Liz está de acuerdo. «Sí, cinco veces al día».

«¡Y tú sobreviviste con un saco de patatas todo un fin de semana!», bromea Karen.

Y ambas se ríen de nuevo.

Descubriendo el interior de Júpiter: primeros resultados científicos de Juno

Descubriendo el interior de Júpiter: primeros resultados científicos de Juno

La sonda Juno fue lanzada hacia Júpiter en 2011 con un objetivo apasionante: descubrir cómo es el interior de Júpiter. Conocer las características del mayor planeta sistema solar no es solo una cuestión fundamental por derecho propio, sino que además nos permitirá desentrañar gran parte de los misterios asociados con la formación del sistema solar e incluso desentrañar el origen los planetas extrasolares alrededor de otras estrellas. Juno llegó a Júpiter el 27 de agosto de 2016 y se situó en una órbita con un perijovio de tan solo 4.000 kilómetros y un apojovio de 8,1 millones de kilómetros (más allá de la órbita de Calisto), con un periodo de 53,5 días. La sonda debía reducir el periodo de su órbita a 14 días para llevar a cabo su misión científica, pero un fallo en el sistema de presurización de helio del motor frustró esta maniobra y Juno se quedará durante el resto de su misión hasta 2021 en la órbita actual. Esto implica que Juno tardará tres años más de lo previsto en conseguir sus objetivos.

Júpiter visto por JunoCam (NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS).
Júpiter visto por JunoCam (NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS).

El equipo de Juno publicó la semana pasada los primeros resultados científicos de la misión a pesar de que la nave solo ha realizado cinco pasos por el perijovio (en realidad los resultados publicados han usado los datos de solo los tres primeros pasos como mucho). ¿Y qué misterios nos ha revelado Juno? De entrada, el principal descubrimiento ha sido darnos cuenta de lo poco que sabemos sobre el interior del mayor planeta del sistema solar.

Empecemos por los datos gravimétricos. No se suele publicitar mucho porque la verdad es que se trata de un tema complicado y además no existen imágenes bonitas que se puedan usar como apoyo, pero el objetivo principal de Juno es analizar la estructura interna de Júpiter a través del experimento de radio. Entonces, ¿ha confirmado Juno que Júpiter tiene un núcleo denso como predecían los modelos tradicionales o que en realidad posee un núcleo borroso de acuerdo con las teorías más recientes? Con solo un par de pasos por el perijovio analizados en profundidad los datos gravimétricos no son ni mucho menos concluyentes, pero todo indica que la hipótesis borrosa va ganando terreno. Es decir, ya podemos dar por obsoletos la mayor parte de modelos e infografías del interior de Júpiter. En vez de tener un gran núcleo estratificado de hielo, roca y metal, el gigante joviano parece poseer un pequeño núcleo sólido en su interior rodeado de una región donde los materiales más densos están mezclados con el hidrógeno y el helio que componen la mayor parte de su masa. Este núcleo difuso podría ocupar desde el 30% al 50% del diámetro del planeta (!).

Resultados preliminares de los datos gravimétricos de Juno comparado con algunos modelos teóricos ().
Resultados preliminares de los datos gravimétricos de Juno comparado con algunos modelos teóricos ().

Cuando dispongamos de los datos de más pasos por el perijovio se podrán analizar los armónicos de orden superior con más detalle y afinar mucho mejor los modelos del interior del planeta. Por el momento solo se han estudiado los armónicos del potencial gravitatorio hasta orden 6 (J6), pero Juno será capaz de analizar armónicos de hasta orden 20 o 30 (como comparación, Cassini solo podrá estudiar el interior de Saturno hasta los armónicos de orden diez durante el transcurso de su misión Gran Final).

Modelo del interior de Juno con un núcleo difuso acorde con los datos de Juno ().
Modelo del interior de Juno con un núcleo difuso acorde con los datos de Juno (Wahl et al.).

Pero, sin duda, la gran sorpresa de la misión y el aspecto más impactante para la opinión pública han sido las imágenes de la modesta cámara JunoCam (la sonda Pioneer 11 ya nos había mostrado el polo norte de Júpiter en los años 70, pero a una distancia diez veces mayor que la de Juno). Como ya hemos comentado en anteriores entradas, gracias a esta cámara hemos podido disfrutar por primera vez de las regiones polares de Júpiter. La principal conclusión es que, por motivos desconocidos, los polos de Júpiter se diferencian dramáticamente de los de Saturno (no hay un hexágono como en Saturno ni un vórtice polar) y, además, el polo norte del planeta es distinto al polo sur. Por encima de las latitudes 70º norte y sur las famosas zonas y cinturones de Júpiter dejan paso a estructuras discretas que destacan sobre un fondo más oscuro que en el resto del planeta. Llaman la atención los numerosos óvalos de color blanco con un diámetro de entre 50 y 2000 kilómetros. Se trata de tormentas (ciclones) que giran en sentido contrario a las agujas del reloj en el hemisferio norte. Sea como sea, estamos ante un espectáculo de la naturaleza que nadie había visto con anterioridad.

Diferencias entre el hemisferio norte y sur de Júpiter según JunoCam (Bolton et al.).
Diferencias entre el hemisferio norte y sur de Júpiter según JunoCam (Bolton et al.).
Vista del polo sur de Júpiter (NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS/Betsy Asher Hall/Gervasio Robles).
Vista del polo sur de Júpiter (NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS/Betsy Asher Hall/Gervasio Robles).

Las imágenes de JunoCam han permitido alcanzar una resolución asombrosa en las latitudes ecuatoriales. Tanto que se pueden ver cientos de tormentas con forma de columna que se elevan unos cincuenta kilómetros por encima de la capa de nubes inferior. No está claro si estas nubes están formadas por agua (la capa de nubes intermedia en Júpiter) o amoniaco (la capa más exterior). Puesto que se ve la sombra de estas nubes gigantescas en las imágenes (!) esto significa que somos capaces de atisbar por primera vez la majestuosa estructura tridimensional de la atmósfera de Júpiter.

(NASA/SWRI/MSSS/Gerald Eichstadt/Sean Doran).
En esta imagen se aprecia la sombra de nubes de agua o amoniaco en el ecuador que se extienden casi 25 kilómetros (NASA/SWRI/MSSS/Gerald Eichstadt/Sean Doran).
(NASA/SWRI/MSSS/Gerald Eichstadt/Sean Doran).
Imagen en la que se aprecian las sombras de numerosas nubes que se elevan 50 km por encima de la capa inferior (NASA/SWRI/MSSS/Gerald Eichstadt/Sean Doran).
Más nubes altas proyectando sombra (NASA/SWRI/MSSS/Gerald Eichstadt/Sean Doran).
Más nubes altas proyectando sombra (NASA/SWRI/MSSS/Gerald Eichstadt/Sean Doran).
asas ().
Secuencia de imágenes de JunoCam durante un paso por el perijovio (NASA/SWRI/MSSS/Gerald Eichstadt/Sean Doran).

Pero no solo JunoCam nos ha deleitado con imágenes espectaculares. Incluso el modesto sensor estelar de la sonda (SRU-1) captó una preciosa fotografía de la constelación de Orión con el anillo de Júpiter en primer plano durante el primer paso por el perijovio del 27 de agosto de 2016. Es la primera vez que vemos el anillo de Júpiter casi desde la superficie nubosa del planeta.

El anillo de Júpiter con Orión al fondo visto por el sensor estelar de juno (NASA/JPL-Caltech/SwRI).
El tenue anillo de Júpiter con Orión al fondo visto por el sensor estelar de juno (NASA/JPL-Caltech/SwRI).

Y hablando de amoniaco, el radiómetro de microondas (MWR) también ha deparado sorpresas. Recordemos que este es el segundo instrumento más importante tras el experimento de radio para medidas gravimétricas. MWR tiene como objetivo principal medir la temperatura y la abundancia de amoniaco y agua en la atmósfera de Júpiter, lo que nos sirve para determinar la proporción de oxígeno y nitrógeno del planeta (la sonda Galileo detectó un déficit de agua en la zona de la atmósfera por la que descendió). Pues el caso es que MWR ha detectado que el cinturón ecuatorial de Júpiter se extiende a una gran profundidad, mientras que el resto de zonas y cinturones no se comporta de igual modo. La abundancia de amoniaco presenta, contra todo pronóstico, una enorme variabilidad hasta una profundidad de varios cientos de kilómetros, cuando se esperaba que su distribución bajo las capas de nubes fuese homogénea. Efectivamente, MWR ha podido ver una célula convectiva rica en amoniaco que alcanza una profundidad de unos 300 kilómetros como mínimo.

Variación de la abundancia de amoniaco según el instrumento MWR (en azul zonas con poco amoniaco)  (NASA/JPL-Caltech/SwRI).
Variación de la abundancia de amoniaco según el instrumento MWR (en azul zonas con poco amoniaco) (NASA/JPL-Caltech/SwRI).
(Bolton et al.).
Detalle de los datos de MWR (Bolton et al.).
Perfiles de temperaturas de MWR (Bolton et al.).
Perfiles de temperaturas de MWR (Bolton et al.).

Por otro lado, el instrumento JIRAM nos ha proporcionado una vista única de las regiones calientes de Júpiter. Es cierto que ya hemos podido contemplar imágenes parecidas mediante telescopios infrarrojos terrestres, pero JIRAM ofrece una resolución y un punto de vista excepcionales. Con respecto al misterio de la ‘sequedad’ de la zona por la que descendió la sonda Galileo, JIRAM ha comprobado que la humedad de la atmósfera varía dramáticamente incluso dentro de las zonas calientes (regiones dominadas por aire seco), así que el debate sobre la abundancia de agua en Júpiter con respecto a la media del sistema solar sigue sobre la mesa.

Zonas calientes de Júpiter vistas por JIRAM (NASA/J.E.P. Connerney et al).
Zonas calientes de Júpiter vistas por JIRAM (NASA/J.E.P. Connerney et al).
Detalle de la imagen anterior (NASA/J.E.P. Connerney et al).
Detalle de la imagen anterior (NASA/J.E.P. Connerney et al).

Y, por supuesto, el gigantesco campo magnético de Júpiter tampoco ha defraudado. No en vano estamos hablando del campo magnético más potente del sistema solar tras el Sol. Los magnetómetros de la sonda han descubierto que el campo magnético es dos veces más potente de lo esperado (diez veces más potente que el campo magnético terrestre) y que aparentemente se genera en una zona mucho más cercana a la superficie de lo que se creía. Hasta ahora la hipótesis predominante era que el campo magnético joviano se generaba en la región de hidrógeno metálico, pero los datos de Juno sugieren que podría crearse justo por encima de la frontera entre el hidrógeno molecular y el metálico. Las irregularidades de la magnetosfera son muy llamativas si tenemos en cuenta que Júpiter no posee una corteza que interfiera con las líneas de campo procedentes del interior.

Detalles de la magnetosfera joviana. Se pueden ver las irregularidades en el dipolo (Bolton et al.).
Detalles de la magnetosfera joviana. Se pueden ver las irregularidades en el dipolo (Bolton et al.).

Por último, el instrumento JEDI dedicado a analizar las partículas de la magnetosfera, así como JADE y UVS, dedicados a estudiar las auroras de Júpiter, también han contribuido lo suyo a la orgía de datos. Como botón de muestra, ahí va este vídeo de las auroras australes de Júpiter en el que se aprecia la huella magnética de Ío:

(et al.).
Iones detectados en la magnetosfera de Júpiter (Connerney et al.).
asa
Partículas e intensidad de la magnetosfera de Júpiter según Juno (Connerney et al.).

A Juno le queda todavía mucha misión por delante, pero solo con los escasos datos recibidos ya es más que suficiente para dejarnos aturdidos ante tanta maravilla. Quien pensase que ya conocíamos casi todos los secretos de Júpiter estaba muy equivocado. El mayor planeta del sistema solar es todavía más fascinante de lo que imaginábamos.

Referencias:

Si quieres criar niños mejor preparados, diles ‘no’

Read in English

A pesar de la tentación de los padres de ceder a todos los deseos de sus hijos, las investigaciones demuestran que hay un lado traicionero detrás del afán por poseer todas las cosas nuevas que tienen los demás. Este anhelo fomenta una sensación de carencia que nunca puede satisfacerse. Primero, quieren la muñeca, después todos sus accesorios y, más tarde, por supuesto, la mansión de cuatro niveles en la que vive.

Así que me he propuesto decir no algunas veces. Al principio, como se imaginan, mis hijas de cuatro y nueve años de edad se rebelaron. Me tacharon de ser un mal padre y recibí una gran cantidad de miradas infames. Sin embargo, con el paso del tiempo, se dieron cuenta de la diversión que puede surgir a partir del no. Ahora mis hijas saben que la muñeca Barbie puede jugar con peluches y muñecos de otro tipo, lo que les otorga a los juguetes una segunda vida.

Y resulta que decir que no también es valioso más allá de ser una manera de evitar niños consentidos. Cuando les damos a nuestros hijos lo que quieren todo el tiempo, les quitamos la oportunidad de encontrar soluciones que se adapten a lo que ya tienen. Los niños que aprenden de la negativa se dan cuenta a temprana edad de que no siempre contarán con la herramienta perfecta para cada trabajo. Es posible que no sepan algo, que no tengan algo o no sean algo, pero eso no significa que dejen de perseguir sus metas; más bien es el momento para comenzar a activar su capacidad de usar sus recursos y encontrar otro camino.

Perseguir cosas que no necesitamos durante muchos años disminuye nuestra propia capacidad de sacar provecho a lo que ya tenemos.

Los pequeños son ingeniosos por naturaleza. Si a los niños de uno a tres años de edad les damos un sartén, podrán imaginarse todo tipo de usos. Como adultos nos quedamos estancados en su uso para freír comida. Perseguir cosas que no necesitamos durante muchos años disminuye nuestra propia capacidad de sacar provecho a lo que ya tenemos. También es un mal ejemplo para nuestros hijos.

En un estudio, los investigadores les pidieron a niños de primaria que ayudaran a el oso Bobo, un muñeco de peluche, a alcanzar su león de juguete con la ayuda de algunos materiales: bloques de construcción, un lápiz, una goma, una pelota, un imán, un auto de juguete y una caja de madera.

Los niños de mayor edad fueron capaces de desarrollar más formas para resolver este tipo de problema. En promedio, los niños de seis y siete años de edad lograron dar con la solución correcta más rápido (poner los bloques de construcción encima de la caja de madera), que los niños de cinco años de edad.

Sin embargo, hubo una condición en el experimento con la que los niños más jóvenes superaron a los más grandes y no tuvo nada que ver con el talento nato ni las tendencias artísticas.

Los investigadores hicieron un cambio sutil en la manera de presentar los materiales. En lugar de colocarlos sobre una mesa, utilizaron la caja de madera para poner todo lo demás dentro. A los niños más grandes les costaba trabajo considerarla algo más que un recipiente. Para los niños más pequeños, la caja continuaba siendo un recurso tan flexible como antes.

Cada vez que accedemos a comprarles todo lo que piden, los condicionamos sutilmente a que consideren que sus recursos tienen usos limitados. Una negativa cada cierto tiempo los forzará, en este caso de modo literal, a pensar fuera de la caja.

Mucha gente que creció con carencias reconoce el ingenio como una habilidad esencial para salir adelante.

En varias culturas occidentales se tiende a ver la abundancia como símbolo de éxito, lo que incita a algunos padres a comprar cosas que en realidad no pueden costear. Como prueba tenemos las fiestas para celebrar los 15 años, o en otros casos la mayoría de edad de los hijos, que suelen organizar padres de todos los niveles socioeconómicos, incluso si hacerlo significa endeudarse.

Mucha gente que creció con carencias reconoce el ingenio como una habilidad esencial para salir adelante. Aquellos que tuvimos la fortuna de crecer en relativa abundancia nos podemos beneficiar de pasar por momentos ocasionales de escasez.

Por supuesto, no estoy sugiriendo que a los niños se les niegue el suministro de cosas que sí necesitan, como comida saludable, ropa y amor.

Sin embargo, muchos de los deseos que les cumplimos generan el mensaje equivocado. Cuando hacemos que los niños experimenten escasez de vez en cuando, los ayudamos a resolver problemas de modo más eficiente.

En otro estudio, realizado con adultos, un grupo de participantes escribió un breve ensayo acerca de algún momento de su niñez en que no hubieran tenido muchas cosas; simultáneamente, otro grupo escribió acerca de crecer con lujos. Después, los investigadores les plantearon a ambos grupos un problema que requería utilizar plástico de burbujas de maneras distintas. Aquellos que pertenecían al grupo que experimentó escasez ofrecieron mejores soluciones en comparación con el grupo que creció en la abundancia.

Esta estrategia ha funcionado maravillosamente en nuestra familia y recibí el mejor halago posible después de la fiesta de cumpleaños de mi hija mayor. Me dijo alegremente: “Fue el mejor día de mi vida”. En lugar de gastar en una fiesta, organizamos una búsqueda del tesoro en un parque cercano y les pedimos a los niños que exploraran el área en búsqueda de cosas que pudieran utilizar para resolver problemas; por ejemplo, para crear recipientes que pudieran proteger un huevo de una caída de 30 metros. Los niños se dividieron en tres equipos, cada uno con una combinación única de materiales diversos como periódico, tazas, tierra, algodón y plástico de burbujas.

Los niños, ingeniosos por naturaleza cuando los dejamos, se divirtieron a lo grande. Y no hubo huevos rotos.

Todo iba bien hasta que llegamos a casa. “¿Ya puedo abrir mis regalos?”, me preguntó mi hija. “Sí”, respondí dudoso. Tendré muchas más oportunidades en el futuro para mi próximo no.

Científicos descubren que el cerebro «se come» a sí mismo cuando no dormimos lo suficiente

http://www.biobiochile.cl/noticias/ciencia-y-tecnologia/ciencia/2017/05/29/cientificos-descubren-que-el-cerebro-se-come-a-si-mismo-cuando-no-dormimos-lo-suficiente.shtml

Muchas veces hemos escuchado acerca de los efectos inmediatos de la falta de sueño, tales como disminución de la concentración y proactividad, torpeza y somnolencia, entre otros.

Sin embargo, una nueva consecuencia de este poco recomendado hábito ha sido divulgado recientemente.

Un equipo de neurólogos de la Universidad Politécnica de Marche, Italia, determinó que la privación de sueño estimula la actividad de los astrocitos, células gliales que generalmente destruyen la sinapsis consideradas como “inútiles”, lo que lleva a la destrucción de otras conexiones en el cerebro.

“Demostramos por primera vez que una parte de las sinapsis son literalmente devoradas por los astrocitos debido a la falta de sueño”, comentó el líder del estudio, Michele Bellesi, al sitio especializado New Scientist.

Junto con esto, el grupo de expertos indicó que otro tipo de células, conocidas como microglías, aumentan su actividad después del insomnio.

Estas microglías están vinculadas a diferentes trastornos cerebrales, además de la enfermedad de Alzheimer.

planetchopstick (CC) Flickr
planetchopstick (CC) Flickr

Los especialistas llegaron a estas conclusiones luego de comparar el funcionamiento del cerebro de ratones. Mientras un primer grupo de roedores durmió lo suficiente, otro grupo fue mantenido despierto por cinco días.

Aún restan nuevas investigaciones para determinar, por ejemplo, si dormir lo suficiente posteriormente limita el daño que el insomnio causa al cerebro, razón por la cual los neurólogos continuarán con los estudios.

Cabe señalar que una persona necesita dormir en promedio entre 7 y 9 horas diarias, aunque no todos cumplen con esta regla.

De hecho, quienes duermen 6 horas o menos por noche, se exponen a importantes riesgos. De acuerdo a un estudio de la Universidad de Texas, después de 7 noches de poco sueño ya sufrimos alteraciones genéticas que podrían desencadenar en problemas cardíacos y obesidad, entre otras enfermedades.

Para ahondar en estos -y otros puntos- puedes ingresar a este enlace.

Lola Montez

Ya he puesto alguna canción de Volbeat, pero es que son realmente buenos. Banda danesa que son muy radiados en estaciones de rock americanas y llegan a los primeros puestos de estas.

Feel the fire where she walks
Lola Montez so beautiful
Shady and a tempered dame
Blinding your eyes with her spider dance

Her performance utterly erotic subversive to all ideas
And for public morality
And cool as she was she didn’t care
See the miner throw his gold
Lifting her skirt howling loud like a wolf
Hell raising and full of sin
When Lola was dancing and showing her skin

Wherever she walks
She’ll be captivating all the men
Don’t look in her eyes
You might fall and find the love of your life heavenly
But she’ll catch you in her web
The love of your life, yeah.

Feel the fire where she walks
Lola Montez so beautiful
Shady and a tempered dame
Blinding your eyes with her spider dance

Well notorious I have been
But never for fame that’s what she said
Dear Henry taste my whip
Never to see any words you print

Wherever she walks
She’ll be captivating all the men
Don’t look in her eyes
You might fall and find the love of your life heavenly
But she’ll catch you in her web
The love of your life, yeah.

Oh Lola I’m sure that the love would have been
The key to all your pain
The key to all your pain
No words will later come
Did the spider bite your tongue
We will surely not forget
We will surely not forget
The Lola spider dance

Whoa!

Don’t look in her eyes
You might fall and find the love of your life heavenly
But she’ll catch you in her web
The love of your life, yeah

Y de regalo una verdadera obra maestra:

Y una canción  épica para tener el pañuelo en la mano:

Nosotros, la música y la música que es una mierda

http://valenciaplaza.com/nosotros-la-musica-y-la-musica-que-es-una-mierda

Hace unos meses aparecía el libro Música de mierda, de Carl Wilson, un ensayo que cuestionaba el concepto del buen gusto aplicado al pop. Ahora aparece Mierda de música, firmado por varios autores –Rodrigo Fresán, Marta Sanz, Nacho Vegas…- que realizan su particular aproximación a dicha dicotomía. Un libro que me inspira para escribir mi propia aportación sobre el tema

Vengo cultivando mis gustos musicales de una manera consciente desde la adolescencia. Han sido elecciones fundamentales, que además de hacerme disfrutar han configurado mi personalidad y mi profesión. Por eso son mucho más que una serie de nombres o discos. Son un territorio con el que me identifico. También me han servido como inspiración en mi trabajo, que en muchos casos sigue siendo un privilegio. Creo en la música que me gusta y la necesito como los pulmones necesitan el aire, pero hace ya bastante tiempo que entendí que escucharla no me convierte de por sí en alguien mejor o peor. Solo me ayuda a ser quien soy. La música de mi casa y mi ipod y mi equipo no es, objetivamente, mejor o peor que la de nadie. Es la que me gusta, es la que necesito lo mismo que otros necesitan la que les haga felices o la que les eleve el espíritu. La música que me gusta es aquella sobre la que suelo escribir. Hay música que también me gusta de la que no suelo escribir porque nadie me pide que lo haga, o porque encaja que lo haga en los medios en los que colaboro. El espectro de mis gustos es amplio y no tiene por qué reflejarse necesariamente en mi trabajo.

En el comienzo había de todo…

Durante mi infancia escuché prácticamente de todo. En casa de mis tíos abuelos había una colección de singles que acabaron en la mía. Sara Montiel, Los Cinco Latinos, Tom Jones, Mari Trini, Nino Bravo, Los Bravos y unos discos que sacaba el coñac Fundador con una portada genérica que no recuerdo qué canciones tenían. En el coche de mi padre sonaban discos de Armando Manzanero, Moncho, Jesucristo Superstar, Engelbert Humperdinck, Donna Summer, Serrat y juraría que durante una temporada –un préstamo de mi tío Fernando-, una casete de Barbra Streisand. Antes de encontrar una música hecha a la medida de mis emociones, ilusiones, frustraciones, etc., ya había tomado contacto con la cultura del rock e iba recorriéndola a bandazos. El cine –por medio de Tommy– me llevó a The Who y ellos a su vez me llevaron a Rick Wakeman, Elton John y Mike Oldfield. Con los años descubriría que los discos que me gustaban de toda esta gente no eran precisamente los mejores de su trayectoria. En 1976 mi álbum favorito era Too old to rock & roll, too young to die, oficialmente considerado como uno de los más flojos de la discografía de Jethro Tull. A mí me encantaba, y cuando los vi en concierto en un Popgrama, me parecieron soberbios. Poco después renegaría de todo aquello porque había empezado a escuchar cosas tan exquisitas como The Velvet Underground. Lo de exquisitas se puede leer en cursiva o sin cursiva, que lo decida cada lector.

Disco sucks

Cuando en el colegio decía que me gustaba Velvet Underground, la mayoría de melómanos que me rodeaban contestaban que aquello era una mierda inaudible, chirriante y desafinada. A mí en cambio me parecía una mierda todo lo que no fuese Velvet Underground. Todo lo que careciera aquel halo maldito y exclusivo y extraño que les rodeaba a ellos y a sus componentes, Lou Reed, John Cale, Nico. Me sentía como un elegido por haberlos elegido a ellos. Entonces llegó el momento de salir en pandilla y preocuparse por ligar. Fue el verano de Fiebre del sábado noche, que a mí me parecía entonces una soberana horterada. Pero había que ir a la discoteca de la Pobla de Farnals para intentar intimar con las chicas. Allí bailábamos lo que hiciera falta: Boney M, Silver Convention, Eruption, Bee Gees, Amii Stewart… Canciones prohibidas por el buen gusto que a mí me gustaban. Y no podía evitar sentirme mal porque se suponía que no se les podía tener consideración alguna porque eran la antítesis de lo que era realmente bueno: Lou Reed, Patti Smith, los Stones.

Compatibilizar aquella dualidad no era complicado, lo complicado era explicarla o defenderla. Y ahora llega ese momento en mi historia, finales de 1980, el que Talking Heads se decantaron por el funky y hubo quien dijo que aquello era una mierda discotequera porque ya no eran rock. Un par de años después Alaska y los Pegamoides sacaron Bailando y ahí ya hubo un antes y un después musical en mi existencia, un punto de inflexión ahora en castellano. No faltaba quien pensaba que Alaska y los Pegamoides eran una basura porque tocaban mal y cantaban mal; ellos y todos los grupos de la movida.

¿Y tú de quién eres?

Una de las cosas que me gustaba de aquellos grupos españoles era que reivindicaban cosas que parecían reñidas con cierta idea de la exquisitez. Muchas de ellas venían de nuestra cultura popular, de Karina a Lola Flores. Y mientras la movida cuajaba como fenómeno sociocultural, empezaron a florecer cantautores situados en el extremo opuesto de aquellas premisas. Joaquín Sabina y Javier Krahe, por ejemplo. En aquella época me subyugaban las letras de Krahe; pero sus letras, sus discos y lo que él representaba eran considerados una mierda para la modernidad. A mí me gustaba Krahe, y también me gustaban Psychedelic Furs y Laurie Anderson, y eso puede crear un nivel de confusión a tu alrededor importante. No queremos que se nos despiste. Queremos tener pistas claras sobre quién tenemos delante, información de la buena. Este es hippie, éste es punk y ese de allí, gótico, y ése de más allá, un flamenco. Yo creo que ser solamente una cosa es un rollo, salvo que seas los Ramones o Chic, es decir, que seas un estilo en ti mismo. Una afición fomentada por Pegamoides y Dinarama. Leías entrevistas con Dinarama, tan desprejuiciados, tan a favor de decir “sí, me gusta esto, ¿qué pasa? ¿No cuadra con tu esquema del buen gusto? Pues vamos a grabar una versión de Rafaella Carrá para que te cuadre menos todavía”. Fangoria, hace 13 años, reivindicaban a Camela.

El grunge y lo auténtico

Entonces empecé a escribir en Ruta 66, una revista que promovía la autenticidad del rock & roll como género predominante en la música pop. Paralelamente, seguía escuchando cosas que no tenían ninguna cabida en la publicación (porque estaban en las antípodas de esa autenticidad) pero al final llegué a convencerme a mí mismo de que, más allá de lo que implica una especialización, existía una música buena y otra mala. Fue una época algo talibana. Y entonces ocurrió lo de Nirvana. Se convirtieron en el paradigma del triunfo de los marginados, y desbancaron a Michael Jackson del primer puesto de las listas (por cierto, desde el primer momento Thriller me gustó mucho) y le plantaron batalla a un grupo que a mí me parecía un horror, como Guns N’Roses. A su vez, Kurt Cobain reconocía sin pudor que una de sus grandes influencia eran Abba, un grupo de pop, un grupo comercial, un grupo que había ganado Eurovisión (eso seguramente Cobain lo ignoraba), y que carecía de coartadas intelectuales. Dos años después Kurt Cobain se pegó un tiro. Su música era considerada la panacea para muchísima gente, y eso acabó haciéndole tremendamente infeliz. Nos acaloramos por asuntos que realmente dan igual y no somos capaces de percibir otras más importantes.

La canción de los limones

Y llegamos a 1995. Al momento en el que vi en el programa de Pepe Navarro a Juan Antonio Canta haciendo La canción de los 40 limones. Aquello no era una simple canción chistosa, ni aquel era un colgado made in Spain dispuesto a triunfar exhibiéndose. Ahí había talento, humor, poesía, pero el contexto se lo comía. Fui a verle en directo al Teatro Alfil, en Madrid y mis sospechas se confirmaron. Le entrevisté para El País de las Tentaciones cuando sacó su álbum, un disco cruelmente ignorado a pesar de su calidad, Las increíbles aventuras de Juan Antonio Canta. Canta era visto como una atracción de feria en aquel programa nocturno, al lado de La Veneno y de Pepelu. Era un gran artista pero se le consideraba un hortera porque tenía una canción aparentemente ramplona y muy pegadiza. Recuerdo hablar de él con Sabina en su casa, y alegrarme mucho al ver cuánto lo respetaba.

No olvideis que a Salinger le gustaba Dinastía

Canta se suicidó dos días antes de la Nochebuena de 1996, víctima de una depresión en la que seguramente tuvo algo que ver el hecho de saber que jamás se le iba a tomar en serio como artistas, como creador de buena música. Lo realmente triste es que lo que hacía era muy bueno y que sin embargo, habrá quien todavía piense que no lo era. Porque el afán de juzgar y calificar parece que siempre es más fuerte que el hecho de entender exactamente lo que estamos escuchando. Escuchar a, por ejemplo, Leonard Cohen, no nos hace mejores que si escuchamos a Bisbal. Hay grandes gilipollas y reverendos cabronazos que escuchan música objetivamente muy buena. Lo que nos mejora o empeora como personas es lo que somos capaces de hacer con esa información. Lo demás es pose, prejuicios, carne de redes sociales, una verdadera mierda.

Descifrando el gran código

Descifrando el gran código

En los años 60, y tras el descubrimiento por Watson y Crick de la estructura del ADN, comenzó la carrera para descifrar el código genético, la piedra Rosetta de la bioquímica.

Esta es la historia de la lucha entre Marshall Nirenberg y Severo Ochoa para romper el código más importante al que el ser humano ha hecho frente.

La competición de dos grandes mentes

En 1959 Severo Ochoa era galardonado con el premio Nobel por sus investigaciones sobre la síntesis del RNA, el intermediario entre la información genética del DNA y las “máquinas” proteicas. Sus trabajos le habían puesto a la cabeza de una de las búsquedas más importantes que había conocido la ciencia: la clave del código genético. Sin embargo, a principios de los años 60 un recién llegado al campo, el Prof. Marshall Nirenberg, pondría a prueba al genio español.

Ambos investigadores analizaron que combinaciones de bases de DNA generaban in vitro cada aminoácido utilizando técnicas derivadas de las investigaciones de Ochoa (por ejemplo una cadena de RNA CCCCCC… siempre genera el aminoácido prolina). La pelea entre ambos investigadores fue desigual: Ochoa estaba a la cabeza de dichos descubrimientos al disponer de las grandes herramientas que había desarrollado durante la década anterior. Sin embargoNirenberg había atraído, con razón, la atención del mismísimo Francis Crick.

El primer gran paso consistió en descifrar el número de bases de DNA que codificaban cada uno de los 22 aminoácidos. 2 bases de RNA parecían quedarse cortas (4 tipos de base (A,U,G,C) en dos posiciones = 16 combinaciones) mientras que 3 bases (tripletes) se quedaban muy largas, 64 combinaciones. Si bien Francis Crick, entre otros, había sugerido esta opción razonando que varios tripletes codificarían un único aminoácido.El uso de polinucleótidos desordenados que contenían sólo dos bases (A,C en cualquier orden, por ejemplo CCCAAACCACACAAC…) y un buen análisis estadístico de los aminoácidos generados permitió al grupo de Niremberg demostrar que la proporción de 2 de los aminoácidos generados sólo era posible mediante tripletes: combinaciones de dos C y una A para los dos casos, aunque aun no sabían el orden. (ver figura 1). Por primera vez el grupo de Nirenberg parecía imponerse al de Ochoa.

Frecuencias teóricas de cada codón posible con combinaciones de las bases A,C y la frecuencias de cada aminoácido producido por dicho RNA

Varios códigos para cada aminoácido

Llegados a este punto, en 1963, se conocían las composiciones de lo que se denominó codones (el tripléte que codifica un aminoácido) pero no su secuencia. Ese mismo año se descubría la forma en la que los aminoácidos se unían a los ribosomas para formar las proteínas: utilizando unos intermediarios denominados tRNAs, específicos para cada aminoácido. Mediante un simple pero brillante experimento de unión+filtración el grupo de Nirenberg descubrió que podían retener un aminoácido específico junto a su tRNA (fenilalanina-tRNA) sólo con tripletes UUU pero no con dobletes UU. La rueda se puso en marcha: si podían conseguir todos los aminoácidos junto a sus tRNA y los 64 tripletes posibles podrían romper el código genético analizando todas las combinaciones posibles. El problema es que en esa época no se podían sintetizar casi ningún triplete y los dobletes eran caros y difíciles de conseguir. El grupo de Nirenberg se hizo con todas las 16 combinaciones de dos bases de RNA posibles a un precio astronómico: más de 25.000 dólares de la época ¡probablemente más de lo que ganaban todos los miembros del laboratorio en un año!. Con gran habilidad y ayuda de la gran bioquímica Maxine Singer consiguieron unir diferentes combinaciones de dobletes a bases sueltas, generando casi todos los tripletes posibles, y realizar los ensayos de unión y filtración.

Con este paso el grupo de Nirenberg rompía el código de casi todos los aminoácidos corroborando que varios tripletes eran responsables de que un único aminoácido (analizaron 54 de las 64 combinaciones posibles), . Además encontraban los patrones de degeneración del código: la última base del triplete podía variar en 4 tipos de combinaciones posibles. El gran Gobind Khorana descifró gran parte de los restantes y confirmó los datos del grupo de Nirenberg.

Donde empieza y termina todo

Código genético

Los últimos retoques del gran código involucraban preguntas muy relevantes ¿Por donde empieza y acaba una secuencia de RNA que debe ser traducida? Los científicos Brian Clark y K. Marcker abordaron dicha cuestión en 1966 descubriendo que la síntesis de proteínas comenzaba con una metionina usando el triplete AUG, mientras que Sidney Brenner and Alan Garen pusieron el broche al descubrir las secuencias que terminaban con la traducción UAA, UGA y UAG.

Roto el código genético, utilizando básicamente enzimas bacterianos, se planteó si dicho código era universal o existían varios en la naturaleza (plantas, bacterias, animales…). Con dicha pregunta en mente, Thomas Caskey and Richard Marshal analizaron los códigos de un tipo de rana, un hamster y la bacteria E. coli descubriendo que el código era esencialmente igual. Así se finalizaba el desciframiento del código genético, la gran proeza de la bioquímica en el siglo XX, nuestro coloso de Rodas.

Premios, reconocimientos y anécdotas

Marshall Nirenberg recibió el premio Nobel junto a Gobind Khorana y Robert Holley(estructura del tRNA) en 1968 por su destacada participación en el descubrimiento del código genético. Se quedaban fuera del premio el propio Ochoa, que podría haber conseguido el segundo, y Maxine Singer entre otras grandes figuras de esta cruzada.

El propio Nirenberg reconoció la aportación de Severo Ochoa al desciframiento del código genético. Curiosamente ambos investigadores pasaron muchos años compitiendo sin conocerse. Cuando lo hicieron Nirenberg ofreció colaboración en la búsqueda que Ochoa rechazó. Podría pensarse que fue un error de Ochoa pero ¿Se habría descifrado el código tan rápido sin esa lucha? Como dice Arturo Pérez Reverte “un buen enemigo te mantiene alerta”.

Marshall Nirenberg murió hace 5 meses con 83 años. No sólo nos legó el desciframiento de nuestro código genético sino que fue un gran modelo para muchos científicos. Nunca dejó de perseguir el conocimiento y tras el código genético ser lanzó a la conquista de la neurobiología.

Referencias:

Casi todos los datos los he obtenido de una revisión del propio Nirenberg que creo todos los bioquímicos deberían leer. A partir de ahí he revisado algunas referencias de artículos originales. Algunos hechos y datos los había oído de boca del propio Brian Clark, postdoc en el laboratorio de Nirenberg y codescubridor de la iniciación de la síntesis de proteínas. Tuve la suerte de conocerle hace unos años en un congreso para estudiantes de doctorado. Más información en el obituario de Nirenberg que publicó la revista Nature.

Imágenes obtenidas de la revisión del propio Nirenberg y de esta web.

Enlaces relacionados, y muy recomendables, escritos por expertos:

Déjalo morir

Starset es una banda de rock americana creada en 2013 y que, al igual que Volbeat, copan las listas de active rock tanto en USA como en Canada. En general no me gustan sus canciones, demasiado mainstream y predecibles pero tienen alguna buena canción como esta:

I cut you into pieces
Searching for your imperfections
I had plans to make you whole
But all my threads couldn’t stop the bleeding
There’s nothing left, but I’m not leaving
When all I know is you

I’ve been looking for a way
To bring you back to life
And if I could find a way,
Then I would bring you back tonight
I’d make you look, I’d make you lie
I’d take the coldness from your eyes
But you told me, if you love me
Let it die

Your eyes stare right through me
Ignoring my failed attempts to
Breathe back life into your veins
But I can’t start your cold heart beating
You’re so far gone, but I’m not leaving
When all I know is you

I’ve been looking for a way
To bring you back to life
And if I could find a way,
Then I would bring you back tonight
I’d make you look, I’d make you lie
I’d take the coldness from your eyes
But you told me, if you love me
Let it die

And you left me more dead
Than you’ll ever know
When you left me alone

I’ve been looking for a way
To bring you back to life
And if I could find a way,
Then I would bring you back tonight
I’d make you look, I’d make you lie
I’d take the coldness from your eyes
But you told me, if you love me
Let it die

[3x]
Let it die

Religión desde los tres años

http://www.eldiario.es/eldiarioex/educacion/Religion-anos_0_648135369.html

«La Religión es, entonces, la única materia del currículo educativo que ha de ofertarse obligadamente desde los tres hasta los diecisiete años. ¡Inaudito! «

victor bermúdez

Escribía hace poco sobre el lugar casi infinitamente privilegiado que tiene la religión católica en el sistema educativo de nuestro país. Afirmaba – ingenuo yo – que la materia de Religión era, junto a tres o cuatro más, de las pocas que se ofertaban obligatoriamente en todos los cursos de primaria y secundaria (más el primer curso del Bachillerato, donde también es de oferta obligatoria). Pero el otro día me recordaron que la materia de Religión también ha de ofertarse obligatoriamente en los tres cursos de Educación Infantil (de 3 a 6 años). La Religión es, entonces, la única materia del currículo educativo que ha de ofertarse obligadamente desde los tres hasta los diecisiete años. ¡Inaudito!

Esto quiere decir que los alumnos españoles tienen la opción de formarse en Religión católica durante catorce años, si así lo quieren. Para que comparen y se hagan una idea, piensen que muchas materias, obligatorias u optativas (Música, Cultura Clásica, Tecnología, Plástica, Economía, Física y Química –por ejemplo–), son cursadas por los chicos solo durante dos o tres años en la ESO. O que otras optativas, como Filosofía, o Cultura Científica, se ofertan (si se hace, pues no es obligatorio) en un solo curso de la ESO. O que Educación para la Ciudadanía, o Ética, han sido incluso borradas del mapa por la LOMCE (solo la primera de ellas ha logrado ser implantada posteriormente, en un solo curso, y con una sola hora semanal, por iniciativa de la Consejería y el Gobierno de Extremadura).

Claro que alguien podría decir que, al fin, la materia de Religión, aunque se oferte durante catorce años, es solo una materia optativa. ¿Pero hasta que punto lo es? No lo es, desde luego, como la mayoría de las optativas, que se ofrecen solo en unos cuantos cursos (a veces en uno solo), y no en todos. Muchas de estas optativas, además, se ofertan solo si hay alumnos suficientes y el centro así lo dispone. La Religión, en cambio, es de oferta obligada, y se imparte sea cual sea el número de alumnos que la demanden. De otro lado, la Religión se oferta siempre como parte de un par, junto a una sola alternativa (la mayoría de las otras optativas se escogen de grupos más amplios), por lo que si el alumno, o sus padres, no están interesados en esa otra única optativa (que a veces consiste en “no hacer nada” – ¡pero permaneciendo en la escuela! –), no tienen más remedio que escoger Religión. No hay otra.

Se da además la circunstancia – y esto sí que es grave – que en muchos centros privados y concertados de carácter religioso (son la mayoría) la optativa de Religión se convierte, en la práctica, en obligatoria, en tanto el centro desanima de muchas y sutiles maneras a los alumnos y padres que quieren escoger la alternativa (en cierto modo es lógico, dado que son colegios religiosos, aunque estén financiados por el Estado como si fuesen públicos). El caso es especialmente sangrante en Educación Infantil, en donde la alternativa a Religión es inexistente, ya que, según la ley vigente, el niño que no escoge Religión no puede aprender ningún contenido curricular de ningún área durante la hora en que sus compañeros hacen la catequesis. En la práctica esto significa que el niño se queda sentado en una mesa, junto a su tutor, sin poder hacer nada. No es de extrañar que muchos padres, ante esta perspectiva, apunten a sus hijos en Religión (pues de eso se trata, claro). Y que algunos centros, incluso públicos, así lo recomienden a los padres (en uno de ellos – en Mérida –  con la insólita argumentación, según he sabido, de que “en Religión, al menos, se enseñan valores” – los valores que determina la Conferencia Episcopal, claro, aunque creo que esto no se lo decían a los padres – ).

Sabido todo esto, resulta de una desvergüenza absolutamente increíble que la Iglesia, junto a algunas asociaciones de padres y profesores, pretendan que la materia de Religión Católica tenga aún más horas y esté todavía en más cursos (vamos, en el único que les queda: en 2º de bachillerato). Por esta razón andan pleiteando contra la Consejería de Educación que, en su último decreto, les rebajó (en secundaria) alguna de de las horas (¡dos!) de la generosa ración que habían recibido del gobierno de Monago.

Pero eso no es todo. Resulta que el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura les ha dado la razón, y pretende que la Consejería modifique el currículo de Educación Secundaria y Bachillerato para dar cabida, sea como sea, a las demandas de la Iglesia. Una sentencia, la del TSJEx, que, amén de imprecisa (en ella se manejan datos falsos: la pérdida de horas de Religión en secundaria no es del 50%, como se dice, sino del 28%), expone argumentos que rozan el surrealismo. El más increíble de ellos es el que pretende interpretar los Acuerdos con la Santa Sede (de 1979) de manera literal, exigiendo que la Religión (además de estar presente en todos los cursos y etapas del sistema educativo) sea equiparable en horas semanales al resto de materias fundamentales (o, al menos, al resto de materias específicas). ¡Algo que obligaría a derogar la propia LOMCE!

Nadie puede tacharme de anticlericalismo, ni de oponerme por principio a la materia de Religión. He defendido en varias ocasiones que – por poco que me guste a mi y por pura lógica democrática –  la Religión debe ofertarse en la escuela pública, al menos mientras una porción significativa de ciudadanos así lo demande, y siempre que los alumnos reciban, a la vez, la suficiente formación crítica y racional como para que puedan entender y valorar, de forma reflexiva y autónoma, los contenidos (más o menos dogmáticos) que reciben de aquella (y de cualquier otra asignatura). Pero he aquí que la Iglesia, insaciable en lo que a seducir almas se refiere, pretende mantener con uñas y dientes su posición de absoluto privilegio en la formación de los niños. Que la Conferencia Episcopal quiera seguir ofertando sus valores y su doctrina durante quince años (de los tres a los dieciocho) y sin que, por supuesto, exista nada similar en cuanto a formación crítica y racional (ética, filosofía, cultura científica), es un abuso inadmisible y sin paliativos. Un género, muy grave, de abuso infantil, que hasta debería estar tipificado por las leyes.

Una de las condiciones ideales que creo necesaria para “tolerar” la materia de Religión confesional en la escuela pública (y así lo he escrito en otras ocasiones) es que aquella se ofrezca únicamente en los últimos años de secundaria (no en primaria ni, mucho menos, en infantil). El fuerte contenido ideológico y moral de la materia de Religión, y la forma (necesariamente) dogmática que tiene de exponerlo, hacen de esta materia algo no apto para mentes infantiles. La formación en una confesión religiosa concreta debería ser siempre una decisión lo más consciente posible. Y tanto los padres como el Estado tendrían que evitar que los niños sean adoctrinados de una manera tan insistente (por la religión católica o por cualquier otra doctrina) desde… ¡los tres años! Tal vez una familia crea que sus creencias religiosas son excelentes para sus hijos. Pero, desde una perspectiva más objetiva, es más excelente aún procurar que sean ellos (los propios niños) los que las valoren libremente así, a su debido tiempo. Y es esto último lo que debe garantizar el Estado, y con la misma energía con la que protege a los niños de otros posibles abusos contra su libertad y autonomía, vengan de donde vengan, incluso si vienen de su propia familia.

Si el abuso del cuerpo de un niño por un adulto es algo absolutamente repugnante, no lo debería ser menos el abuso de su mente – o de su alma, como prefieran –. Y a mi juicio, insuflar (insistente y sistemáticamente) dogmas incontestables en las cabezas de niños de tres años, o llenarlas de imágenes, terrores religiosos o sentimientos de culpa, es un abuso tan indecente, execrable y de nefastas consecuencias (o más) como pueda serlo un abuso físico. Ningún niño puede defender su mente de dogmas, valores o emociones que se les inculquen (con las aureolas de lo sagrado y de lo académico a la vez) durante catorce años seguidos. Eso se llama pederastia espiritual. Y eso, exactamente eso, es lo que quiere seguir haciendo la Iglesia. ¿Tan poca confianza tienen en el valor de su doctrina como para querer embutírsela, desde tan pequeños, y durante catorce años seguidos, a todos los niños posibles?

Lo gracioso es que los mismos que defienden que se imparta catolicismo a los alumnos desde los tres años, acusen luego de adoctrinamiento a la extinta asignatura de Educación para la Ciudadanía, materia en la que, durante una o dos horas semanales (y a chicos de 13 y 14 años), se exponían, a través del debate y de forma argumentada, los mínimos valores morales que recoge la Constitución y que todo ciudadano (sea de la confesión que sea) debe conocer y respetar.

Es gracioso esto, decía. Pero la verdad es que es tristísimo. Es la alargada sombra de esa España negra que sigue asombrando y ensombreciendo a este país después de tantos y tantos siglos. Y que quiere seguir proyectándose – con un arrojo y una osadía envidiables – a través de la educación (infantil, primaria, secundaria, y secundaria post-obligatoria) de los futuros españoles… Como bien saben la Iglesia y el diablo, a las almas hay que comprarlas con mucho más tino y paciencia que a los cuerpos. Conviene, pues, empezar pronto. A los tres años, por ejemplo.

10 años de Pornhub, en cifras

https://hipertextual.com/2017/05/pornhub-en-cifras

Pornhub es visitada por más de 75 millones de personas cada día. Analizamos las cifras más importantes de la web de pornografía más popular de Internet.

10 años de Pornhub, en cifras

Visitada por más de 75 millones de personas cada día, Pornhub es una de las webs más populares de Internet de la que casi nadie habla, que no está en los favoritos de prácticamente ningún navegador, pero que la gran mayoría de las personas que están leyendo este artículo ha entrado al menos una vez.

Pornhub, junto a otras webs de contenido gratuito de este tipo, ha sido responsable de un cambio fundamental de negocio de la pornografía mundial y la caída de imperios de contenido erótico como Playboy; quienes han tenido que replantearse el modelo de negocio para subsistir.

Fundada el 25 de mayo 2007 por Matt Keezer, Pornhub fue adquirida por Manwin (ahora Mindgeek) en 2010, quienes también son dueños de otras webs muy visitadas del mismo tipo como Redtube, YouPorn o Tube8. Mindgeek, de hecho, es dueña de los estudios de producción de contenido pornográfico más populares del mundo: Brazzers, Digital Playground, Reality Kings y Twistys,

Es así como Mindgeek sostiene sus propiedades digitales y hace un negocio sumamente rentable sin cobrar por acceso: por medio de sus estudios produce contenido pornográfico que sube a Pornhub y otras webs pornográficas del conglomerado, las cuales tienen una cantidad tan alta de visitas que se sostienen por medio de publicidad, un casino online y un programa de socios que da acceso a versiones en alta definición del contenido. Es así como se hicieron del control de gran parte de la cadena de valor de la pornografía online.

El crecimiento de Pornhub

El crecimiento de Pornhub

Según Alexa, un medidor de popularidad de webs, Pornhub es la web 40 del mundo en términos de popularidad. Pero no siempre estuvo ahí y no siempre fue tan popular como hoy. Su ritmo de crecimiento se incrementó considerablemente a partir de 2009 con la popularización de conexiones rápidas en todo el mundo.

A partir de 2013, a medida que la adopción de smartphones se incrementaba y las conexiones inalámbricas se aceleraban, Pornhub empezó a ver una rápida tendencia de cambio. Para mediados del año más personas visitaban la web desde un dispositivo móvil, que permite mayor intimidad, que desde un equipo de escritorio.

En septiembre del mismo año, Pornhub hace su aparición en una producción de Hollywood por primera vez: Don Jon, el largometraje dirigido y protagonizado por Joseph Gordon-Levitt.

Tiempo promedio por visita

Productores de contenido y medios digitales mirarán con envidia los tiempos promedio de visita de Pornhub. Aún con el crecimiento desmesurado en tráfico mantienen cifras estables, nunca bajando de los nueve minutos en los últimos cinco años. Más tiempo de visita en una web demuestra el interés en el contenido disponible.

El reto de Pornhub está en la producción y disponibilidad de contenido

Aún con 75 millones de visitas diarias, con un contenido exponencial sostenido, Pornhub no termina de lograr que el crecimiento del contenido subido refleje el crecimiento que tiene en visitas. Aunque el modelo de negocio se basa en mantener control sobre la cadena de valor de la pornografía disponible, saben que la clave está en potenciar su comunidad y el programa para compartir ingresos publicitarios por video original amateur subido a la web.

Muchas visitas, poco contenido

En 2010, Pornhub tenía unos 100 mil videos subidos a la web, en 2017 reportan diez millones de videos. La línea de crecimiento es consistente con la de visitas diarias. 2013 fue el año en que anunciaron que compartirían ingresos con aquellos integrantes de la comunidad que suben sus propios videos caseros, pero tal vez por obvios motivos temáticos no hay millones de personas que se lanzan a subir sus producciones audiovisuales.

Lo que sí ha crecido de forma sustancial son las horas de video subido a Pornhub:

pornhub-4.png

El crecimiento es particularmente grande entre 2015 y 2016 con alrededor de 40% de incremento año a año. No solo tiene que ver con el número de videos que se han subido, también tiene relación con la duración promedio de cada video subido, que podría reflejar una tendencia en las preferencias de los visitantes. A medida que las conexiones a Internet se hacen más rápidas es probable que no tengan problema en descargar videos más largos.

Los diez millones de videos subidos a Pornhub equivalen a: 684.352 gigabytes de espacio utilizado. Tardaríamos 173 años en ver todos y cada uno de los videos subidos a la web pornográfica.

Dejando a un lado las discusiones éticas sobre el consumo de pornografía, esta suele ser una de las primeras formas de exposición de los adolescentes al sexo. En muchos casos termina siendo parte importante de la educación sexual de jóvenes al tener acceso libre e ilimitado a este tipo de contenidos. Vista la tendencia tal vez sea buena idea, más que prohibir, orientar y explicar. De hecho Pornhub ha creado una sección de educación sexual, que aunque está en inglés, en toda seriedad, es una guía sumamente bien hecha.

Bad Company

Bad Company era una de esas bandas clásicas americanas de los 70-80 y 90 con buenas melodías y buenas guitarras. Tuvieron muchos cambios de cantante, pero la etapa que me tocó a mí fue con Howe.

Yo los conocí en el año 90 al entrar al instituto con esta canción, If you needed somebody, que de vez en cuando sigo escuchando:

Should have told you by now, but I can’t find the words, oh no
If I could show you somehow, but I don’t have the nerve, oh yeah

You don’t see me looking at you, how can love be so blind
Somehow you don’t notice me, sooner or later there will come a time, baby

[Chorus:]
If you need somebody, the way that I need you
If you wanted somebody, the way that I want you

Oh yeah, the way that I want you

If I could hold you tonight, it would last me forever
But the time’s never right, when will we be together, oh no

If I could make you understand, what you’re doing to me
Maybe there will come a time, when sooner or later I will make you see, baby

[Chorus]

Ooh, if I could tell you now, the way you make me feel
Ooh, if I could show you somehow, don’t you know my lovin’ is oh so real

[Solo]

[Chorus]

(If you need somebody) I need you, I want you, I gotta tell you
The way that I need you
And if you wanted somebody, the way that I want you…

 

Y de regalo otra canción que también sonaba por la época y que pertenecía a una superbanda formada por excomponentes de otras bandas míticas. Pertenecieron a las llamadas «hair bands»:

O esta, que siempre fue mi favorita de esta banda:

La NASA descubre un insólito y gigantesco imán en Júpiter

La NASA descubre un insólito y gigantesco imán en Júpiter

júpiter

Según la mitología romana, el dios Júpiter era capaz de envolverse entre las nubes para que nadie pudiera observar sus travesuras, con la excepción de Juno, la diosa que representaba la maternidad, capaz de penetrar en la neblina y conocer el verdadero carácter de su pareja. Algo así ocurre en nuestro sistema solar, donde hasta hace apenas unos meses, el gigante gaseoso seguía siendo un misterio. Gracias a la misión Juno, impulsada por la NASA, los investigadores han comenzado a descubrir algunos de los secretos más relevantes sobre Júpiter, el mundo situado a 630 millones de kilómetros de la Tierra.

Dos estudios publicados hoy en la revista Science ofrecen los primeros datos sobre los encuentros iniciales de la sonda espacial con el gigante gaseoso, que tuvieron lugar el pasado 27 de agosto de 2016. La nave espacial consiguió dar una vuelta completa al planeta más grande del sistema solar. Su órbita elíptica permite que la misión Juno sea capaz de rodear los polos del planeta, logrando descender a una altitud de 5.000 kilómetros sobre las nubes de Júpiter. El equipo de Scott Bolton presenta los resultados del acercamiento de la sonda sobre las capas nubosas. Lo que en un primer momento parecía un «caos ovalado y en tonos claros», según los autores, han terminado por ser gigantescos ciclones; algunos de ellos tienen un tamaño de hasta 1.400 kilómetros de diámetro.

Los secretos que aún guarda en su interior

La investigación ha caracterizado también la atmósfera profunda de Júpiter, una observación que ha permitido descubrir estructuras inesperadas. Los científicos interpretan dichas señales como la posible acumulación de amoniaco en la atmósfera, que podría desencadenar sistemas climáticos enormes. Por otro lado, el estudio ha medido el campo gravitacional de Júpiter, lo que permitirá comprender mejor su atmósfera y determinar si cuenta con un núcleo sólido o no. El grupo de Bolton ha descubierto además que el planeta presenta un enorme campo magnético gaseoso, mucho más fuerte cerca de la superficie de lo que se había pensado hasta ahora. Las estimaciones apuntan que dicho campo alcanza los 7.766 Gauss, una diez veces más que el campo magnético de la Tierra.

«El estudio aporta información novedosa y combinada relativa a los polos, la atmósfera profunda, el campo gravitatorio y el campo magnético de Júpiter. De todos ellos, me parecen especialmente interesantes los datos sobre el campo gravitatorio que difieren de las estimaciones previas y que pueden tener implicaciones en la distribución de los elementos pesados en el interior del planeta», valora el Dr. Jesús Martínez Frías, jefe del Grupo de Investigación del CSIC de Meteoritos y Geociencias Planetarias en el Instituto de Geociencias. El director de la Red Española de Planetología y Astrobiología también destaca «las caracterizaciones composicionales de la atmósfera profunda en cuanto a la presencia de amonio y agua».

júpiter

NASA (Science)

Un segundo trabajo, publicado por la NASA, revela nuevos datos acerca de las auroras de Júpiter. El colorido fenómeno, miles de veces más intenso que las auroras boreales que suceden en la Tierra, ha sido fotografiado en el pasado por el telescopio Hubble. La posición de Juno ha permitido a los investigadores detectar rayos de electrones que se mueven hacia la superficie en dirección vertical, y que desprenden energía en la zona superior de la atmósfera jupiteriana. El equipo de John Connerney sostiene que estos rayos posiblemente sean la fuente de energía de la que se alimentan las auroras. Los científicos sugieren que Júpiter interacciona con el ambiente espacial que lo rodea de una forma «radicalmente diferente» a lo que ocurre en la Tierra, ya que la distribución de estas corrientes de electrones es distinta en ambos mundos.

Las investigaciones realizadas, a juicio de Martínez Frías, «profundizan de manera vanguardista en la caracterización general de Júpiter». Los resultados publicados hoy en Science son un avance para comprender mejor el planeta más grande del sistema solar y, especialmente, los efectos colaterales que podría haber en sus lunas más cercanas. Los datos ofrecidos en estos artículos llegan después de que la misión Juno diera a conocer algunas sorprendentes imágenes de Júpiter. Durante los próximos meses, la sonda seguirá explorando el considerado como el mundo más antiguo del sistema solar, esquivando los peligrosos cinturones de radiación que rodean al planeta. Así podremos entender mejor los secretos que aún guarda en su interior el gran gigante gaseoso y comprender mejor la historia del universo.

No, no estoy acabado (ni lo estaré)

Muy buena canción esta de Carolina Liar que sacaron allá por el año 2008. De su álbum Coming to terms del año 2008, en el que habían otras canciones destacables como Last night o When you are near. Su segundo disco pasó desapercibido y ya ni se oye de ellos.

 

[Verse 1]
What a waste of time, the thought crossed my mind
But I never missed a beat
Can’t explain the who or what I was
Trying to believe

[Pre-Chorus]
What would you do?
What would you do, do you know?
I once had a grip on everything
It feels better to let go

[Chorus]
I’m not over
I’m not over you just yet
Cannot hide it
You’re not that easy to forget
I’m not over

[Verse 2]
Never took the chance, could’ve jumped the fence
I was scared of my own two feet
Couldn’t cross the line, it was black and white
No contrast to be seen

[Pre-Chorus]
What would you do?
What would you do, do you know?
Was it all a joke, never had control
I’m not better on my own

[Chorus]
I’m not over
I’m not over you just yet
Cannot hide it
You’re not that easy to forget
I’m not over

[Bridge]
What a waste of time
The thought crossed my mind
Can’t explain this thing or what I mean
I’m trying to let go

[Chorus]
I’m not over
I’m not over you just yet
Cannot hide it
You’re not that easy to forget
I’m not over
I’m not over you just yet
Cannot hide it
You’re not that easy to forget
I’m not over
I’m not over

 

https://genius.com/Carolina-liar-im-not-over-lyrics

Esta última balada, «Cuando estás cerca», me encantaba.

Framed ghost left perfume on pillow
Room without a halo
Losing my sleep
Almost on and off in echoes
Time is passing so slow
Dragging me deep
I can’t make anything
Out of might have beens
Will tomorrow bring all into light?

When you are near me
When you are here I see
All that I am made of
And all that I have
When you are near

Way late television headache
Bursting into daybreak
Losing my sleep
I don’t fear anything
In this place we’re in
Will tomorrow bring all into light?

When you are near me
When you are here I see
All that I am made of
And all that I have
When you are near me
When you are here I see
All that I am
Baby, you’re all that I have
You’re all that I am

I can’t see anything
In the dark but then
Your reflection brings all into light…

When you are near me
When you are here I see
All that I am made of
And all that I have
When you are near me
When you are here I see
All that I am
Baby, you’re all that I have
You’re all that I am

P.D. Curioso porque este álbum sonaba en mi coche a finales de Julio del 2008 cuando fui a visitar el pueblo en el que trabajo para ver si me interesaba o no.

 

¿Hormiga o cigarra?

Me ha gustado mucho este comentario en un foro sobre el tema de ahorrar o gastar:

«Dos refranes de mi abuela: 1 Este ahorra en la ceniza y gasta en la fariña. 2. Hay que ahorrar cuando hay; cuando no hay, no hay nada que ahorrar.

No se ahorra para disfrutar de viejo. Se ahorra para que cuando se necesita algo aparezca el dinero al momento. 

Uso el coche para trabajar, se me gripa el motor. Voy al día siguiente al concesionario, miro uno que me gusta y digo: este mismo, aquí está el cheque y me lo llevo por la puerta. No sé lo que es pagar un préstamo.

Me duele el culo y cago sangre. Voy al médico y me pide una culonoscopia que me dan para dentro de tres meses, y eso preferente. Acudo a la clínica privada «El culo feliz» y me la hacen mañana, pago 600 euros y me la suda porque para mí es calderilla. En el momento me tranquilizan, solo era un pólipo benigno. Me ahorro tres meses de angustia y miedo.

Al salir de la clínica paso por delante de una tienda de jamones de Salamanca y, para celebrarlo, compro uno de 400 euros y un chorizo ibérico de regalo.

Esas cosas las hago yo con un sueldo de mierda y no me cuesta trabajo ahorrar, porque lo que no hago es andar pidiendo préstamos de 3000 euros para ir a un viaje al culo del mundo, acompañado de gente que no conozco de nada, a que unos nativos me den de comer la mierda que comen ellos y se pasen la semana intentando estafarme, mientras me hago fotos delante de una chabola mugrienta con un iphone de 700 euros que acabaré de pagar en el 2022.«

Muy bonita esta canción

Por cierto, quien sale en el vídeo (aparte de Bianca) es Max Biaggi, campeón del mundo de motociclismo.

Y yo me pregunto siempre porqué en Italia son capaces de hacer buena música y nosotros no.

Y de regalo los ganadores de San Remo el año anterior, Stadio, un grupo veterano, con una canción muy emotiva:

Decidieron no ir a Eurovisión. Para mantener su reputación supongo.

¿Y tú para qué sirves?

Un interesante artículo de un socialista (SÍ, uno de los creadores de la LOGSE y de los que piden educación obligatoria hasta los 18 años), de hace 8 años nada menos:

http://elpais.com/diario/2009/05/27/opinion/1243375204_850215.html

Qué hay de lo mío?», es la pregunta que formulan muchos jóvenes universitarios cuando provistos de un certificado, llamado título, expendido por cualquiera de nuestras universidades, se asoman al mercado laboral. La respuesta podría ser a la gallega: «¿Y lo tuyo qué es? ¿Tú qué sabes hacer? ¿Tú para qué sirves? Ese certificado que llevas en el bolsillo acredita que tienes un nivel de información sobre una serie de materias que has cursado, con más o menos éxito, en la facultad o escuela en la que te matriculaste hace cinco o tres años, o para ser más exacto, hace siete o cuatro años…», ya que un porcentaje elevadísimo de universitarios no termina sus estudios en el plazo estipulado por la universidad oferente de dicha titulación. Tiene narices que esto lo diga uno del PSOE, uno de los que universalizó la educación hasta los 16 y si les dejamos, hasta los 18. Bajaron todos los niveles, regalaron títulos, enchufaron a los suyos, y pretenden dar lecciones de algo.

Leí no hace mucho tiempo un estudio que describía el posible alargamiento del dedo pulgar de la mano de los niños que nacieron a finales del siglo XX. Decía el estudio que ese dedo pulgar, cuando pasen varias generaciones, será un dedo superior en tamaño al resto de los dedos de la mano, como consecuencia de la reiteración y velocidad que demuestran nuestros hijos en el manejo de las maquinitas, el Internet, la Wii, la Nintendo, mensajes SMS, etcétera. Darwin no toleraría esa teoría pero, pulgares al margen, de lo que no hay duda es de que con mucha más celeridad está cambiando el cerebro de nuestros niños y adolescentes y, en consecuencia, su forma de enfrentarse a la nueva sociedad que, aceleradamente, se está creando en estos momentos a la vista de todos.

Escribí hace unos meses, en estas mismas páginas, que si resucitáramos a un profesor del siglo XIX, éste reconocería fácilmente un aula de cualquiera de nuestros centros escolares y podría incorporarse a su labor docente (FALSO. Primero porque no entendería nada de la  parte tecnológica de la que habla y segundo porque se daría cuenta de que en su aula 3/4 partes de los chavales están allí por obligación y les da igual todo, y, es más, ni le dejarían dar su clase. Muy alejado de sus clases magistrales y en silencio del siglo XIX) pero seguramente no esperaría la siguiente pregunta de sus alumnos: «¿Por qué cree señor profesor, que usted sabe más que Google, por ejemplo? Todo lo que nos ha contado a lo largo del curso lo hemos encontrado en cualquier buscador por Internet, que además dice muchísimas más cosas de las que usted nos ha explicado» (Eso es dar por hecho que ese alumno tiene interés como para buscar en Google y además saber seleccionar información. El 80% de los alumnos de secundaria no tienen ni una cosa ni la otra). Ese profesor encontraría la misma escuela, pero la sociedad que alberga esa escuela es radicalmente diferente de la que él abandonó en el siglo XIX y muy diferente de la del siglo XX.

Esa nueva realidad, combinación de lo físico y de lo virtual, está generando una nueva forma de entender, de comprender, de aprender, de enfrentarse al mundo por parte de nuestros hijos y por parte de nuestros alumnos, que es necesario que los educadores, a todos los niveles, la descubramos y explotemos al máximo posible. Zapatero acaba de anunciar una medida, un ordenador para cada alumno, que nos sitúa en un reto interesantísimo y que nos abre el camino a un mundo nuevo. Desgraciadamente, cada vez que defiendo esta tesis -y lo he hecho a lo largo de los últimos 10 años- muchos se fijan en el cacharro, en el aparato, en el ordenador, al estilo de lo que ocurría cuando se inventó la televisión. Cuando hablo del ordenador para cada alumno, no estoy hablando del aparato, ni del cacharro, sino del significado que esa tecnología nueva está suponiendo en la forma de actuar de nuestros alumnos y de nuestros jóvenes. Cuando se inventa la máquina de vapor, en el siglo XIX, y comienza el desarrollo de la sociedad industrial, la gente no se ensimismó con la máquina, no se hablaba de la máquina, de los componentes de la máquina, de cómo funcionaban las bielas, los pistones… Por eso, no llego a comprender por qué, ante la aparición de otra nueva tecnología, en este caso la virtual, la digital, la gente se queda pensando y mirando al ordenador, que no deja de ser un cacharro más, sin necesidad de que se esté todo el día analizando su conveniencia. Debería preguntar en Andalucía qué pasó con los ordenadores que se regalaron en Primaria. Y luego me gustaría verle en un aula de secundaria actual interactuando con esos alumnos con ordenador.

Escuché un día a un joven estudiante decir: «A mí lo que de verdad me apasiona es la astrología pero como ustedes dicen que la mejor salida es la medicina pues renuncio a mi pasión y la cambio por la salida profesional, aunque yo me mareo cuando veo sangre». Es decir, ese chico podrá ser un excelente licenciado en medicina, pero no será un apasionado de la medicina. Podrá aportar sus conocimientos, pero no podrá aportar pasión, ni motivación, ni una actitud hacia algo que no es lo suyo; no digo nada del 25% que se ve obligado a estudiar la segunda o tercera opción, porque su expediente y nota de selectividad no le alcanza para estudiar la primera. En una sociedad como la que está surgiendo, sin pasión, sin actitud, sin convicción, es bastante difícil hacer algo que nos permita un desarrollo superior. Y no le digo si se obliga a chavales que no quieren estar en un aula hasta los 16-17-18 años.

La educación, sin duda, es donde veremos la mayor revolución en los menores plazos. Nuestros alumnos dispondrán de conexión a Internet en todas las aulas; así es, desde hace años, en Extremadura, por ejemplo. Algunos profesores tienen aversión a Internet, no por dificultades de manejo, sino porque Internet transmite más información que ellos. Por mucha información que tenga internet el 99% de los alumnos de primaria y secundaria no saben ni buscarla ni seleccionarla ni procesarla ni saben qué hacer con ella. Y eso obligándoles a hacerlo. Si no se les obliga ni buscarían esa información. Si la autoridad docente se basa en la información y una máquina acumula más información, se pierde el respeto en beneficio de la máquina. Lo que no sabe Internet es generar conocimiento a partir de esa información. Ésa es la función del educador, enseñar a transformar la información en conocimiento, enseñar a pescar a los alumnos en el océano de Internet. La inmensa mayoría de los universitarios termina sus estudios con una actitud incomprensible, desde el punto de vista de la nueva sociedad. No se puede salir de la Universidad exigiendo con el siguiente discurso: «Ya me he licenciado, ¿cómo me va a resolver la sociedad mi problema de vida? Como tengo un papel que me habilita como profesional, yo exijo que me den un trabajo en esa área, a poder ser cerca de mi casa y con estabilidad total».

El conocimiento que concede una titulación no es garantía de innovación, que es lo que se necesita en la nueva sociedad y la condición indispensable para salir de la crisis actual. El conocimiento es estándar, se da por supuesto; un universitario sale de su facultad y se sabe que atesoró conocimiento, pero la primera condición para innovar es la actitud, la motivación, la pasión y, difícilmente, se puede tener una actitud innovadora, motivada, por algo que apasiona, si la primera opción que se elige no es la que se quiere, sino la que interesa profesionalmente. ¿Qué motivación, qué actitud, qué pasión se va a tener cuando se decide estudiar algo, porque era lo que estaba a su alcance, según el baremo alcanzado en años de aprendizaje escolar? Cuando un joven licenciado pregunta, con su título, «¿qué hay de lo mío?», la respuesta que se impone es «¿y qué es lo tuyo?».

Sería obligatorio que el sistema educativo encontrara el procedimiento para descubrir la actitud, la motivación, la pasión de todos aquellos alumnos que pasan por nuestras aulas y sería necesario que a la Universidad llegaran aquellos que están deseando desarrollar científicamente la actitud, la motivación, la pasión que le descubrieron y potenciaron en la escuela. Eso no será posible mientras se estudie lo que no motiva, pero garantiza salida al mercado laboral o mientras se estudie la tercera opción, porque la segunda o la primera no casaba con el baremo.

Ésa sería la mejor contribución que el uso del ordenador podría hacer al desenlace de esta crisis y a la superación de las frustraciones personales y profesionales que se producen en nuestro sistema educativo.

Hagámonos daño esta noche

OneRepublic es una de las mejores bandas POP de los últimos 10 años. Una de las pocas buenas noticias en ese estilo. Buenas melodías y buenas letras y unos tíos con talento que no desaparecen de la noche a la mañana sino que han demostrado ser una banda consistente. Buenas canciones como «Stop and stare» o «Secrets», o esta última, «Let’s hurt tonight»:

Del amor al odio solo hay un paso

[Verse 1]
Every time we lie awake
After every hit we take
Every feeling that I get
But I haven’t missed you yet
Every roommate kept awake
By every sigh and scream we make
All the feelings that I get
But I still don’t miss you yet
Only when I stop to think about it

[Chorus]
I hate everything about you
Why do I love you?
I hate everything about you
Why do I love you?

[Verse 2]
Every time we lie awake
After every hit we take
Every feeling that I get
But I haven’t missed you yet
Only when I stop to think about it

[Chorus]
I hate everything about you
Why do I love you?
I hate everything about you
Why do I love you?

[Bridge]
Only when I stop to think about you, I know
Only when you stop to think about me, do you know?

[Outro]
I hate everything about you
Why do I love you?
You hate everything about me
Why do you love me?
I hate, you hate
I hate, you love me
I hate everything about you
Why do I love you?

Este fue el single debut de Three Days Grace.
P.D. Me gustaría pensar que nadie ha pensado nunca que esta canción iba dirigida a ella.

El problema que los informáticos no han podido resolver en 45 años

http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2017/05/19/actualidad/1495202801_698394.html

Muchas personas se preguntan qué diantres se esconde tras la pregunta ¿P=NP?, y por qué parece ser tan importante.

¿Qué diantres se esconde tras la pregunta ‘¿P=NP?’, y por qué parece ser tan importante para los informáticos? Se trata de una pregunta, todavía sin respuesta desde 1971, año en que fue planteada, que trae de cabeza a los informáticos. Si fuera P≠NP, las cosas seguirían más o menos igual, pero si fuera P=NP, entonces muchas cosas cambiarían y no necesariamente para mejor. Veamos por qué.

Gran parte de la ciudadanía tiende a pensar que los computadores pueden resolver todos los problemas, y que los que no pueden resolver hoy, podrán hacerlo mañana, porque su potencia de cálculo crece continuamente. Los informáticos sabemos en cambio, que una infinidad de problemas de cómputo no tendrán solución nunca (los llamamos problemas indecidibles), y que para otros problemas existen algoritmos que los resuelven, pero empleando para ello tanto tiempo de cálculo, que a efectos prácticos es como si fueran irresolubles (los llamamos problemas intratables). Los problemas que resuelven los computadores en un tiempo razonable los llamamos polinomiales, y todos ellos se agrupan en la llamada clase P. Se dicen así porque su tiempo de cómputo está descrito por un polinomio en el tamaño de los datos. Por ejemplo, el problema de multiplicar dos matrices de n filas y n columnas se puede resolver utilizando menos de n3 multiplicaciones. Ninguno de los problemas intratables está en la clase P.

Hay otra clase de problemas, a la que llamamos NP, cuya definición está hecha de tal manera que incluye todos los problemas de la clase P, pero también otros muchos que se comportan de un modo intrigante. Uno de esos problemas es el llamado problema del viajante de comercio: dado un mapa de carreteras, consiste en encontrar el camino más corto para visitar n ciudades una sola vez y volver al punto de origen. Para estos nuevos problemas de la clase NP, los mejores algoritmos que se conocen tienen un coste similar al de los problemas intratables, pero nadie ha podido demostrar que no existan algoritmos polinomiales para ellos. Tampoco nadie ha demostrado que sean intratables. Están, por decirlo así, en una especie de limbo informático: no se sabe si son polinomiales, o si son intratables. La teoría desarrollada en estos años ha llegado sin embargo a alguna conclusión útil: ha definido una subclase de la clase NP, la subclase de los problemas NP-completos, en la cual se agrupan los problemas más costosos de la clase NP, de tal forma que, si para uno cualquiera de dichos problemas se encontrara un algoritmo polinomial, entonces todos ellos se resolverían en tiempo polinomial y además la clase NP colapsaría a P, es decir tendríamos la igualdad P=NP. Más aún, si se demostrara que uno solo de los problemas NP-completos es intratable, entonces todos ellos lo serían y tendríamos la desigualdad P≠NP.

Las consecuencias de esto último no serían muchas: simplemente dejaríamos de buscar algoritmos polinomiales para una serie de problemas interesantes, porque sabríamos con seguridad que tales algoritmos no existen. En cambio, si fuera P=NP, habríamos encontrado algoritmos polinomiales para todos esos problemas. La parte buena de ello es que podríamos resolver, en tiempos muy cortos, problemas del viajante con miles de ciudades y otros cientos de problemas útiles para los que hoy tenemos algoritmos muy costosos, y eso sería beneficioso para la industria, las comunicaciones y el desarrollo en general. La parte mala es que las claves criptográficas se descifrarían con gran facilidad, y muchas cuentas bancarias y comunicaciones cifradas quedarían expuestas a los amigos de lo ajeno.

En efecto, la criptografía actual depende de un problema de la clase NP, el de la descomposición en factores de un número, para el que no tenemos algoritmos eficientes. El más eficiente de todos tardó 18 meses en descomponer en factores un número de 200 cifras decimales, que son los que se usan habitualmente en criptografía. La seguridad de las claves descansa precisamente en esta dificultad, hoy por hoy insalvable. Si fuera P=NP, entonces la descomposición en factores pasaría a ser un problema polinomial y se podría resolver eficientemente. La criptografía tendría que ingeniárselas para basar la seguridad de sus claves en la resolución de algún problema realmente intratable, porque los de la clase NP habrían pasado todos ellos a la categoría de eficientes.

No es libertad, es clasismo

No es libertad, es clasismo

 

La escuela ya no es el lugar natural de la igualdad de oportunidades, como pide la Constitución y soñábamos algunos. El sistema educativo reproduce de modo cruel las desigualdades económicas. La escuela concertada se ha convertido en una burbuja clasista donde se refugia la clase media para blindarse ante la realidad. Elige alumnos, elimina a los problemáticos y se nutre de fondos públicos.

Mientras todos no partan de las mismas condiciones, no se puede hablar de igualdad ni de libertad de elección.

Dice Daniel Pennac que estadísticamente todo se explica, pero personalmente todo se complica. Los números del informe PISA se han manipulado siempre y se han ocultado datos significativos.

Se ha ocultado, por ejemplo, que esos informes dicen que nuestro sistema es de los más equitativos de la OCDE. Y también que, si eliminamos el factor sociocultural de la estadística, la escuela pública tiene resultados similares, e incluso más altos en muchos aspectos, que los de la concertada y privada.

Se empieza a estar ya muy harta de escuchar eso del fracaso de lo público cuando vemos a nuestro alrededor el derrumbe estrepitoso de lo privado en todos los ámbitos, empezando por el económico. Los buenos resultados de algunos centros no son garantía de eficiencia, sino muchas veces de falta de exigencia. Cuando no, de selección del alumnado.

Lo que ocurre es que nuestro sistema escolar es clasista. El gasto de la Administración valenciana en la  escuela concertada es muy superior a los países de nuestro entorno. Sólo en Valencia su subvención, incluida la del Opus Dei, supera el gasto en infantil y, claro, no hay guarderías públicas suficientes y faltan medios en colegios e institutos públicos, los de todos, los que no discriminan a nadie por causas económico-sociales o de cualquier otro tipo.

Ese gasto en concertada se disparó en la larga y funesta etapa de gobiernos del Partido Popular, sobre todo en la época de Francisco Camps. Mientras, los alumnos de la pública recibían la enseñanza en indignos barracones que se perpetuaron durante años.

Por eso es hoy tan necesaria la decisión valiente de la Consellería d’Educació del Gobierno valenciano de retirar el concierto a determinadas unidades de Bachillerato en centros concertados.

Por primera vez se cumple escrupulosamente la norma, aprobada por el Partido Popular (parece que para no cumplirla). El bachillerato no es enseñanza obligatoria. Por tanto, no entra en los conciertos al uso. Es necesario repetir, ante manipulaciones burdas, que se eliminan aulas de enseñanza no obligatoria concertadas y se aumentan en infantil y primaria  allá donde son necesarias.

Además,  los conciertos no son necesarios allá donde hay centros públicos que cubren las necesidades de todos. Si acaso, cumplen una función subsidiaria de la escuela pública y no al revés, como siempre ocurrió en épocas de infausto recuerdo en las que gobernaba el Partido Popular de Camps. La anomalía que supone la subvención pública de enseñanzas privadas, vía concierto, es sólo propia de este país. Con la excepción de Bélgica, esta clase de conciertos son inexistentes en Europa.

Otra cosa es la enseñanza privada. Legítima y defendible, siempre que sea sufragada por aquellos que la eligen. Pero eso no ocurre en la privada concertada que se nutre con los impuestos de todos, y que sólo es accesible a unos pocos. Los recursos que se dedican a ella se detraen de los que, según la ley, son de la pública.

Si algún padre o madre no quiere que sus hijos asistan a escuelas públicas, sea por la razón que sea, deben pagarse de su bolsillo la privada. En ningún caso reclamar, como hacían hace días en una manifestación, que se les pague a la carta su propia enseñanza.

La decisión de apostar por una escuela pública, fuerte, plural y de todos, debieron tomarla hace tiempo nuestros gobernantes. Desde los inicios de la etapa democrática, se debió apostar por fortalecer la escuela pública e ir disminuyendo progresivamente el peso de la privada concertada. Pero eso, por desgracia, nunca ocurrió.

Prefirieron apostar, derecha e izquierda, por una convivencia de ambas que nunca fue equitativa. Sin igualdad, no hay libertad.

Representantes de la escuela privada sufragada con fondos públicos, que eso es la concertada, reclamaban el otro día los mismos derechos que la pública.

Olvidaban reclamar los mismos deberes: admisión de inmigrantes, de alumnos con dificultades, no discriminación por sexo, raza o religión, enseñanza aconfesional, sin ideología religiosa impuesta. Ratios dentro de la ley, aulas ajustadas a la norma. 

En la pública se da cabida a todo tipo de ideologías y sólo hay dos condicionantes: la Constitución y los Derechos Humanos irrenunciables. La escuela pública no promueve campañas homófobas ni imparte educación sexista, como sí hacen algunos colegios concertados.

Y la libertad de cátedra en ella es sagrada. Nadie puede imponer un ideario propio a los centros. A eso se refiere la libertad de enseñanza, no a elegir a la carta contenidos e ideario, como sí hace la concertada.

Estudios sociológicos demuestran que el fracaso escolar afecta más a las rentas bajas. Los hijos de padres sin estudios tienen un 20% más de riesgo de fracasar. Sólo un tercio cursará bachillerato y apenas la mitad de ellos llegará a la Universidad. Y no los quieren en ciertos colegios concertados que saben muy bien evitar alumnos “molestos”, concediendo puntos a quienes no plantearán problemas ni necesitarán ayuda suplementaria. Los acoge la red pública, que no segrega a nadie. Como sí hace la concertada.

La escuela, por desgracia, es el reflejo de una sociedad que prima al dinero y los privilegios de clase sobre la  justicia equitativa. Hay padres que no dudan en pagar una cuota, por otra parte ilegal según la norma, a su escuela concertada para blindarse ante gente “que no le gusta” sea por raza, religión o clase social.

Los 9 colegios concertados de València a los que la Conselleria de Educación ha reducido aulas de Bachillerato apenas escolarizan a alumnos con necesidades de compensación educativa. Aquellos que presentan dificultades de inserción escolar al encontrarse en situación desfavorable. Es decir, niños de familias con pocos recursos, pertenecientes a una minoría étnica o inmigrantes.

La educación pública ofrece una salida y un futuro a todos nuestros jóvenes. La concertada elige alumnos por su clase social o por su rendimiento académico, mientras se nutre de fondos públicos de todos. La pública no segrega , como sí hace la concertada.

A nadie se le ocurriría exigir que se pagara con dinero público un hospital privado a un paciente que quisiera una habitación de lujo y prestaciones especiales. Si quiere privacidad, atenciones especiales y privilegios, que se los pague.

Nunca oí una voz de padres de la concertada apelando a la libertad de enseñanza cuando se suprimían aulas en la pública, al concertar el Partido Popular (ya dijimos que de modo irregular) bachilleratos en la privada concertada. Tampoco, a los representantes de escuelas católicas reclamar justicia para los desprotegidos, alumnos con necesidades especiales e inmigrantes a los que no admitían en sus aulas.

Nadie desde la patronal religiosa habló nunca de los profesores de la pública despedidos o desplazados. Ni de las tensiones en los institutos ante recortes brutales y supresión de aulas de bachillerato. Tampoco protestaron cuando los barracones en la pública proliferaban, mientras se reconstruían sus centros concertados con el dinero de todos. Ni una voz denunció los favoritismos del Partido Popular. Claro, les beneficiaban siempre. Y mucho.

Por no hablar del desvío de fondos para pagar de modo ilegal al profesorado concertado de más de ochenta años que no trabajaba. Todo un ejemplo de honestidad.

Ni de conciertos, que vulneran la Constitución, con centros del Opus Dei en Valencia que segregan por sexo. El Tribunal Supremo ha dicho de los que segregan: “Se excluye a esos centros de la posibilidad de concertar con la Administración competente su sostenimiento con fondos públicos”. Pero el Partido Popular blindó por ley a los centros segregadores. Muy significativo y “legal” todo.

Tampoco se les oye exigir que el profesorado de la concertada pase por las mismas pruebas de oposición que pasa el de la pública.

Es difícil mantener la ecuanimidad necesaria en medio de una situación tan injusta en la que se da la paradoja de que los privilegiados de la enseñanza concertada se rebelan contra la devolución de derechos arrebatados a sus legítimos propietarios de la escuela pública.

Y se siente rabia al ver cómo el Partido Popular, que lesionó siempre los derechos de enseñanza pública, sale entusiasta a manifestarse cuando simplemente se le devuelven. El mundo al revés. Y el cinismo, a raudales.

Estos políticos son los mismos que ordenaron a la policía apalear estudiantes en la “primavera valenciana” cuando reclamaban sus derechos. Y ahora se visten de blanco para intentar lavar sus pecados cuando gobernaban.

No eran “el enemigo” los estudiantes. Eran víctimas inocentes de un saqueo sistemático, desde la Generalitat del Partido Popular, del dinero de nuestros impuestos. Sometidos a condiciones indignas en sus centros de enseñanza. Viendo cercenado su futuro por recortes brutales y leyes laborales esclavistas que aprobaron los mismos que ahora se ríen y se manifiestan y que saquearon las arcas de este triste país.

Los mismos que suprimieron 606 unidades en la escuela pública mientras regalaban aulas a la concertada. ¿De qué protestan y de qué se ríen tan alegremente? ¿Se han apuntado a la pancarta que denostaban?

Una cosa está clara: esta aplicación rigurosa de la ley, que ya dijimos que es del Partido Popular,  es el principio del fin de la injusticia que suponía gastar dinero público en enseñanza concertada no obligatoria. Volver a la senda legal que supone no concertar aulas allá donde haya oferta pública y acabar con el distrito único que sólo buscaba facilitar la matrícula en centros concertados. Falta camino, pero hay que empezar a andarlo.

La Comunidad Valenciana es la única en España que mantiene “conciertos plenos” para el bachillerato con los centros educativos. Una excepción que hay que corregir por justicia.

Es esta una decisión valiente que levanta ampollas sólo en quienes estaban acostumbrados a recibir sin dar, a seleccionar y a no incluir, a ganar dinero a costa de la cosa pública.

Quien quiera hacer negocio de la enseñanza, que se convierta en empresario y arriesgue. Eso es, me parece,  libertad de mercado y libertad de enseñanza. El resto, como siempre, es jugar con la palabra libertad para seguir manteniendo privilegios. Tienen todo el derecho a elegir educación a la carta, pero no a que se la paguemos con nuestros impuestos.

Porque eso no es libertad, es clasismo. Las cosas por su nombre.

Un domingo en Twitter

Interesante artículo sobre educación, esclavitud y en lo que quieren convertir la profesión.

Un domingo en Twitter

La verdad es que ayer, en las redes sociales y, especialmente en la del pajarito, cualquiera al que le interese un poco el mundillo educativo tenía mucha tela que cortar. Ya no es sólo la propuesta del propio Ministerio para reconvertir la profesión docente en algo parecido a la esclavitud ofreciendo formación en domingo. Es la facilidad de algunos de ofertarla (léase los docentes que participaron cobrando por ello) y, por qué no decirlo, esos (…) que con la defensa de estas cosas arremeten frontalmente contra los derechos laborales de los profesionales que nos dedicamos a la docencia. Y todo ello envuelto en esa maravillosa pátina de vocaciones mal entendidas y la necesidad, para algunos, de hacer girar toda su vida alrededor de su profesión. Qué triste. Cuántas familias desatendidas por lo anterior. Cuánto esclavo con ganas de serlo. Incluso uno se permitió contestarme que con su tiempo libre podía hacer lo que quisiera. El problema es que no debería a nadie permitirse ser esclavo o sumiso ni, por mucho que lo quieran, cobrar menos que el salario que se merecen o la jornada laboral que les toca por ley. Ya, lo sé. Algunos están muy interesados en abrir el melón de la posibilidad que ofrecería contratar, a cada docente por un salario diferente, en función de lo que crean que pueden aportar a sus centros. Bueno, seamos realistas… si uno tiene un centro de gestión privada y quiere sacar pasta, ¿alguien se piensa que va a contratarle a precio de mercado o va a buscar a aquellos docentes que, cobrando la mitad, trabajen el doble de horas y siempre le digan sí bwana cuando les obligue a trabajar jornadas interminables o los festivos que le apetezca. Liberalizar el sector es lo que tiene. Algo que algunos intuimos que se desea por parte de determinados personajes u organizaciones empresariales, se avala y fomenta por el Ministerio de Educación y por algunas otras administraciones educativas (léase Escola Nova 21 en Cataluña y el apoyo a esa propuesta por parte de la Consejería de turno) y, por qué no decirlo, mediatizado ampliamente en los medios con la crítica nada sutil a las condiciones laborales de los docentes. Que estamos en un país donde no interesa mejorar las condiciones laborales de uno, interesa empeorar la de los demás. Curioso.

Lo sé. Hay muchas ganas de autoflagelarse por parte de algunos y buscar satisfacción en su profesión porque, lamentablemente para ellos, no tienen a nadie que les acoja en esos momentos en los que salen de sus centros de trabajo. Por cierto, ya que algunos dicen que los docentes trabajamos poco, ¿por qué no hacemos que, por ley, se cumpla el horario íntegro en los centros educativos -las 37,5 horas- y que no se pueda realizar ningún tipo de trabajo en casa por parte de esos profesionales? Ah, que el sistema se iría a la mierda. Pues algo falla si el sistema sólo funciona por los profesionales que dedican muchas más horas que las que deberían hacer legalmente. Y no, no me vengáis a sacar el típico ejemplo del “vago” que conocéis porque no es representativo de nada. Ni tan sólo se representa a si mismo… cómo para representar a un colectivo de cientos de miles de profesionales. Eso sí, queda muy bien vender la excepción para defender determinados postulados neoliberales pero no cuela. Bueno, no cuela para los que tenemos un poco de sentido común y, por lo que se está viendo últimamente, estos deben estar proporcionalmente disminuyendo a marchas forzadas.

Ya, me he dejado de hablar de aquellos asesores que, puestos a dedo en la Comunidad Valenciana, han tenido un corte de digestión al ver que su tan querida Susanita no ha ganado las elecciones a la Secretaria General de su partido. Personajes que han ido borrando tuits y que, curiosamente, van a tener que reformular su camaleonismo para no volver a las aulas. O, simplemente, por desidia, van a permanecer en sus lugares. Eso es lo malo de apostar en Twitter por personas en lugar de por ideas. Que si te sale mal te obliga a borrar tuits pero, por suerte, en este país la memoria dura poco y casi nadie acude a las hemerotecas de las redes docentes porque, al menos en la Comunidad Valenciana, no ha sido la primera vez que va a tocar ver como muchos cambian de chaqueta. Ya pasó hace dos años cuando perdió el PP y muchos que, en principio les hacían la ola, ahora se la hacen a su nuevos amos en forma de tripartito. Por tanto, dudo mucho que no se repita lo anterior a menos que alguien esté interesado en hacer rodar cabezas. Cosa que dudo porque, como bien sabemos, si a la lagartija se le corta la cola, ésta vuelve a aparecer. O, al menos, esto es lo que nos dicen.

La verdad es que hace mucho calor. Tengo ganas de que llegue el verano y poder hacer el vago para demostrarles a algunos que tenían razón 🙂

Me ha gustado mucho este comentario de la página:

»

Es la primera vez que comento aqui, a pesar de ser un lector asiduo y de disfrutar con la mayor parte de los articulos que aqui se alojan, este mas o menos de acuerdo, asi que queria aprovechar para darte las gracias por mantener este blog tan prolifico.

Queria decir que, segun mi experiencia y la de la mayor parte de los profesores que conozco a nivel internacional, el tema de trabajar mas horas de las que indica el contrato pasa en TODAS PARTES. Yo he enseniado en Madrid, Los Angeles, Chengdu, Dakar, y ahora estoy en Nagoya. En escuelas que tienen mucho presupuesto, poco, o practicamente nada, esponsorizadas e impulsadas por curas salesianos, por padres espaldas mojadas, por la embajada USA, y el Partido Comunista Chino, y en TODAS hay que trabajar fuera del horario escolar para mantener una practica profesional medianamente al dia.

Lo de los lugares de trabajo para profesores, climatizacion y limpieza, ya si que depende de otros factores:

Salesianos en Vallecas: limpio, climatizado regular, sala de profesores ruidosa.
Charter School en LA: hecho una pena, ni climatizacion ni gaitas (caloret faller de morirse), el profesor tiene su propia aula para trabajar tranquilamente.
Escuela Publica Internacional en Chengdu: aunque dirigido a las elites, se limpiaba el suelo con las mismas fregonas que los banios, con el consiguiente olor a orin por todo el edificio, frio de morirse en invierno, calor asfixiante en verano, sala de profesores ruidosa con cubiculos enanos.
Escuela Internacional de Dakar: limpia, climatizada, el profesor con su propia aula para trabajar, archivar, etc
Escuela Internacional de Nagoya: impoluta, climatizada, las aulas son como estar en Disneylandia.

A mejores condiciones, mas curro fuera del horario escolar.»

COMENTARIO DE HERMANN HESSE SOBRE “EL GUARDIÁN EN EL CENTENO”, DE J.D. SALINGER

Comentario de Hermann Hesse sobre «el guardián en el centeno», de J.D. Salinger

Algunas cartas de muy jóvenes lectores americanos del «Lobo estepario», a veces arrogantes, a veces desesperadas, se me han aclarado por completo tras la lectura de esta importante novela. En ella se narran las aventuras de pocos días de la vida muy problemática y amenazada de un americano de dieciséis años. No es un ambiente bonito el que se contempla aquí: padres demasiado ricos y demasiado ocupados, el padre abogado, la madre nerviosa dedicada a la vida social, con cien cigarrillos al día, el hijo enviado a colegios distantes vuelve a ser expulsado como en otras ocasiones de su college, y se encuentra sin ningún apoyo en medio de los problemas acuciantes de la pubertad. Todos los personajes, adultos y niños, alumnos y profesores son como en todas las historias americanas de college, bebedores, beben a todas las horas del día y de la noche, hablan un lenguaje artificialmente áspero, artificialmente audaz, cada diez palabras un juramento: en una palabra, parece ser un mundo desesperadamente corrompido, sucio y desconsolador, en el que estos pobres y malditos personajes viven su pobre, estúpida y condenada vida (ese es el estilo que se usa en el libro).

El muchacho de dieciséis años no sabe nada de su padre excepto que gana mucho dinero y que probablemente lo matará si vuelve a casa expulsado también de este último colegio; con su madre tiene relaciones vagamente sentimentales, en ninguno de los dos confía. Pero además de un hermano muy querido tempranamente muerto, tiene aún un hermano mayor que escribía buenas historias cortas pero que se vendió y prostituyó a Hollywood, y luego una hermana pequeña, una niña aún a la que dedica toda su ternura.

Y detrás de la fachada del muchacho precoz endurecido y arrogante florece, mientras lo vemos viajar por noches terribles de clubs y hoteles dudosos, en un desarrollo lento y constante un alma, un alma extremadamente bella, pura, simpática y capaz de amar, llena de impulsos nobles y de buenas cualidades desaprovechadas y en la lectura esta América corrompida, brutal y viciosa se vuelve una fachada como la manera de actuar y de hablar de estos escolares. Detrás de la desagradable máscara se esconde apenas tocada por la suciedad, humanidad noble, caliente y dotada. Quizás algún día este simpático muchacho desamparado escriba obras literarias, quizás sucumba él también algún día y se venda a Hollywood. De momento es, a pesar de todos los vicios y exagerados ademanes, un niño, un niño perdido, muy amenazado, lleno de fuerzas espirituales nuevas, florecientes, lleno de añoranza por la bondad y belleza, lleno de nobleza y bondad.

Ya se lea esta novela como historia individual de un muchacho difícil, ya se lea como símbolo de toda una nación y de un pueblo, el autor nos conduce por el hermoso camino de la extrañeza a la comprensión, del rechazo al amor. En un mundo y en un tiempo problemáticos, la literatura no puede alcanzar nada más elevado.

Recordando…

Esta fue una de las primeras canciones nuevas que añadí este curso a mi playlist y que sonó durante varios meses.

Es una canción de desamor y despedida pero además con un doble sentido en inglés.

Y de añadido, otra que también es atemporal y cuya letra es más actual que nunca (Typical whore):

P.D. Espero que nadie haya pensado nunca que estas canciones iban dirigidas a ella.

Sanidad: lo público como huésped, lo privado como parásito

http://www.eldiario.es/tribunaabierta/Sanidad-publico-huesped-privado-parasito_6_642595768.html

En un sistema con una opacidad administrativa notable, la introducción de fórmulas público-privadas está condenada a ser un nicho de parasitación y privatización de beneficios

La "marea blanca" inicia en Sol una marcha en defensa de la sanidad pública

Decía Aneurin Bevan, ministro de salud británico, que «el Sistema Nacional de Salud durará tanto como quede gente con fe para luchar por él». Esas palabras las decía uno de los artífices de la creación del sistema nacional de salud británico, ese que ahora vemos despedazarse en una mezcla de privatización encarnizada y burocratización de su asistencia.

En España fue el sistema nacional de salud británico en el que nos empezamos a mirar para levantar el nuestro. Que se financiara con impuestos, que fuera universal, que pusiera la atención primaria en el centro y que tuviera a los médicos y médicas de familia como directores de orquesta… esas ideas duraron poco.

En el año 1997 los grandes partidos políticos del momento (PSOE, PP, CiU, PNV) decidieron copiar otra cosa del modelo británico: la posibilidad de que la empresa privada entrara a gestionar y prestar la asistencia sanitaria pública. De esta manera empezamos a ver en nuestro sistema sanitario a empresas como Ribera Salud, Capio, Quirón… y otras que nada tenían que ver con la sanidad como SACYR y OHL, que buscaban en la sanidad algo que estabilizara sus vaivenes empresariales en el mundo del ladrillo y la burbuja inmobiliaria.

A día de hoy, 1 de cada 3 euros del gasto sanitario total del Sistema Nacional de Salud es privado, y dentro del gasto público, 1 de cada 3 euros acaba en manos privados (hospitales de gestión privada, centros privados de larga estancia, suministros, subcontratas,…). Este trasvase de dinero público a manos privadas se hace, además, sin criterios de interés público, sin transparencia y sin control, con implicación en mil y un casos de corrupción y con empresas de ámbitos ajenos a la sanidad tratando de meter sus manos en esta porque saben que es un negocio muy rentable.

Que la sanidad pública es un negocio rentable para las empresas privadas no es solo algo que digan las activistas de la Marea Blanca o cualquier colectivo de defensa de la sanidad pública, son las palabras del Consejero Delegado de Fresenius (una de esas empresas de sanidad privada), que literalmente dijo: «Probablemente les sorprenda, pero los ingresos del lado público son más rentables que los del lado privado».

Frases como esta ensalzando la rentabilidad de los ingresos que recibe la empresa privada por parte del sistema sanitario público ocurren justo cuando nos enfrentamos a la mayor descapitalización del sistema sanitario desde su creación, habiéndose reducido el gasto sanitario en un 20% en los años de crisis económica y proyectándose que suponga una porción cada vez más insignificante del gasto público total.

En un sistema como el nuestro, con una opacidad administrativa notable, con un sistema sanitario con un déficit total y absoluto de gobernanza y sin cauces válidos para la participación y control de la ciudadanía, la introducción de fórmulas público-privadas está condenada a ser un nicho de parasitación y privatización de beneficios, con perjuicio para la salud del sistema y de la ciudadanía.

No es la Ley 15/97 la única que nos ha llevado dónde estamos. En Cataluña sabemos que la LOSC del año 1990 sentó las bases de ese modelo público-privado en el que lo público desempeña la función de huésped y lo privado la de parásito. También ha habido leyes posteriores que han apuntalado este sistema. No toca mirar para atrás más que para sentar las bases del diagnóstico; ahora toca mirar al presente y el futuro e invitar a aquellos partidos que en su momento pensaron que flirtear con la llamada «colaboración público-privada» era una buena idea den un paso adelante y apuesten por una gestión pública eficaz, eficiente, transparente y con control de profesionales y ciudadanía.

Hay que evaluar el impacto de los diferentes modos de privatización de nuestra sanidad sobre la salud de la población y sobre la sostenibilidad del sistema, hemos de modificar la legislación que permite la entrada del lucro en nuestra sanidad y hemos de crear nuevas formas de gestionar los servicios sanitarios que hagan que profesionales y ciudadanía tengan una voz que se escuche por encima de los dividendos de los consejos de administración de Capio, Ribera Salud o las empresas y fondos buitre que pueda haber detrás de alguna de ellas.

Hemos de hacer que la frase que nos importe sea la de Bevan, y no la del Consejero Delegado de Fresenius.

Simple plan

Siempre me han gustado Simple Plan por sus letras ácidas y pesimistas, aunque en su último cd han abandonado esa tónica y tengo que reconocer que me gusta esta canción romanticona y de letra vomitiva: