Algunas recomendaciones matemáticas para el Día Internacional del Libro 2013

Hoy 23 de abril, Día Internacional del Libro, aprovecho la ocasión para recomendaros algunos libros de divulgación matemática que creo que son dignos de ser mencionados. Si conocéis a alguien a quien le gusten las matemáticas quizás alguno de estos libros será de su agrado. Hasta pueden ser interesantes para alguien que no esté muy metido en el mundillo matemático. Quién sabe, igual así ganamos algún miembro más para la secta matemática

Hasta el infinito y más allá

Delicioso libro para niños y no tan niños en el que Clara Grima (@ClaraGrima), con su inconfundible estilo, y Raquel García Ulldemolins (@RaquelBerryFinn), con sus singulares ilustraciones, consiguen introducir al lector en conceptos de todas las ramas de las matemáticas y de todos los niveles (podemos disfrutarlas también en Mati y sus mateaventuras y en Mati, una profesora muy particular). Dentro del mismo también podemos encontrar magníficas perlas de los protagonistas, como ésta:

– Me encanta, Mati – dijo Ven-. Pero dime la verdad, esto del infinito os lo inventasteis los matemáticos porque estabais cansados de contar, ¿verdad?

En la contraportada del libro podemos encontrar el siguiente texto:

Ven, acércate.
Comprueba que nadie está escuchando.
Te voy a contar un secreto…
En las páginas de este libro se han escondido muchas matemáticas. Son traviesas, misteriosas y divertidas. Se han disfrazado de cuentos y aventuras. Pero seguro que tú, que tienes cara de ser muy inteligente, las vas a descubrir…
¿Te atreves?
Dale la mano a Mati, acompaña a Sal y a Ven, y no olvides acariciar a Gauss de vez en cuando, que es muy mimoso.
Vamos, ven: a la una, a las dos…¡y a las tres!

Tu hijo puede ser un genio de las mates

Interesante y, por qué no decirlo, arriesgada la apuesta de Fernando Blasco (@fblascoc, al que podemos encontrar también en su blog Grado 361) y Juan Medina (@juanmemol, creador de lasmatematicas.es al que también podéis encontrar en su canal de youtube, que cuenta con casi 60000 suscriptores y más de 30 millones de reproducciones) con este libro con el que pretenden enseñarnos a ayudar a nuestros hijos a estudiar matemáticas de una forma eficaz y divertida. La contraportada nos habla muy claramente del propósito del libro y de cómo quieren llegar a él:

Sumas y restas, fracciones, áreas, potencias, raíces cuadradas, ecuaciones… En muchos hogares, las matemáticas son todo un problema, pero sólo porque no nos han enseñado hasta qué punto pueden resultar fáciles. Basta con que tu hijo las aprenda peldaño a peldaño, con la motivación adecuada, comprendiendo cada paso y divirtiéndose con ellas lejos de fórmulas, recetas e incluso lejos del aula.

¿Sabías que para llegar a ser un gran matemático apenas hace falta memorizar nada?, ¿o que puedes ayudar a tu hijo con el cálculo, la geometría o la aritmética casi sin daros cuenta, mientras vais de paseo o hacéis la compra?, ¿o que al mismo tiempo le ayudas a potenciar competencias que resultarán decisivas en su futuro, como la confianza en sí mismo, la tenacidad o la creatividad que requiere la resolución de problemas?, ¿y sabes que encontrarás aliados en trucos de magia o en juegos de cartas?

Este libro aborda en un lenguaje siempre accesible una introducción a la casi totalidad de las matemáticas que tu hijo va a estudiar hasta los 12-13 años (desde qué es un número hasta la geometría o las ecuaciones), todo ello aderezado con anécdotas, referencias y actividades para que desarrolléis los dos juntos. Un libro de cabecera, avalado por la experiencia académica y familiar de sus dos autores, que os acompañará durante toda esa primera etapa de formación. Porque con tu ayuda tu hijo puede convertirse en un genio de las matemáticas… y crecer en el camino.

17 ecuaciones que cambiaron el mundo

Vuelve el gran divulgador Ian Stewart, catedrático de Matemáticas en la Universidad de Warwick, con un nuevo libro de divulgación matemática. En esta obra Stewart nos habla sobre 17 expresiones relacionadas con las matemáticas (como el teorema de Pitágoras), la física (como la ecuación de Schrödinger) o la economía (como la ecuación de Black-Scholes). La contraportada nos cuenta lo siguiente:

Las ecuaciones, esos conjuntos de números y símbolos separados por el signo igual, son el alma de las matemáticas, la ciencia y la tecnología. Sin ellas, nuestro mundo no existiría en su forma actual: escondidas para muchos, han constituido una fuerza motriz en la civilización humana durante miles de años, abriendo nuevas perspectivas en campos tan variados como las comunicaciones, la tecnología espacial o la física nuclear. Que es así, es algo que se encarga de demostrar, con su maestría habitual, el distinguido matemático y reputado divulgador Ian Stewart. Para ello ha seleccionado 17 ecuaciones pertenecientes a dos grupos diferentes. Uno es el de las ecuaciones que revelan regularidades matemáticas, como el teorema de Pitágoras, que nos dice cómo están relacionados los tres lados de un triángulo rectángulo, mientras que el otro es el de las ecuaciones que expresan leyes de la naturaleza, como la ley de gravitación universal de Newton, las ecuaciones del electromagnetismo de Maxwell, la ecuación de Schrödinger de la mecánica cuántica, o la ecuación desarrollada por Claude Shannon que define cuánta información contiene un mensaje.

Como dice el gran Claudi Alsina, lo que podemos encontrar en este libro es lo siguiente:

El progreso humano a través de 17 ecuaciones explicadas en un libro de lectura apasionante


Espero que tengáis oportunidad de leer los tres libros, y que si es así nos comentéis vuestra opinión sobre los mismos. También me gustaría que dejarais vuestras recomendaciones en los comentarios, así los lectores del blog tendrán más donde elegir. Para ello también puede ser interesante echarle un vistazo a mis recomendaciones para el Día Internacional del libro de 2012.

Y si preferís otro tipo de libro para leer o regalar no hay problema. Escoged un buen libro, de cualquier temática, y regaladlo. O haceros vosotros mismos ese regalo. Pero leed, e intentad que quienes tengáis a vuestro alrededor también lean. La lectura es fundamental para el desarrollo mental de la persona, y en nuestra mano está contribuir positivamente a dicho desarrollo. Que no se nos olvide.

http://gaussianos.com/algunas-recomendaciones-matematicas-para-el-dia-internacional-del-libro-2013/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+gaussianos+%28Gaussianos%29

PRODUCTO VECTORIAL: SENTIDO

En esta seccion, vamos a analizar y criticar las diferentes tecnicas conocidas para el calculo del producto vectorial. Esto es especialmente util e importante para profesores de la E.S.O., en caso de encontrarse con alumnos avanzados, y Bachillerato mas generalmente.

5.1. La regla del tornillo y del sacacorchos
Esta es la regla comunmente usada en los libros de texto para la obtencion la direccion y sentido de producto vectorial. Se han llenado multiples libros con el famoso eslogan siguiente:
La direccion y sentido del producto vectorial son las de un tornillo o sacacorchos, que gira del primer vector al segundo por el camino mas corto.
En nuestra opinion, aunque se cuente este truco», no es demasiado conveniente por varios motivos:
1. No siempre hay tornillos y sacacorchos en clase. Y aunque puedan ser sustituidos por bolgrafos o elementos analogos, se puede generar confusion.
2. Se enfatiza el aspecto mecanico o manual de la operacion. Si bien puede ser util para aquellos alumnos que necesiten apoyo psicomotor y visualizacion en tres dimensiones, no siempre encontraremos alumnos y alumnas
originales para sustituir correctamente dichos elementos. En Fsica y Matematicas, en principio, queremos potenciar las capacidades cognitivas, no tanto las psicomotoras.

5.2. La regla de la mano derecha
Segun esta norma, la direccion y sentido del producto vectorial se obtienen con el pulgar de la mano derecha, orientando correctamente los dedos Índice y corazon de forma que recaigan correctamente en los vectores operando.
Esta regla, archiconocida tambien en todos los manuales de Física y Química, y en algunos textos de Matematicas, tambien presenta una serie de de dificultades conocidas por todos los profesores:
El que un alumno o alumna sea zurdo o diestro, puede dicultar su aplicacion practica. Para los zurdos, es natural pensar en la derecha como su mano izquierda. En los ambidiestros puede aparecer tambien alguna
problematica.
Al igual que en el truco anterior, se enfatiza demasiado las capacidades psicomotoras, lo cual puede representar problemas para personas con poca destreza manual.
En Fsica, se puede confundir con la regla de la mano izquierda, lo que amplia las posibilidades de confusion manual, incluso cuando los conceptos pueden estar totalmente claros.

5.3. La tecnica e intuicion algebraicas
En nuestra opinion, si se quiere enseñar bien el producto vectorial, mas alla de que en ciertos momentos puedan o deban contarse las reglas anteriores, debe preconizarse la tecnica algebraica definida por (19) (determinante). >Por que? En primer lugar, porque la misma esencia natural del producto vectorial es de germen algebraico. En segundo lugar, y eso es poco destacado ni siquiera como nota en los libros de texto, porque si se tienen las componentes de los vectores que se multiplican, el sentido y direccion del producto vectorial vienen dados automaticamente por el resultado del determinante formal dado por la expansion por adjuntos o la regla de Sarrus. Es mas importante enseñar como se pueden visualizar sus compenentes una vez efectuadas las operaciones aritmeticas basicas, que todo el mundo conoce y maneja con cierta habilidad ( sumar, restar, multiplicar y dividir) que pedir a los alumnos que lo perciban en terminos manuales.
Habra alumnos que preeran y apliquen tecnicas no-algebraicas, pero es necesario vigilar que lo hagan correctamente. En cambio, usando el determinante, se puede controlar mejor que dominan el concepto algebraico y matematico.
No obstante, no negamos la utilidad de los recursos anteriores, pero la intuicion geometrica y visual en tres dimensiones, o la destreza manual, no nos parece en pie de igualdad a la capacidad de realizar operaciones basicas y dibujar las tres componentes obtenidas en relacion a las originales.
Quizas, la unica dicultad de este metodo es recordar el signo del segundo adjunto, que puede producir errores en los alumnos menos avezados algebraicamente.
En este caso, se puede contar el truco de yuxtaponer al determinante a su derecha las dos primeras columnas, y usar el metodo convecional para obtener el producto correcto: tres primeras diagonales principales de izquierda a derecha (y arriba abajo) tienen signo positivo, las otras tres diagonales principales de abajo hacia arriba (tambien hacia la derecha) negativas. Este hecho, por desgracia, tampoco aparece destacado en los manuales preuniversitarios o de Bachillerato/E.S.O.

NOTA: Los acentos han desparecido al copiar directamente del PDF.

http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/fchamizo/realquiler/fich/jfgh.pdf (Punto 5)

INTERRAIL

http://www.inter-rail.org/

¿Cuánto cuesta el interrail?
Hablemos de PRECIOS… Como ya hemos indicado en los apartados de introducción al interrail, desde la nueva actualización en abril de 2007, hay varios tipos distintos de billetes, en función del lugar de destino de nuestro viaje, y de la duración del mismo
Si queremos hacer un INTERRAIL GLOBAL, sin preocuparnos de los países que tengamos que visitar, tenemos la opción de comprar billete flexibles, donde se cuentas un número de jornadas de viaje sobre un total, o billetes clásicos, donde se considera exclusivamente la duración del billete en días contiguos. Si quieres más detalles, puedes visitar la sección de modalidades del billete interrail

.
joven 2ª clase adulto 2ª clase adulto 1ª clase
5 jornadas en 10 días 159 249 329
10 jornadas en 22 días 239 359 489
22 días seguidos 309 469 629
1 mes completo 399 599 809
Los países que componen la oferta global son: Francia, Alemania, Gran Bretaña, Suecia, Noruega, Austria, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Finlandia, Grecia, Irlanda, Italia, España, Suiza, Croacia, Dinamarca, Grecia, Hungría, Polonia, Portugal, Rumania, Bulgaria, Republica Checa, Macedonia, Serbia, Eslovaquia, Eslovenia, Turquía y Bosnia. Marruecos ya NO forma parte de la oferta interRail.

En principio, el interrail global flexible es interesante a la hora de visitar lugares en los que vayamos a detenernos varios días, como podrían ser grandes ciudades, o sitios donde vayamos a pasar algún tiempo por el motivo que sea. En este caso, los días que no cojemos un tren no cuentan en el total de días que disponemos con el pase flexible.

En cuanto a los PASES LOCALES, estos son pases por país, donde se pueden viajar 3, 4, 6 u 8 jornadas a lo largo de un mes, es decir, computan sólo los días de viaje en un periodo de un mes. La combinación de varios pases de distintos países nos daría lugar a las zonas tradicionales. El precio no es fijo para todos los países, agrupándose estos en cuatro categorías con cuatro precios sensiblemente distintos. Es importante entender que los países que conforman una de estas categoría NO son zonas. Comprar un pase local equivale a comprar un pase de un país únicamente, y no te da derecho a viajar por el resto de países de la categoría. Es decir, si compras un pase para viajar por Francia, no es válido para Alemania. Para viajar por Alemania, tienes que comprar el pase local de Alemania, que cuesta igual que el de Francia, pero que es sólo válido para Alemania.

La ventaja a priori de estos pases, que en realidad son un lavado de cara de eurodomino y los pases locales que ya existían previamente, es la posibilidad de hacer un interRail localizado en un lugar concreto y en pocos días, es decir, una escapada, un puente, o algo parecido. I. Francia, Alemania, Gran Bretaña, Noruega y Suecia
joven 2ª clase adulto 2ª clase adulto 1ª clase
3 días en un mes 125 189 255
4 días en un mes 139 209 285
6 días en un mes 175 269
363
8 días en un mes 194 299
404II. Austria, Benelux ( Belgica, Holanda, Luxemburgo), Finlandia, «Grecia Plus» (incl. ferrys Grecia-Italia), Irlanda, Italia, España y Suiza
joven 2ª clase adulto 2ª clase adulto 1ª clase
3 días en un mes 71 109 147
4 días en un mes 90 139 188
6 días en un mes 123 189 255
8 días en un mes 149 229 309III. Croacia, Dinamarca, Grecia, Hungría, Polonia, Portugal y Rumania
joven 2ª clase adulto 2ª clase adulto 1ª clase
3 días en un mes 45 69 93
4 días en un mes 58 89 120
6 días en un mes 77 119 161
8 días en un mes 90 139 188IV. Bulgaria, República Checa, Macedonia, Serbia, Eslovaquia, Eslovenia y Turquía
joven 2ª clase adulto 2ª clase adulto 1ª clase
3 días en un mes 32 49 66
4 días en un mes 45 69 93
6 días en un mes 64 99 134
8 días en un mes 77 119 161
La diferenciación entre joven y adulto son los 26 años. El pase que debes comprar es adulto si has cumplido los 26 años el primer día de validez del billete. Si cumples 26 durante el viaje, podrás comprar el billete joven. Si compras el billete antes de cumplir 26, pero lo cumples antes del primer día de validez deberás comprar el billete de adultos

Estas tarifas entraron en vigor el 1 de abril de 2007. Históricamente, el interRail ha modificado su oferta cada año el primero de abril, pero con todas las novedades y la entrada del Eurail Group en la gestión del billete, no podemos saber hasta cuando tendrán validez estos precios, aunque es seguro que al menos lo será durante el resto de 2007

Los profesores que gesticulan explican mejor las matemáticas

Cuando el profesor acompaña sus explicaciones con gestos los alumnos entienden mejor esta materia.
Una investigación reciente muestra que los estudiantes que recibieron la clase con gestos obtuvieron mejores resultados en un test matemático.
El estudio se realizó con 184 alumnos de primaria en EE UU.

Los estudiantes entienden mejor las explicaciones del profesor cuando éstos acompañan el razonamiento de gestos, especialmente en el caso de las matemáticas, un auténtico viacrucis para muchos alumnos.

Así lo demuestra un estudio publicado recientemente en la revista de psicología educativa Child Development, que reflexiona sobre la importancia que tiene la gestualidad a la hora de impartir formación.

Gesticular ayuda a los estudiantes a comprender la estructura de un problema matemático, según los investigadores»Gesticular puede ser una herramienta muy beneficiosa, que además es gratuita y fácilmente aplicable en las clases», señala la profesora asistente de psicología en la Universidad de Michigan, Kimberly Fenn, coautora del estudio.

Junto a los académicos Ryan Duffy y Susan Cook, Fenn llevó a cabo un experimento con 184 alumnos de segundo, tercero y cuarto de Primaria.

La mitad de los estudiantes vieron vídeos de un profesor explicando problemas matemáticos usando sólo palabras. Al resto se les mostraron vídeos del profesor enseñando la misma lección, pero acompañándola con gestos.

Los estudiantes que recibieron la clase con gestos obtuvieron mejores resultados en el test que realizaron a continuación (con problemas de equivalencia del tipo 4+5+7=___+7), que los que recibieron la clase sólo hablada.

En otra prueba, realizada 24 horas después, los mismos estudiantes mostraron una mejoría en su rendimiento, mientras que los estudiantes que vieron los vídeos donde el profesor sólo habló no lo hicieron.

Estimular el cerebro

Pese a la existencia de estudios previos que demuestran la importancia de los gestos en la capacidad de aprendizaje de los estudiantes, se sabe muy poco de los motivos científicos.

Según Fenn y Cook, gesticular ayuda a los estudiantes a comprender la estructura de un problema matemático. Cuando los profesores utilizan las manos para subrayar cada lado de la ecuación, los estudiantes entienden que, independientemente de los números, el objetivo principal es hacer que los dos lados sean iguales.

Así, los estudiantes que reciben la explicación de un profesor que gesticula no sólo recuerdan los conceptos, sino también los movimientos del maestro: «Cuando ves a alguien realizar una acción esto estimula las áreas del cerebro que utilizarías para realizar esa acción», asegura Fenn.

http://www.20minutos.es/noticia/1788761/0/profesores-matematicas/gesticulan-ensenan-mejor/estudio/

ARTURO PÉREZ REVERTE, OTRA VEZ

Arturo Pérez Reverte puede gustar más o gustar menos, se puede estar de acuerdo con él o no, pero siempre es muy recomendable leerlo. Es de los pocos personajes públicos que se atreven a decir las cosas sin pelos en la lengua, sin importarles su imagen ni lo que pueden desencadenar sus palabras. Sin disfraces, tal cual:

«La tienda de mi amigo

Tengo un amigo que regenta un pequeño comercio tradicional en el centro antiguo de Madrid. Un barrio viejo, castizo, donde la crisis económica, como en todas partes, ha golpeado fuerte en los últimos años, dejando, como paisaje después de la batalla -una batalla que está lejos de terminar-, innumerables tiendas cerradas a modo de cadáveres. Jalonando así años de imbécil incompetencia oficial y también, a veces, de imbécil irresponsabilidad ciudadana particular. Como la mayor parte de sus colegas de la zona, mi amigo se lamenta cada vez que entro en su tienda y pregunto cómo van las cosas. A veces se limita a señalar la tienda vacía de clientes, los escaparates de los comercios vecinos que ofrecen saldos desesperados, o con el cartel Se traspasa muestran estantes vacíos y cristales polvorientos. Mi amigo, que era votante de izquierdas, acabó votando a la derecha en los últimos años del Pesoe y ahora ya no sabe a quién diablos votar. Son todos igual de hijos de puta, me dice. La totalidad del arco parlamentario y la madre que lo parió. Luego cuenta que hace tiempo que no puede pegar ojo por las noches. Tengo cincuenta y cuatro años, subraya. Mucha tela por delante. Y sólo esta tienda para vivir y dar de comer a mi familia. Y por primera vez en mi vida me preocupa la vejez. No sé cuánto tiempo podré aguantar así. Hoy sólo han entrado tres personas en la tienda y ninguna compró nada. Estoy asustado. Te lo juro. Tengo verdadero miedo.

Le comento que el sábado pasado vine a comprar algo para un regalo, y la tienda estaba cerrada. «Es que los sábados por la tarde cierro», dice. Le pregunto por qué lo hace, si precisamente ese día es cuando más gente se mueve por el centro de la ciudad. Cuando más público pasa por delante de su tienda. Y su respuesta me deja pensativo: «Es que yo también tengo derecho». Derecho a qué, pregunto tras unos segundos para digerirlo. «A descansar como todo el mundo -dice-. El mismo que tienes tú». Le respondo que, en primer lugar, yo trabajo de ocho a diez horas diarias todos los días de la semana, pero que ésa no es la cuestión. El asunto es que hay quienes pueden permitirse no trabajar día y medio a la semana, si quieren; pero ése no es su caso. No, desde luego, en la angustiosa situación que me describe cada vez que entro en la tienda. No con la crisis, la escasez de clientes, la necesidad urgente, en tiempos como éstos, de romperse los cuernos para arañar sustento a la vida.

Le digo todo eso, más o menos. Con términos adecuados para un amigo. Y añado que las palabras «tengo derecho» pueden ser engañosas. Uno tiene derecho a todo, naturalmente. Pero sólo cuando puede permitírselo. Cuando está a su alcance. Yo también tengo derecho a pasar un año leyendo y viendo pelis, navegar el Mediterráneo sin dar golpe, tener una villa en la Toscana o moverme por Madrid en un Rolls Royce con chófer. Pero no me lo puedo permitir, así que me olvido de ello. Todos tenemos derecho a pasar unas vacaciones en el Caribe, a una segunda casa en la playa, a una Harley Davidson, a cenar en Le Grand Véfour con George Clooney o Mónica Bellucci. Pero de ahí a poder media un trecho. Y en tu caso, le digo a mi amigo, tal y como están las cosas, tu derecho a cerrar la tienda los sábados por la tarde, en una calle peatonal y justo a quinientos metros del Corte Inglés, resulta más difícil de ejercer. «Pues abre tú la tienda», responde, algo picado. Yo no tengo tienda que abrir un sábado por la tarde, respondo. Pero tú sí la tienes, y vives de ella. Y ese día eliges descansar. Eres muy dueño. Pero en tal caso deberías matizar la queja. Por otra parte, añado, no eres el único. Prueba a encontrar, por ejemplo, un quiosco de prensa abierto un domingo a partir de medio día. Verás qué risa. ¿Y sabes lo que te digo? Si esta infame crisis hubiera estallado en tiempos de nuestros padres, que ésa sí fue una generación lúcida, sacrificada y admirable, ellos habrían tardado poco en mandarnos a trabajar a la pescadería de la esquina, para llevar dinero a casa. Y por cierto -recuerdo, de pronto-. Tienes un hijo, ¿verdad? Un mocetón de veinticuatro tacos que aún no ha terminado la carrera, y que cuando la termine irá directamente al paro. Vive en tu casa, come y duerme en ella. ¿Por qué no le dices que venga los sábados por la tarde y se encargue de la tienda?… «La tienda no le gusta -responde mi amigo-. Además, si lo planteo, mi mujer me mata». Me lo quedo mirando, encojo los hombros y sonrío, convencido. Pues eso mismo, comento. Pues eso.»

http://www.finanzas.com/xl-semanal/firmas/arturo-perez-reverte/20130414/tienda-amigo-5130.html

Y algunos profesorcillos de Lengua, Filosofía y otros aún se atreverán a decir que los de ciencias no leemos ni analizamos.

¿Para qué diablos sirve la filosofía de Kant? …y por extensión la Filosofía

En contraposición al artículo que tenéis colgado al final de la clase, y dándole a la filosofía el valor real que tiene en la sociedad actual (casi nulo), os dejo un artículo, de UN PROFESOR DE FILOSOFÍA, analizando para que se sigue estudiando a Kant:

http://www.elmanifiesto.com/articulos.asp?idarticulo=3144

«ANTONIO MARTÍNEZ

Esta mañana, en clase de Historia de la Filosofía con 2.º de Bachillerato, he terminado de explicar la filosofía de Kant. Esta vez me ha resultado menos fatigosa de exponer que otros cursos: en el espacio de dos semanas hemos pasado, con una comodidad relativa, por las formas a priori de la sensibilidad, el fenómeno, el noúmeno, la ética formal y todos aquellos conceptos que el lector tal vez recuerde vagamente de sus años juveniles.
La cita clave será dentro de un par de meses, en Selectividad. A lo mejor les sale Kant y mis alumnos pueden amortizar las horas que han pasado estudiando un tema con fama de tan árido. Después, todos sabemos lo que sucederá: la ritual quema de apuntes y la liberación del botellón. Y el pobre Kant no conseguirá librarse de la pira justiciera; más bien, tal vez ocupe en ella un lugar de excepción. En cuanto a su filosofía misma, ¿acaso alguien espera que permanezca, como un contenido duradero, en sus memorias? Ni el Ministerio, ni los propios profesores de Filosofía, ni la sociedad en general, ni nadie en absoluto, esperan tal cosa. Todos sabemos que Kant pasará a formar parte de la neblina borrosa de nuestra memoria. Transcurridos algunos años, mis alumnos recordarán, sí –como yo mismo en mi época de estudiante–, que un día ya lejano tuvieron que estudiar a Kant. El caprichoso azar de las conexiones neuronales hará que tal vez conserven cierta noción residual de alguna de sus ideas, o de alguna anécdota del tema (lo de los habitantes de Königsberg poniendo en hora sus relojes al paso del exactísimo profesor es, hoy como siempre, el candidato número uno). Ahora bien: lo que es la filosofía de Kant en sí misma, eso al día siguiente de Selectividad se habrá hundido en el olvido más absoluto.

Nada raro, en realidad: pues, como digo, la sociedad adulta que hace que los alumnos sigan estudiando a Kant no saben realmente qué valor aporta esa materia filosófica mejor que los millones de otros temas que teóricamente podrían entrar en los planes de estudios (¿qué tal el cine de Hitchcock o las costumbres nupciales en las distintas culturas?). Y como nadie sabe muy bien para qué se sigue estudiando a Kant, ni qué enseñanza útil proporciona su doctrina (aparte de la antipática gimnasia mental que supone estudiarla, que al fin y al cabo para algo servirá), pues bueno, tampoco parece tan dramático lo que, según hemos dicho, todos sabemos que sucede: nada más vomitar el tema en Selectividad, Kant desaparecerá de las mentes juveniles de los alumnos como barco que, soltadas las amarras, se abisma en las profundidades de una noche eterna.

Y, sin embargo, realmente sí que estamos ante un hecho dramático. El problema no es tanto Kant en sí como la desorientación general de nuestra época respecto al significado y finalidad de las cosas. ¿En qué tipo de mundo vivimos si ya nadie sabe qué tópos o contenido cultural arquetípico se quiere transmitir a los alumnos con algo que se les hace estudiar? En un mundo más lógico y sano que el nuestro debería existir una idea que, sintetizable en seis o siete líneas, perteneciese al acervo cultural de un occidental medio (incluido el padre cuyo hijo estudia a Kant en el instituto) bajo la rúbrica típica titulada, por ejemplo, “la sabiduría del viejo Kant” o “la mística moral de Kant”. Y tal contenido, junto con muchos otros de significado claro y socialmente compartido (por ejemplo, “el imperio austro-húngaro”, o “el Aleph de Borges”), podría ser utilizado como resorte para el pensamiento o para la discusión filosófica, casi como ese saber intemporal que se encierra en los refranes, adagios y demás tipo de dichos. ¿Acaso no ha pasado a la cultura popular el “Sólo sé que no sé nada” atribuido a Sócrates, o “El fin justifica los medios” de Maquiavelo, o el superhombre nietzscheano? Pues tendríamos que aspirar a llevar estos balbuceos a su máxima expresión, de modo que todos los desvaídos retazos culturales que hoy incluimos en el caótico rompecabezas de nuestra “cultura general” –en realidad, una secreta barbarie– volvieran a tener un significado preciso.

Mientras no sepamos qué queremos que signifique la filosofía de Kant, ni para qué queremos que sirva el estudiarla, tampoco sabremos otras muchas cosas. Permaneceremos, así, en ese limbo en el que hoy nos movemos, ignorantes del sentido global de la realidad que nos rodea. Una ignorancia que, por cierto, es la causa profunda de muchos de nuestros problemas.»

Quien controla del poder, controla el lenguaje, controla el pensamiento, controla a la masa borreguil.

Cómo ser un buen docente hoy

Samuel Arango M. – Medellín | Publicado el 4 de agosto de 2008, periódico El Colombiano.

Se acabaron los profesores dictadores, que dictan clase. Hoy los profesores son acompañantes respetuosos del proceso de formación de los estudiantes. El nuevo docente sabe con claridad que su función es formar, no informar. Sabe que Internet conoce más datos que él. Enseña a sus alumnos a pensar, más que a memorizar. Conoce y respeta a cada uno de sus estudiantes, con sus características y especificidades. No los trata a todos igual.

Les proporciona los elementos para que aprendan a preguntar y a buscar respuestas. También estudia mucho, lee mucho, más que sus estudiantes. Sabe escuchar tanto como hablar. Se mantiene actualizado en su campo. Piensa en el futuro permanentemente, pues sus estudiantes se preparan para mañana, no para hoy. Mantiene siempre vigente la ética profesional, en sus enseñanzas y en su actividad.

Conoce muy bien que su misión principal es «encarretar» a sus alumnos con el conocimiento. Se considera psicólogo, médico, educador, consejero, sociólogo, ingeniero de sistemas, pedagogo, nutricionista, abogado, escritor y todo lo demás.

Se preocupa por formar excelentes seres humanos, más que buenos profesionales. Piensa siempre que su acción desarrolla al estudiante y aporta a la sociedad. Tiene conciencia de que el mejor y casi único proceso de paz que vale la pena es educar. Un maestro, si es hombre es también madre y si es mujer es también padre. Un maestro respeta y enseña y exige respeto. El buen maestro conoce sus limitaciones e ignorancias. No utiliza la docencia para demostrar poder sobre el estudiante. Tiene claro que su trabajo tiene sentido mientras existen seres en formación o estudiantes. No le preocupan las notas, lo mueve que sus estudiantes aprendan a ser, saber y hacer. Se siente orgulloso de ser docente y decente. Un maestro verdadero sabe pedir perdón y perdonar. Es un enamorado de las tecnologías que le permiten ampliar el mundo del conocimiento a él y a los suyos.

Ser maestro es, en definitiva, el oficio más digno del mundo.

TIPOS DE PROFESORES

Como en toda actividad humana, también en la educación existen tensión entre ideal y realidad, entre aquello que debe ser y lo que es. El profesor participa de esta tensión. Sin pretender ser hacer una clasificación exhaustiva y con el objeto de subrayar algunas realidades que vale la pena considerar en la tarea del profesor, dividiremos a los profesores existentes en cuatro tipos:

1.- Profesores dictadores Pertenecen al primer tipo aquellos institutores tiranos, machos, que organizan su labor alrededor del principio de autoridad. Su objetivo primordial es conservar la autoridad dentro del grupo con el fin de evitar desorden y perdida de tiempo. Los dictadores son tremendamente autosuficiente e inflexible: para ellos , los discípulos siempre tienen la culpa de lo negativo que sucede en el claustro: son brutos, llegan improperadas, no respetan , son anárquicos e incomprensibles. No quieren estudiar, no atienden a sus optimas explicaciones. Son rudos autoritarios , impersonales y, a menudo sarcástico. Este tipo de profesores siempre buscan culpables, culpa a los directivos y hasta el gobierno, de la mala calidad de educación, pero jamás se analiza el mismo.

2.- Profesor, El madre Al reverso de la medalla se encuentra los Profesores madre, amantes de la popularidad. Para tener “contentos” a los estudiantes y gozar de su estimación, sacrifican los objetos académicos; las lagrimas y las sonrisas lo conmueven con demasiada facilidad. Confunden comprensión con “dejar pasar, dejar hacer”, y bondad, con justificarlo todo. Su lema es “no tener problemas y pasarla bien”. Cuando surgen problemas mas buscan negarlos, minimizarlos, calmar a la gente, no mezclarseen ellos o permanecer neutrales. “Eso no es nada”… ya pasara. A mi no me toca… no tengo nada que hacer… ‘’, tales expresiones son su caracteristicas antes los conflictos. Dejan creer los problemas hasta ‘’masificarlos ‘’, haciendolos por lo mismo insolubles, pues el nievel de las masas lo inconsciente prevalese sobre lo consciente, y los sentemientos ticamente insoluble.

3.- Profesores Doctores Junto a los anteriormente citados encontramos también a los doctores. Son los profesores ‘’clásicos’’, academicista, típicos de los claustros universitarios. Personas muy decentes, aplomadas, instruidas y responsacble. Realisan sus actividades con esmero; son razonablemente exigentes, y presisos en sus obligaciones. Su lema es el equilibrio y la ecuanimidad. La verdad en el junto medio. Su amabilidad calculada puede esconder cierta desconfianza y temor de perder autoridad y prestigio. Su clases son ordenadas y ricas en contenido, pero ellos carecen de corazón e ignoran los alumnos. Están siempre listos para recibir a sus discípulos, pero no se entregan a ellos ni van a su encuentro. Parecen vivir ajenos a las inquietudes estudiantiles. Su clase es clase, su misión es dictar clases, este es el único lugar de comunicación con los muchachos. Su labor es preparar buenos profesionales, donde termina su labor ‘’ academia’’ terminan sus obligaciones. Consideran que tienen mas compromiso que un programa que con el aprendizaje de los estudiantes. Ser buen profesor significa trabajar de manera responsable las 40 horas semanales. Su trabajo docente se reduce con frecuencia a un medio subsistencia, lejos de ser una fuente de satisfacciones humanas y una ocasión de desarrollo personal.

4.- Existe finalmente los profesores educadores. Son académicamente exigentes y humanamente comprensivos. No temen al dialogo y a la libre discusión, pues tienen suficiente claridad ideológica. No confunde orden con uniformidad, ni autoridad con autoritarismo. No temen reconocer sus limitaciones ya que su actividad no esta centrada en su propio prestigio, sino en servir a la humanidad. Saben que su labor no consiste primordialmente en preparar buenos profesionistas, sino en contribuir a la formación de hombres. Su actividad académica no se reduce a dictar clases y estas constituyen una parte de sus obligaciones. Son siempre estudiantes, participan de las inquietudes estudiantiles están presentes con sus luces y orientaciones.

A ver si sois capaces de colocar a cada uno de vuestros profesores.

Cómo destrozar un país en 10 pasos

1. Una élite extractiva, conformada por políticos, grandes empresarios y simbiontes varios, ejercen sus corruptelas de manera tan libremente y durante tanto tiempo que la corrupción pasa a ser el sistema en sí mismo.

2. La gente es consciente de ello pero no hace nada porque esta noche tienen una cena y mañana han quedado para ir a ver la última de Tom Cruise.

3. El estallido de una burbuja particularmente grande, combinado con una crisis financiera internacional, hunde al país en una intensa crisis económica.

4. La gente empieza a quedarse sin trabajo.

5. La élite extractiva promete trabajar duro para salir de la crisis y, como primera medida, recorta servicios públicos que se consideraban fundamentales hasta el día anterior.

6. La gente no puede ir a cenar ni a ver la última de Tom Cruise, por lo que votan a otro partido de la élite extractiva que promete exactamente lo mismo que el gobierno anterior con exactamente las mismas palabras.

7. Pasa el tiempo y la gente no solo no puede salir a cenar ni a ver películas de Tom Cruise, sino que ahora tiene que pagar dos veces por los ansiolíticos.

8. Los bancos, salvados de la quiebra por la élite extractiva con el dinero público que se ha ahorrado recortando servicios públicos, empiezan a echar a la gente de sus casas.

9. La élite extractiva, con parte de sus corruptelas ya expuestas en público, pide a la gente que no deslegitime a la clase política y que se apriete un poco más el cinturón.

10. Aparece un imbécil de extrema derecha y gana las elecciones.

http://www.mimesacojea.com/2013/04/como-destrozar-un-pais-en-10-pasos.html

UN POCO DE HISTORIA: MARGARET THATCHER

El ‘thatcherismo’, la revolución conservadora que nunca se fue

Sus políticas económicas, adelgazamiento del Estado y privatizaciones siguen hoy en boga en muchas instituciones internacionales y gobiernos.
Los críticos creen que el ‘thatcherismo’ es el discurso dominante que subyace a los recortes y el sacrificio de lo público en favor del dictado del mercado.
Por el contrario, sus herederos políticos recurren a sus ideas sobre la libertad y sus críticas al socialismo y los sindicatos para afianzar sus argumentos.

El thatcherismo es un adjetivo calificativo y su sombra es alargada. Trasciende al personaje del que derivó, la fallecida primera ministra británica Margaret Thatcher, y sirve lo mismo para etiquetar un pasado –la década de los ochenta del siglo XX– como para poner un poco de luz a nuestro presente.

El legado del ‘thatcherismo’ sigue despertando adhesiones inquebrantables y odios furibundos El legado del thatcherismo para sus herederos ideológicos, la derecha neoliberal autodenominada libertaria, es un canto a la libertad individual y la eficiencia económica. Para sus enemigos políticos, por el contrario, representa la tumba de la socialdemocracia, de la igualdad social y el ejemplo más perverso y acabado de lo que sucede cuando se sitúan los intereses privados por encima del bien común.

Margaret Thatcher y Ronald Reagan, presidente de EE UU entre 1981 y 1989, fueron los adalides de lo que ha venido a denominarse revolución conservadora: revolución porque rompió con el paradigma keynesiano (impuestos altos, políticas contracíclicas, extensión del Estado de bienestar), que prevalecía desde el final de la Segunda Guerra Mundial, y conservadora porque alentó valores sociales como la familia tradicional, el patriotismo o la moral victoriana.

¿Sigue vivo el ‘thatcherismo’?

Han pasado más de tres décadas desde aquel binomio político que enarboló con orgullo la bandera del capitalismo de libre mercado. Reagan murió en 2004. La URSS y la economía planificada dejaron de existir mucho antes.

Las reacciones tras la muerte de Thatcher suscitan la pregunta: ¿acaso se fue el ‘thatcherismo’ alguna vez? El mundo ha cambiado de forma tan vertiginosa y profunda como para que Thatcher, el propio Reagan o Gorbachov –quien todavía vive– fueran ya poco más que carne de manual de Historia Contemporánea.

En cambio, el thatcherismo, como demuestran las reacciones tras el fallecimiento de la Dama de Hierro, sigue despertando adhesiones furibundas y odios congénitos. Y, por encima de todo esto y en mitad de una crisis económica de la que no se ve el final, sobrevuela la duda: ¿está el thatcherismo de vuelta? ¿Acaso se fue alguna vez?

Más individuo, menos Estado

El 2 de mayo de 1979, dos días antes de subir al poder, Thatcher dijo: «Quiero una nación de individuos independientes, y no su alternativa, que es una nación de gente cada vez más dependiente del Estado». Y a esa tarea se dedicó, con encomio y no poca oposición, durante los diez años que habitó el 10 de Downing Street. Años en los que, como escribió el historiador Tony Judt, «la fascinación por las ambiciones colectivas dejó paso a la obsesión por las necesidades personales».

«Vivimos», asegura Jorge Fonseca, profesor de Economía de la UCM, «la reactualización de las políticas de Thatcher Para Jorge Fonseca, profesor de Economía Internacional de la Universidad Complutense, es precisamente esta idea, el culto al individuo y al mercado en detrimento del Estado, la que subyace en las políticas de recortes que las instituciones europeas –BCE, CE, FMI– y la mayoría de los países –la Alemania de Merkel, la España de Rajoy, la Italia de Monti– vienen aplicando para hacer frente a la crisis económica.

«Vivimos», asegura Fonseca, que también es miembro del Comité Científico de ATTAC, «la reactualización de las políticas de Thatcher, que al fin de al cabo fue la pionera del neoliberalismo». Para Fonseca, la obsesión con el déficit, los recortes de gasto público y las políticas netamente monetaristas que prevalecen hoy son la plasmación de que el «discurso dominante» en economía, al menos en el Viejo Continente, sigue siendo el thatcherismo.

Rafael Pampillón, profesor de Economía Aplicada de la Universidad CEU San Pablo coincide en este análisis, aunque con matices. Pampillón cree que «el legado de Thatcher lo ha recogido hoy la derecha merkeliana» sí, pero, al contrario que Fonseca, considera que la senda correcta es esta, «y no la vuelta a políticas de corte más sociademócrata».

Eclipse de las ideologías y culto a lo privado

Más allá de la economía, el thatcherismo –cuya divisa, una de ellas, fue «la sociedad no existe»– supuso la «trasformación radical de la cultura», según Judt, cuyo libro póstumo Algo va mal, incide precisamente en cómo la disminución de la conciencia política, el pensar sólo en términos económicos y de beneficio, nos ha llevado a la crisis ‘de civilización’ actual.

Uno de los lemas del ‘thatcherismo’ fue «la sociedad no existe», una visión del mundo que prevalece hoy día En prácticamente toda Europa, y también en EE UU, el culto a lo privado, la denostación de las actitudes demasiado políticas, el escepticismo frente a las ideologías, fueron las posturas correctas durante las últimas décadas del siglo XX. Y, aunque no todo, gran parte de este imaginario político está asentado en la visión particular que Thatcher y los suyos tenían de la vida en sociedad.

Como lo resume con precisión el propio Judt, en una imagen que bien podría aplicarse a nuestros días, «en un mundo más amenazador, materializar los propios intereses cobró más importancia que luchar por causas comunes».

‘Contaminación’ hacia la izquierda

El thatcherismo no sólo sirvió de evangelio a los partidos políticos de la derecha europea y estadounidense. También, aunque en menor medida, logró marcar la agenda de la izquierda durante al menos varias décadas. La desconfianza en el Estado llegó a ser, en algunos momentos, casi una obligación para casi cualquier partido que tuviera aspiraciones de gobernar.

Parte de la izquierda fue ‘seducida’ por las tesis del thatcherismo, el caso del ‘nuevo laborismo’ de Blair Privatizaciones de sectores clave, desregulación financiera… características propias de los gobiernos de Thatcher que, poco a poco, fueron siendo incorporadas en los programas electorales de la izquierda, primero británica –el nuevo laborismo del que fuera primer ministro Tony Blair, la denominada Tercera Vía– y luego al resto de países, entre ellos España.

La crisis de la izquierda, causa y consecuencia a la vez de la crisis económica actual, tiene en parte su origen, según la gran mayoría de los politólogos, en esa ‘traición’ a las ideas del socialismo clásico y la socialdemocracia de posguerra que los sucesivos gobiernos de izquierda de los 80, 90 y del cambio de siglo pusieron en práctica.

http://www.20minutos.es/noticia/1780666/0/thatcher/neoliberalismo/crisis-recortes/

Las Humanidades se adaptan a los nuevos tiempos preparando a los estudiantes para su futuro más inmediato: los restaurantes de comida rápida

Anteriormente, cuando un estudiante de Filosofía terminaba la carrera solo podía responder a preguntas como “¿Qué es el ser humano?”, “¿Fue antes el huevo o la gallina?”, o la más importante de todas: “¿Se pueden fumar porros en el bar de la facultad?”. Todas ellas son cuestiones ociosas, sin ninguna aplicación práctica. Pero gracias al nuevo plan de estudios, el joven filósofo podrá resolver la pregunta que más útil le será en su futuro laboral: “¿Quiere la hamburguesa sola o con queso?”. Porque a partir de ahora podrán realizar prácticas en restaurantes de comida rápida.

Según el Ministerio de Educación, esta decisión ha sido tomada al constatar que el 99% de los licenciados en Filosofía terminan sirviendo hamburguesas. El 1% restante, muere de frío mientras duerme en un cajero automático. Las Humanidades se han vuelto irrelevantes en pleno siglo XXI. Cuestiones como qué son el bien y el mal ya han sido resueltas. Bueno es lo que produce dinero, y malo lo que no lo da. Lo que la Filosofía lleva estudiando desde hace cientos de años, la Economía lo ha resulto en un santiamén. ¿Qué es la felicidad para el capitalismo? Una hamburguesa aceitosa y un juguetito roñoso de plástico made in China. Si los filósofos quieren contribuir al beneficio de la sociedad, deben olvidar su vocación y entregarse al servicio de los fast food.

Este nuevo plan de estudios, conocido con el nombre en clave “Menos Platón y más ketchup”, contempla otros cambios que ayudarán enormemente al estudiante en su futuro laboral. Por ejemplo, se podrán inscribir en cursos como “Ontología del aceite”, en el que se discutirá si se puede llamar aceite a esa sustancia negruzca en la que se han frito 1000 hamburguesas, o también “Iniciación al reggaeton”, mediante el cuál aprenderán a confraternizar con sus compañeros de trabajo venidos del otro lado del Atlántico. Aunque es probable que cuestiones como la procedencia real de la carne de las hamburguesas queden sin resolver. Al fin y al cabo, hay respuestas que el ser humano no puede conocer sin perder totalmente el juicio.

http://www.eljueves.es/2013/04/02/las_licenciaturas_filosofia_incluiran_una_asignatura_practicas_hamburgueserias.html

Madrid busca profesores extranjeros para la pública sin saber español

Music Teachers – Madrid, Spain – Spain
€25,000 – Secondary Teacher
Ref: 1318 Date Posted Wednesday 03 Apr 2013
Are you a Music teacher interested in working and living in Spain? This is an excellent opportunity for fully qualified Music teachers who must be fluent English speakers with European passports. No knowledge of Spanish is required but you will be given the opportunity to learn and expand your Spanish language skills.

The Regional Government in Madrid started an initiative to transform some of the leading public owned schools into bilingual schools in 2004. This commenced in Primary schools and progressed each year, extending to secondary schools. There are currently 297 Primary schools and 80 Secondary schools in the Madrid area involved in the project. The Regional Government in Madrid are leading the way in bilingual education and the new national government have strengthened their support to the project.

It is widely recognised that the public owned schools in Spain have a high reputation with parents and authorities, more so than other countries. It is also recognised that the Spanish schoolchildren are relatively well behaved. Pupil discipline and motivation is a more serious concern in other countries but should not be a significant concern in Madrid.

The schools will all be within commuting distance of the centre of Madrid. There is an excellent and very inexpensive public transport system in Madrid. Teachers receive full assistance with finding suitable accommodation but the teachers will have to pay rent out of the salary paid. A flat salary equivalent to €25000 per year will be paid to all teachers, regardless of level of experience. The net monthly pay should be in the region of €1800-2000 per month. Many teachers will be able to earn additional income from teaching or performing other work in their spare time. There is a very high demand for English language or private music tuition. You could add a further €1000 net per month to your earnings. Your typical day will commence by 8.30 and school will finish around 2.15pm on two or three days and around 3.15pm on others days so you have plenty of spare time to relax or do additional work.

The monthly cost of accommodation will be from around €350 per month if you share an apartment. Commuting is very cheap, perhaps €50 per month for a season ticket (€1.50 per single journey). Eating out and the general cost of food and drink in Madrid is relatively low.

Interviews are taking place this week by Skype or phone so please apply today to avoid missing out on this wonderful opportunity to teach in Madrid.

https://www.worldteachers.net/Advert/1318-Music-Teachers-Madrid,-Spain-Jobs-Europe-Spain.aspx#.UV1mz1sw0Bk.email

DISEÑO Y REPARACIÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALES: POSTGRADOS, MASTERS, ITINERARIOS…

Curso de postgrado de Diseño de Sistemas Musicales Interactivos
Presentación

La información correspondiente a la próxima edición del programa se actualizará próximamente.

Crear y disfrutar de la música son actividades ampliamente extendidas en las sociedades industrializadas. Las tecnologías musicales desarrolladas en las últimas décadas han hecho posible que cualquier persona con inquietudes musicales pueda ser partícipe, de una forma u otra, de esta revolución en la forma de relacionarnos con la música. Precisamente por esta naturaleza multidisciplinar y por la dificultad de enmarcar los conocimientos necesarios en el ámbito de la universidad, tradicionalmente orientada a una única disciplina, el contexto educativo de las tecnologías del sonido y de la música es muy complejo. La Sonología une e integra efectivamente las distintas disciplinas que proporcionan los conocimientos y las técnicas que se requieren para planificar y crear producciones musicales, desarrollar aplicaciones musicales, generar sonoridades hasta ahora inauditas, inventar y construir nuevos instrumentos, ayudar automáticamente a un intérprete musical humano, o comprender las interacciones entre intérpretes o incluso entre músicos y oyentes. El mercado profesional relacionado con las tecnologías musicales necesita sonólogos expertos capaces de explotar las posibilidades que la representación digital del sonido y de la música, en cualquier lugar y en cualquier momento, permite. Para algunos de esos sonólogos, el objetivo principal será la creación de nuevos instrumentos o de nuevas interfaces musicales; para otros, que asumen que el estudio de grabación es su instrumento musical, el objetivo será maximizar y optimizar la explotación de sus herramientas y tecnologías en función de determinados criterios estéticos y de producción.

Del micrófono al altavoz, del músico al oyente, del directo a la grabación o viceversa y, en definitiva, de la idea musical al producto acabado, un amplio abanico de procesos tecnológicos, técnicos y artísticos definen la producción musical.

Objetivos

El Curso de postgrado de Tecnología y Técnica de la Producción Musical (CTEM) tiene como objetivo la formación teórica y práctica en la tecnología y los procedimientos que hacen posible la creación sonora y musical, con especial énfasis en los conceptos y en las tecnologías aplicadas que hacen posible la grabación y la posproducción de la música. Esto implica:

Una sólida base teórica y conocimientos prácticos en la tecnología y en los procedimientos dirigidos a dar apoyo a la creación y a la producción musicales.
Un especial énfasis en las técnicas de grabación y posproducción, además de las tecnologías aplicadas (DAW) que las hacen posibles.
Involucración en escenarios prácticos de producción y posproducción musical, tanto en el entorno del estudio de grabación como en auditorios u otros recintos (grabación de campo).
Reducción del gap existente entre la teoría y la práctica de la producción musical, con el refuerzo del background técnico y de las habilidades de escucha crítica que se exigen en el entorno profesional.
La parte práctica de esta propuesta docente se refuerza gracias a la disponibilidad de los recursos que la ESMUC (Escuela Superior de Música de Cataluña) pone a disposición de los estudiantes matriculados. La superación del curso proporciona conocimientos y habilidades esenciales para desarrollar tareas profesionales en estudios de sonido, productoras audiovisuales y multimedia, y empresas de servicios musicales.

El Curso de postgrado de Diseño de Sistemas Musicales Interactivos (CDSIM) tiene como objetivo ofrecer las bases teóricas y prácticas para el diseño de nuevas interfaces y de nuevos sistemas para la creación musical en vivo con dispositivos digitales. En esta área multidisciplinar integramos conocimientos y habilidades relacionados con la interpretación musical, la informática musical, el análisis y la síntesis del sonido, la interacción entre personas y computadoras, la programación y la microelectrónica relativa a los sensores y a los microcontroladores.

El curso de postgrado CDSIM, pionero mundial en este campo y concebido y dirigido por los creadores del Reactable —el nuevo instrumento musical que saltó a la fama cuando la cantante islandesa Björk lo incorporó a su última gira— ofrece, en resumen, la posibilidad de formar con el máximo rigor posible a los nuevos luthiers del siglo XXI.

La superación de ambos cursos de postgrado faculta para la obtención del Diploma de postgrado en Sonología.

Programa

Este Curso de postgrado de Diseños de Sistemas Musicales Interactivos (CDSIM), forma parte del itinerario formativo del Máster en Sonología.

El Máster en Sonología (MSON) ofrece dos posibles trayectorias de especialización profesional para músicos, ingenieros y sonólogos: el Curso de postgrado de Tecnología y Técnica de la Producción Musical (CTEM) y el Curso de postgrado de Diseño de Sistemas Musicales Interactivos (CDSIM).

El Curso de postgrado de Tecnología y Técnica de la Producción Musical (CTEM) tiene como objetivo la formación teórica y práctica en las tecnologías y procedimientos de apoyo a la creación sonora y musical que hacen posible la producción del sonido y de la música. Más específicamente, el curso se centra en profundizar tanto en las técnicas de grabación y posproducción de audio como en los conceptos teóricos y las tecnologías aplicadas que lo hacen posible. Esta propuesta formativa pretende reducir, en la medida de lo posible, la distancia entre la práctica y la teoría de la producción musical y las carencias de base técnica y musical que con frecuencia se detectan en el entorno profesional.

Paralelamente a las exigencias de los estudios de grabación y de posproducción, vivimos unos tiempos de cambio en el consumo musical que hacen que la música en directo sea cada vez más necesaria (sobre todo para los que intentan vivir de la música). La realidad de la música electrónica es indiscutible, y en consecuencia los laptops (y más recientemente, las tablets y los smartphones), los nuevos dispositivos productores de música electrónica por excelencia, se integran progresivamente en los escenarios y llegan a ser tan habituales como una guitarra o un saxo. Es en este contexto donde las limitaciones del ratón y otros dispositivos apuntadores equiparables empiezan a ser demasiado evidentes. Estos dispositivos han promovido a lo largo del último cuarto de siglo una forma de interacción basada en clics, en menús, iconos y ventanas que se ha mostrado enormemente eficiente en el campo de la productividad ofimática y de la navegación hipertextual, pero la creación musical en vivo es ciertamente algo completamente diferente. Por eso, ofrecemos también el Curso de postgrado de Diseño de Sistemas Musicales Interactivos (CDSIM). ¿Quién hubiera diseñado, libre y voluntariamente, un instrumento musical que sólo pudiera ser tocado con la yema del dedo índice? Se necesitan, por tanto, nuevas interfaces más adecuadas para interactuar con el ordenador musical. Este campo, muy minoritario y experimental hasta hace pocos años, empieza ya a ser casi mainstream. Podemos comprobarlo en la popularidad creciente de la nueva hornada de instrumentos y de controladores musicales que han aparecido en los últimos años, como el Reactable, creado por el mismo equipo que propone y diseña este máster y que ha usado la cantante islandesa Björk en su última gira. Lo podemos observar también, aún más recientemente, en la oferta desbordante de aplicaciones musicales interactivas (miles en los dos últimos años) que aparecen a diario para dispositivos smartphones y tablets (IOS y Android) y que está empezando a romper las barreras tradicionales entre la creación (activa) y el consumo (pasivo) musicales.

En consecuencia, el diseño de nuevas interfaces y de nuevos sistemas para la creación musical con dispositivos digitales —en definitiva, el diseño de nuevos instrumentos digitales— ha dejado de ser un campo restringido para «sabios locos», y empieza a convertirse en una de las disciplinas con más futuro dentro de la tecnología musical. El diseño de estos nuevos sistemas que caracterizarán la música de nuestro futuro más inmediato no es, sin embargo, una tarea ni una disciplina sencillas. Todo lo contrario, es un campo multidisciplinar que requiere conocimientos profundos en ámbitos tan distintos aparentemente como la música y la interpretación musical, la informática musical, la síntesis y el análisis del sonido, la interacción persona-ordenador, la programación informática o la microelectrónica de sensores y de microcontroladores. Con el estudio riguroso de estas disciplinas y otras complementarias, combinando los conocimientos teóricos con una puesta en práctica muy importante que incluya el diseño y la implementación de nuevas interfaces y de nuevos instrumentos musicales, este curso de postgrado pionero en el mundo en su categoría pretende formar, con todo el rigor posible, a los nuevos luthiers del siglo XXI.

Así pues, los estudios que ofrecemos incorporan estas dos posibles trayectorias de especialización profesional para músicos, ingenieros y sonólogos, mediante la combinación en un máster del IDEC, en colaboración con la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC), del Curso de postgrado de Tecnología y Técnica de la Producción Musical (CTEM) y el Curso de postgrado de Diseño de Sistemas Musicales Interactivos (CDSIM).

Modalidades

Profesional y presencial.
A quién se dirige

Los estudiantes y los futuros sonólogos que quieren comprender y dominar las tecnologías del audio y de la música pueden tener diferentes perfiles: ingenieros, músicos, matemáticos, musicólogos, psicólogos, etc. Lo que tienen en común es el objetivo de combinar disciplinas distintas para desarrollar un conocimiento nuevo y multidisciplinar en relación con el desarrollo y la aplicación de las tecnologías del sonido y de la música.

En este sentido, podemos citar dos modelos de tecnólogo musical: por un lado, el tecnólogo «filtro», que hace de mediador entre la tecnología y una segunda figura que puede ser un productor, un compositor, un director (un «creador») y, de otra parte, un tecnólogo «catalizador», que participa en el proceso de creación incluso al mismo nivel y compartiendo el mismo lenguaje que el creador principal. El primer tipo de tecnólogo utiliza la tecnología como herramienta, mientras que en el segundo caso, la tecnología se convierte en algo más que un instrumento y configura un verdadero — y a veces nuevo — lenguaje que enmarca el proceso de creación. Si se lleva este segundo modelo al límite, es posible unificar en una sola figura ambos roles. Este es el tipo de profesional que el contexto musical, cultural e industrial actual pide, y es el que queremos potenciar desde esta propuesta.

La superación del Curso de postgrado de Tecnología y Técnica de la Producción Musical proporciona los conocimientos y las habilidades necesarias para trabajar en estudios de grabación, productoras audiovisuales y multimedia o empresas de servicios relacionados con los contenidos sonoros y musicales.

La superación del Curso de postgrado de Diseño de Sistemas Musicales Interactivos proporciona los conocimientos y las habilidades necesarias para diseñar y desarrollar sistemas musicales orientados al directo y a tiempo real, ya sea, por ejemplo, en los escenarios de música electrónica o en la creación de aplicaciones musicales para dispositivos móviles y tablets.

http://www.idec.upf.edu/curso-de-postgrado-de-diseno-de-sistemas-musicales-interactivos

Michel Rolle

Michel Rolle (21 de abril de 1652 – 8 de noviembre de 1719) fue un matemático francés. Se dedicó preferentemente a la teoría de ecuaciones, dominio en el que encontró diversos resultados, entre los que destaca el reconocido teorema que lleva su nombre formulado en 1691. En el cual representa una aplicación de la teoría de funciones a la de ecuaciones algebraicas. También inventó la notación para designar la enésima raíz de un número. Rolle nació en Ambert, Basse-Auvergne y murió en París.

Paradójicamente, Rolle dedicó buena parte de sus trabajos en criticar duramente las nuevas técnicas del cálculo infinitesimal, dudando la validez de los métodos, basados en tomar “límites de cocientes entre 0″. Rolle sí terminó por aceptar la validez y utilidad del cálculo infinitesimal, aunque nunca se enteró que su teorema se convertiría en uno de los principales pilares del cálculo diferencial.

Rolle murió de un segundo ataque al corazón en 1719.

TEOREMA DE ROLLE Y TEOREMA DEL VALOR MEDIO DE LAGRANGE

Teorema de Rolle
El teorema de Rolle dice lo siguiente:
Si:
f es una función continua definida en un intervalo cerrado [a,b]
f es derivable sobre el intervalo abierto (a,b)
f(a) = f(b)

Entonces: existe al menos un punto c perteneciente al intervalo (a,b) tal que f'(c) = 0.

En palabras más sencillas, si una curva regular sale y llega a la misma altura, en algún punto tendrá tangente horizontal.
En la figura se ven tres casos distintos. Si la función empieza subiendo, tendrá luego que bajar para reencontrar su valor inicial, entre la subida y la bajada, hay un punto donde la función alcanza un máximo, y en éste, f ‘ se anula. Lo mismo sucede si la función empieza bajando, y f ‘ es nula en el mínimo de f. El tercer ejemplo muestra que no se garantiza la unicidad de c.

Prueba

Gracias a la continuidad de f, la imagen de [a, b], conjunto conexo es un conjunto conexo de R, y por lo tanto es un intervalo, el intervalo imagen.
La imagen por una función continua de un conjunto compacto es un conjunto compacto, y por lo tanto el intervalo imagen es cerrado y de longitud finita: es de la forma [m, M], con m el valor mínimo de f y M su valor máximo.
Si m = M , la función es constante, y cualquier punto c de (a, b) conviene. Descartado este caso, m ≠ M significa que uno de los dos no es igual a F(x) = f(x). Supongamos que sea M. Entonces M > F(x) = f(x), y por lo tanto el máximo M está alcanzado en el interior del intervalo (corresponde al primer ejemplo).
Sea c en [a, b] tal que f(c) = M. Por definición del máximo, M = f(c) ≥ f(x) para todo x de [a, b]. Entoces el cociente (F(x) – f(x)) / (c – x) es no negativo cuando x c (el denominador se vuelve negativo no nulo). Pero f ‘(c) es por definición el límite de este cociente cuando x tiende hacia c. El límite por la izquierda, f ‘(c-)positivo, tiene que ser igual al límite por la derecha, f ‘(c+). Por lo tanto este límite común es nulo, o sea f ‘(c) = 0.
La prueba es muy parecida si es el mínimo que está alcanzado en (a, b).

Otra forma
De manera similar se puede considerar la siguiente prueba. Se sabe que existen tres posibilidades: o bien la función que consideramos es constante, o bien tiene algún punto x donde el valor de la función es mayor o bien este valor es menor que en los extremos. Para el primer caso es trivial que en algún punto la función tiene derivada nula (en la definición de derivada el cociente incremental es cero).
Para el segundo caso se puede probar lo siguiente:
Consideramos A como el conjunto imagen de f. Sabemos que A es un compacto ya que es la imágen de una función continua en un compacto y por lo tanto la función alcanza máximo evaluada en un punto x0 dentro del intervalo. Por ser la función derivable en (a,b), la función es derivable también en x0.
Aproximamos entonces a la función en un entorno del punto x0 considerando la derivada de f, f'(x). Entonces tenemos que si la derivada es positiva, entonces hay un entorno a la derecha de x0 en donde los valores de f(x) son mayores a f(x0), lo cual es absurdo por ser f(x0) = M el máximo del conjunto imagen.
De manera análoga, si la derivada fuera negativa tendríamos un entorno a la izquierda de x0 en donde los valores de f(x) son mayores a f(x0), lo cual es absurdo por ser f(x0) = M el máximo del conjunto imagen.
La única posibilidad que resta es que la derivada sea nula, lo cual demuestra el teorema de Rolle.
Basta tomar g(x) = -f(-x) y repetir la prueba para verificar que se verifica también cuando la función toma algún valor por debajo de los valores funcionales de los extremos.
[editar]Teorema de Valor Medio, de Lagrange o de Incrementos Fini

Teorema del valor medio.
Si:
f es una función continua definida en un intervalo [a, b]
f es derivable sobre el intervalo (a, b)
Entonces: existe al menos un punto c en el intervalo (a, b) tal que :

Es decir que existe un punto en donde la tangente es paralela a la cuerda AB.
Su prueba es sencilla, pues utiliza el teorema precedente.
Sea p la pendiente de la cuerda: p = (f(b) – f(a)) / (b – a), y se define la función g(x) = f(x) – p·x. Entonces g(b) – g(a) = f(b) – p·b – (f(a) – p·a) = f(b) – f(a) – p(b – a) = f(b) – f(a) -(f(b) – f(a)) = 0, y g como f, es continua sobre [a, b] y derivable en su interior.
Según el teorema anterior, existe un c en (a, b) tal que g ‘(c) = 0; pero esto se escribe f ‘ (c) = p.

Este teorema se escribe también, con las mismas hipótesis: f(b) = f(a) + f ‘(c)(b-a) lo que deja entrever el teorema de Taylor-Young:
f(b) = f(a) + (b-a)f ‘(a) + … + (b-a)n/n! · f(n)(c), con f n veces derivable sobre (a, b).

Nueve consejos para echar a perder a un niño

La licenciada Mónica Coronado, autora del libro “Padres en Fuga. Escuelas Huérfanas”, repasa, con ironía, las diversas maneras en que los adultos convierten a un niño que podría ser “sano” y “feliz” y en un chico terrible, incapaz de convivir en un entorno reglado.

1) El niño REY, tirano, dictador:
Cuando nazca dejá de lado todo: pareja, salud, otros familiares, hobbies o actividades deportivas. Dedicate al niño en forma exclusiva y excluyente. Tu pareja puede esperar, lo mismo tu salud, tu vida personal… ¿Qué es eso? Eso que hacías y te hacía feliz, como hacer ejercicio, leer, tener un hobby, charlar con amigos, etc. Tu objetivo de vida debe ser estar pendiente del niño. Hacé de tu maternidad/paternidad una cruzada.

2) “Lo que quieras con tal que dejes de chillar”:
Los niños, todos, tienen berrinches. Si querés echarlo a perder no dejes que el berrinche llegue, apenas frunza el ceño tratá de concederle todo lo que desea, aunque sea inadecuado. Apenas ensaye unos pucheros porque no le comprás ese juguete, corré a conseguirlo, no vaya a ser que el niño sufra por no tener lo que el 0,02% de los niños tienen.

3) No…pero:
Si considerás que lo que el niño quiere es descabellado (como, por ejemplo, jugar con el florero de cristal de tu tía Clarita), intentá parecer una buena madre o un buen padre y decile un NO adornado de excusas, explicaciones e intentos de razonamiento. Indudablemente el niño hará un berrinche de proporciones descomunales, con cortes de respiración y sofocos fríamente calculados como para causarte la suficiente ansiedad, inquietud o culpa como para que, finalmente cedas real o vicariamente a sus deseos.

4) No quiero traumatizarte:
Los límites verbales, penitencias, retos o cualquier medida de sanción no le van a funcionar cuando quieras echarlo a perder, todo lo contrario. Insistí en que el niño debe desarollarse según su “naturaleza”, sin que le pongas restricciones de ningún tipo. Si quiere dormirse a las 12 y media de la noche, dibujar las paredes recién pintadas, comer en el piso, hacer pis en una maceta, acariciar abofeteando a padre y abuelos, atropellar a otros niños para obtener un juguete, tenés que dejarlo que actúe a sus anchas, o ¿no son así todos los niños/as? No permitas que ninguna frustración, por pequeña que sea, nuble su esplendorosa infancia.

5) El niño florero:
en cualquier reunión social, tu niño debe ocupar un lugar preeminente. Las conversaciones, por más elevadas que sean, deben interrumpirse para escuchar primero sus balbuceos, luego sus gritos, canciones o lo que el niño haga, incluyendo, por supuesto, sonidos indecorosos.

6) Pero… ¡Si es superdotado!:
Ya seguramente te habrás dado cuenta de que tu niño es especial; todas sus acciones manifiestan una inteligencia muy por sobre lo normal, a su lado cualquier niño de la misma edad parece una lechuga mustia. Debe haber algo de cierto en eso de “de tal palo tal astilla”, el niño seguramente es una copia mejorada de vos. Por eso, aun cuando el resto de la gente lo considere perfectamente común, vos sabrás que es extraordinario y que no tenés que dejar de lado cualquier oportunidad de mostrarlo al mundo.

7) ¡Qué va a saber tu maestra/o!.
Si querés continuar tu tarea de echar a perder al niño, cuando ingrese a la escuela no pierdas la oportunidad de hablar mal de su maestra/o, de contradecirla/o en sus pautas o de discutir con ella/él frente al niño. Si querés echar a perder a tu niño debés descalificar la acción educativa de cualquier agente externo a su propia persona y, sobre todo, interferir en cualquier puesta de límites.

8) Y todo a medio hacer…:
Para echarlo a perder debés permitir que deje todo a medio camino. Si se sienta a comer puede levantarse cuantas veces quiera, no le exijas guardar los juguetes luego de jugar, ni los útiles dentro de la mochila, ni promuevas la formación de ningún hábito que coarte la libre expresión de su personalidad. Que se lave los dientes o tire la cadena si quiere, pues vos no te vas a fijar en esas nimiedades.

9) El cliente, perdón…
El niño, tiene siempre la razón: Ya te debés haber dado cuenta de que la gente no advierte lo especial, inteligente y destacado que es tu niño. Si lo querés echar a perder y la gente que lo rodea no colabora en tu tarea, podés pensar que todos se la agarran con él o lo rechazan porque es superior en belleza, inteligencia, talento y demás a los otros niños. Debés apañarlo, cubrirlo o justificarlo en cualquier acción, por deleznable que sea, también excusarlo permanentemente o defenderlo a muerte. Siempre le echan la culpa a él, pero ¡si no ha hecho nada!
Empiezan entronizados, idolatrados, adorados, como pequeños tiranos, dorados reyes o emperadores, pronto se convierten en temibles dictadores, y muchos de ellos llegan a ser esos adolescentes sin rumbo. El exceso de atención, la sobreprotección, obstaculiza los procesos de desarrollo y el logro progresivo de autonomía, que es un proceso que tiene muchas pequeñas frustraciones (cosas que no puede hacer, que no puede tener), que además de ser parte de la vida, le permiten aprender a soportarlas (tolerarlas), avanzando en su madurez y preparándose para la vida.
Los niños necesitan muy poco para vivir: alimento, cuidados, amor, respeto, abrigo, oportunidades para aprender, límites, compañía, diversión, etc. Muchas de esas cosas no tienen precio.

Fuente: Mónica Coronado. Psicopedagoga. Especialista en el abordaje de la relación entre Familia y Escuela en la actualidad. Autora de “Padres en Fuga. Escuelas Huérfanas”. Ed. Noveduc.

Tebeos por los que merece la pena saber leer: Superlópez y La gran superproducciónPublicado por Pedro Torrijos

A veces la vida es una mierda.

El trabajo —cuando lo tienes— te asquea, tu equipo de fútbol no levanta cabeza, empiezas a buscar en los mostradores del supermercado alguna versión UltraMax de Grecian 2000, piensas en que lo más importante de la portada del periódico es el anuncio de Boston Medical Group y que lo tomarías en verdadera consideración si no fuera porque tu ex te ha dejado y ahora se dedica a llenar su muro de Facebook con fotos al lado de su nuevo novio. Tan guapos, tan felices, tan juntos.

En estos casos, algunas personas prefieren caminar por el borde de un acantilado mirando las olas, mientras meten las manos en los bolsillos de una gabardina imaginaria y tararean mentalmente canciones de Loquillo y los Trogloditas (en el caso de que sean mesetarios, se puede sustituir el acantilado por alguna decadente estación de tren de cercanías y las olas rompientes por yonquis rompientes, que también dan miedo). En definitiva, deciden hundirse desmedidamente en la más fecal de las miserias para luego resurgir cual refulgente —si bien olorosa— Ave Fénix.

Yo, que soy de natural pusilánime pero optimista, siempre recurro a mis amigos. A los nuevos y a los viejos. Porque los amigos son aquellos que te animan, que te dan la razón y también te la quitan; los que te aconsejan o te acollejan, mas siempre para ayudarte a tirar palante. Y sobre todo, los amigos son esos seres que te recuerdan una de las pocas condiciones verdaderamente humanas que nos quedan: la risa. Con ellos te ríes, a ellos les haces reír y ellos te hacen reír.

Y yo tengo un viejo amigo al que siempre vuelvo porque me garantiza echarme unas risas. Vamos, unas risas de las que te sacan lagrimones del tamaño y la forma de la campana gorda de la catedral de Toledo. Él no lo sabe, pero ya iba siendo hora de que le agradeciese tantas veces que ha impedido que me vaya a dar una vuelta por la estación de Villaverde Bajo, que no vean lo rompiente que se pone en ciertas épocas del año.

Ese amigo es Superlópez y dónde más me hace reír es en La gran superproducción.

¡Cachis la mar!

[SPOILERS: A partir de ahora, se incluirán algunos detalles de la trama y el argumento de La gran superproducción. Están avisados, aunque si les soy sincero, creo que da exactamente igual; ni se les ocurra desaprovechar la oportunidad de leerlo, les diga yo lo que les diga].

Creado en 1973 por Juan López Jan, Superlópez nace esencialmente como una parodia del cómic americano de superhéroes y en particular de su buque insignia, Superman. El personaje se concibe como un gris oficinista que toma el nombre de su creador, Juan López, pero que esconde la identidad oculta de un superhéroe, lo cual le permite desfacer entuertos titánicos, pero también terrenales.

En un principio, los guiones fueron realizados por escritores de la propia editorial —primero Euredit y luego Bruguera— y Jan se dedicó exclusivamente al dibujo, pues él mismo afirmaba no considerarse humorista. Normalmente en historietas cortas de no más de tres o cuatro páginas destinadas a la publicación en revistas periódicas, asistimos a una batería de gags que van desde la pura parodia superheroica hasta la sátira —siempre blanca, eso sí— de la situación española de la época. A esta etapa corresponde la colaboración estable con el guionista Francisco Pérez Efepé que daría lugar a narraciones más sólidas y a la creación, en 1979, de El supergrupo, caricatura patria de los grupos de superhéroes americanos como Los 4 fantásticos o la Liga de la justicia.

El Supergrupo.
En 1980, Jan se erige en guionista y, tal y como venía haciendo Francisco Ibáñez con Mortadelo y Filemón durante una década, comienza a escribir historias de larga duración con un eje argumental único y que se recogerían en tomos completos. Eso que aquellas personas con gafas de no-pasta y que pululan en hordas por los salones del cómic —parece ser la palabra “tebeo” no mola—, han dado en llamar novelas gráficas.

El dibujo de Jan escapa del estilo prácticamente bidimensional de otros españoles coetáneos como el propio Ibáñez o Escobar, introduciendo un preciso control de la profundidad, el movimiento y la perspectiva, aunque aún alejado del paroxismo cinético del cómic americano y sus splash-pages. Sin embargo, los guiones de esta etapa, que se prolongaría hasta la desaparición de Bruguera en 1986, no solo están a la altura, sino que sobrepasan, y con mucho, casi cualquier aventura heroica que pudiese salir de las factorías de Marvel o DC.

Porque eso es lo que distingue estos tomos: un prodigioso sentido de la aventura. Conservan la habitual ametralladora de gags, e incluso contienen una crítica social levemente más acusada; pero sobre todo se conforman a través de las peripecias y las hazañas que el héroe —más héroe que nunca— debe realizar al enfrentarse a un enemigo, una amenaza o un plan maléfico que atenta contra prácticamente toda la humanidad.

Para ello, Jan toma referencias más o menos directas, como La invasión de los ultracuerpos para Los alienígenas (1980) o El señor de los anillos para El señor de los chupetes (1981); pero también algo más difusas, como en La semana más larga (1981), que es un homenaje al noir, o en Los cabecicubos (1983), divertidísima sátira contra los totalitarismos. Y además, siempre lleva a cabo una precisa labor de documentación que se ve reflejada en los muy cuidados fondos visuales y argumentales donde se desarrollan las andanzas de nuestro particular superhéroe y sus acompañantes. Acompañantes que terminarían siendo personajes recurrentes del universo Superlópez, como el autoritario pero resignado Jefe, el pelota Jaime González, el hierático Inspector Hólmez o la quisquillosa Luisa Lanas.

Oye ¿tú sabes lo que es una script-girl?

En 1984, en medio de la quiebra de Bruguera —lo cual se puede apreciar de alguna forma en el guión—, Jan escribe y dibuja La gran superproducción. Y La gran superproducción es un tebeo distinto.

La historia comienza con un derribo de la cuarta pared. En la primera página vemos a un relajado y postvacacional Juan López hablando directamente a los lectores. De igual manera, a lo largo del tebeo aparecen algunas técnicas de dibujo que contribuyen a la confirmación de esta autoconsciencia ficticia, como las viñetas que se “despegan” del papel. Este recurso, muy significativo en otros medios culturales y que sería enormemente celebrado dentro del propio mundo del cómic en ejemplos como el Animal Man de Grant Morrison o el personaje de Deadpool en Marvel, se trata aquí con ligereza y total conocimiento de su escasa relevancia para lo que le interesa contar a Jan: el cachondeo sin freno.

Viñeta “despegada”.
Porque esto es esencialmente lo que diferencia a La gran superproducción de los álbumes anteriores de Superlópez; ya no hay enemigos mortíferos, peligrosas amenazas contra la humanidad ni heroicas aventuras. El tebeo es una galopante sucesión de incidentes y acontecimientos de índole más mundana, narrados con pulso vertiginoso y puestos al servicio del puro descojone.

A grandes rasgos, la trama del álbum gira en torno a las vicisitudes que se encuentra Llauna Films S. A. —antigua oficina del protagonista, reconvertida en productora cinematográfica— para llevar a cabo la filmación y posterior estreno de su primer filme: Tronak el Kárbaro.

Lo cierto es que inicialmente la película debería ser el histórico biopic de Jaume I el Conquistador, pero merced a un vodevilesco error, el guión elegido finalmente corresponde al que ha escrito Juan López en un alarde de espantosa creatividad. De esta manera, nuestro gris oficinista, ahora ascendido a gris subdirector, asume la responsabilidad de conducir a buen término el remedo de Conan que ha pergeñado. Lleva este celo hasta tal punto que, en su álter ego superheroico, se hace cargo de contratar a la estrella de Hollywood Valerie Astro, de ocupar la silla del director a medio rodaje y de la totalidad de la postproducción. Todo ello sin experiencia alguna, sin fondos, sin ayuda y con la fecha de estreno pegada al culo. Peliaguda tesitura esta, que nuestro narigón y bigotudo protagonista acomete de forma similar a la de otros conocidos héroes (piensen en Indiana Jones): sin ningún plan preconcebido y resolviendo las situaciones según le vienen dadas. Normalmente mal dadas. Y cuando no hay otra solución, repartiendo puñetes en la icónica silueta que aparece en la portadilla de este artículo, y que es imagen de marca tanto del personaje como del dibujo de Jan.

De igual manera, el tebeo explora y explota una de las condiciones que ya antes se había insinuado en otros tomos, pero que aquí adquiere condición de subtrama: la difícil cohabitación entre Superlópez, director de cine, héroe y guardaespaldas —que vale por cincuenta— de la protagonista femenina del filme, y Juan López, subdirector de la empresa, guionista y novio de la celosa Luisa Lanas a tiempo parcial.

Con todo, el clímax y la apoteosis de este tebeo es el estreno de la película en una sala abarrotada de público, entre el que se encuentran las personalidades más relevantes del filme y de la sociedad civil de la localidad fetiche del universo Superlópez: El Masnou. Empleando otro brillante recurso que, de similar forma a la rotura de la cuarta pared, pareciese querer pasar desapercibido, la historieta opera en hasta cuatro planos de profundidad narrativa yuxtapuesta. La práctica totalidad del último capítulo se desarrolla en páginas de seis viñetas en cuadro fijo, en las que vemos: el sonido y los diálogos del filme, la descoordinación de los mismos con la imagen en la pantalla, los ya mencionados problemas que debe afrontar el protagonista para ser simultáneamente el acompañante de Valerie Astro como superhéroe y el de Luisa Lanas como Juan López, y los comentarios del resto de la audiencia ante el despropósito del que están siendo espectadores.

Leído así suena tan apasionadamente pedante como la crítica que haría un chimpancé con monóculo de la última peli de Wong Kar-Wai, pero créanme, he despertado a vecinos con las carcajadas.

Así que si tienen la oportunidad —y si no la tienen, búsquenla— háganse amigos de este amigo que yo les presento. Busquen en librerías o en tiendas on-line y compren o adquieran La gran superproducción. Y cuando tengan un mal día, ábranlo y sonrían, rían, descojónense, retuérzanse en la silla y lloren con las desventuras de Brut Kanlaster, Cecilio Bemille, Valerie Astro, Miguelito Miguel Gómez, Marcelino Vinopán, Luisa Lanas, Juan López, Superlópez y el estreno de Tronak el Kárbaro.

Además descubrirán la que, para otro buen amigo, Ricardo J. G., “es la mejor frase de la historia del cómic. Español, europeo, mundial y de esta o cualquier dimensión”:

Tags: cómic fila1 jan la gran superproducción new reseñas cómic superlópez tebeosCompartir este artículo:

28 comentarios
Responder
rbn 29/03/2013 12:06
Considero que la principal virtud de Jan (Aunque reconozco que en muchas ocasiones de tantas vueltas de tuerca que se pasa de rosca él solo) es su capacidad creativa y su genial habilidad de introducir una profunda crítica dentro de sus cómics, como bien se indica.

La Gran Superproducción no pasa de ser simple y llanamente una recopilación de gags sobre el mundo del cine. No aspira a más, te lo pasas bien y te ríes bastante (mención especial a la emisión de la película), pero cuando lo acabas das carpetazo y pasas a otro, sin más contemplaciones. Algo similar a lo que ocurre con “Viaje al centro de la Tierra”, por poner un ejemplo.

Yo destacaría otros cómics con mucha más sustancia, como el ya mencionado “Los cabecicubos”, “El país de los juegos” o “Tyranosaurus Sect” por poner algunos ejemplos. O la triología de “Lady Araña”. Historias igual de divertidas con un trasfondo mucho más serio, de los que te hacen reflexionar después de tanta risa.
Y eso por no hablar de algunos como “Las minas del rey Soplomón” y otros por el estilo, tan sumamente rebuscados que acaban por desesperarme.

Responder
Gonzalo 29/03/2013 12:48
Memorable, las risas que he tenido con esa historia. Recomendaría y mucho la caja de pandora.
De todas formas, la forma de dibujar Jan, los detalles como los bolsillos de los uniformes, la suela de los zapatos,… logran unas viñetas soberbias. Su obra además ofrece muchas lecturas y es de agradecer la diversidad de asuntos que aparecen reflejados, ¡y de qué manera!
Jan es *muy* bueno.
Pd: ¿cuántos billetes ha perdido el inspector en todas las ocasiones que sacaba su placa? 🙂

Responder
Pedro Torrijos 29/03/2013 13:34
Con los que ha perdido, podríamos reflotar la maltrecha economía española, creo yo.

Un saludo.

Responder
Álvarez 29/03/2013 13:47
“La semana más larga” es mi favorito (el inspector Dan es el mejor).

Responder
Jose Rojas 29/03/2013 13:48
Yo aprendí lo que es una Script-girl (o eso creo) gracias a este cómic.
Por cierto, todavía recuerdo el tomo tipo “elige tu propia aventura” de los Petisos Carambanales como uno de los que más me ha divertido en mi infancia.

Responder
Dani Bonzo 29/03/2013 14:34
La Caja de Pandora, La Gran Superproducción y Los Cabecicubos forman una trilogía única para mi y que considero de lo mejor que he visto en toda mi vida.

Todavía los mantengo, con un mimo superlativo y me están dando ganas de volver a desempolvarlos después de leer este artículo.

Óscar honorífico para Marcelino Vinopán, YA!

Responder
Pedro Torrijos 29/03/2013 17:08
Yo soy incapaz de no incluir La Semana Más Larga, Los Alienígenas y El Señor De Los Chupetes.

Es más, creo que el ‘mejor’ tebeo de Superlópez es El Señor De Los Chupetes, pero no es el que más me hace reir.

Un saludo.

Responder
Rísquez 29/03/2013 18:37
Yo no sabría elegir cuál me parece el mejor entre “La caja de Pandora” (la escena final del bueno de Zeus, después de tantos dimes y diretes con las dichosas cajas, es sencillamente apoteósica) o “El señor de los chupetes” (donde sólo el conjuro “etev la onreuk” ya me parece mejor frase que la que destacas de “La superproducción), pero lo que sí que tengo claro es que Jan es un grande de esto del tebeo (o cómic o como quiera llamarse).

Responder
Dani Bonzo 30/03/2013 12:39
Ahí me has pillado, Pedro. Esos tres que nombras son muy, muy grandes. Los Alienígenas es, sin duda, con el que más me he reído de todos… pero los tres que menciono tienen un algo más. La Caja de Pandora, además de toda la imaginación que trae, tiene un gran poder didáctico y Los Cabecicubos tiene una crítica social que, bajo la dictadura Bruguera y en un tebeo presumiblemente infantil, lo convierte en obra maestra nada más aterrizar en los kioskos. Sobre La Gran Producción ya viene bastante mejor explicado en el artículo.

Digamos que son esos 6 números, que son casi del tirón, auténticas piezas únicas. Luego ya entraría lo subjetivo de cada uno sobre cuál estaría un escalón más arriba. Aunque me sabe mal dejar de lado otros buenos tebeos como Viaje al Centro de la Tierra o el propio Hotel Pánico…

Responder
egoitz 29/03/2013 17:12
tengo todos, pero cuando me mudé -de casa de mis padres- sólo me traje los diez primeros.

la frase del cilindrín es buena… pero me quedo con la de holmez en ‘la semana más larga’: el inspector dan es mejor’.

saludos,

e.

Responder
iosu 01/04/2013 12:47
Yo me quedo con “zumbar tequis”

Responder
El Rascador del Ojete de Lionel Richie 29/03/2013 17:54
El último cómic decente de Superlópez. Por cierto que yo me quedo antes con los guiones de FP Navarro que con los suyos. Bastante antes.

Responder
Cossack 30/03/2013 3:32
Lo leí con apenas siete u ocho años y aparte del descojone me quedó una sorda desconfianza hacia el cine pretencioso que solo con los años he logrado hallar el posible porqué.

Responder
damià 30/03/2013 8:11
Nunca podré agradecerle lo suficiente a JAN los buenos ratos que me hizo pasar durante la década de los 80. Yo también pienso que este es el último de los grandes tomos de Superlópez.

Responder
Quevedin 31/03/2013 0:13
El mejor artículo de la historia de JotDown. Menos hipsterismo, más petisos carambanales. Tintín es de fachas, y Mafalda quedó dañada por la pegata con la bandera y la mítica campaña a los consejos escolares (ahí entendí la trayectoria vital de Bibiana Aído o de hipatia de benidorm

Responder
Al rico libro 31/03/2013 17:38
Ay, nos habéis dado unas ganas locas de releerlo (y, de paso, más de Súper López, Mortadelo y Filemón, Pulgarcito…). Qué pena que, con la excepción de Mortadelo, ya no haya tebeos como estos.

Responder
Alejandro Valdezate 31/03/2013 21:58
No entiendo la frase de que La Semana más larga es un homenaje al noir. ¿A qué noir se refiere el artículo?

Yo aún sigo comprando los Superlópez modernos esperando lejanamente que vuelvan a surgir álbumes como los de la trilogía que se cita (Cabecicubos+La Gran Superproducción+Caja de Pandora) y aunque no lo consigo, espero que el propio Jan o algún admirador sepa llevar de nuevo a Superlópez a esa dimensión.

Responder
Guirilandia 01/04/2013 11:36
Con los Petisos yo recuerdo incluso descifrar su lenguaje. El tío se creó un alfabeto completo para que dijesen chorradas.

Responder
Jorge Ramos 01/04/2013 11:41
Sin duda el mejor número de JAN, es cogerlo y morirme de risa!!!

Responder
Manuel Montero 01/04/2013 11:43
Holatodos:
Los cabecicubos, sin duda.
Casi dan ganas de basar una clase de ética en la lectura del mismo y comentario posterior.

Responder
jordi 01/04/2013 11:58
me acuerdo haber ido un domingo por la mañana, quizás ya hace 20 años, al mercat de sant Antoni y encontrar un ejemplar de Super Lopez. Creo que fue mi inicio en los cómics, o uno de ellos.

Responder
iosu 01/04/2013 12:51
Tengo cómics de SuperLópez, desde los mudos en los que estaba casado y los dibujos eran mucho más simples. Algún Pulgarcito he tenido también, dónde habrán quedado. Algún día los releeré si los encuentro.

LEE
NO FUMES.

Responder
el lector 01/04/2013 13:43
Sin dudarlo, El Señor de los Chupetes. Por otra parte, Jan me descubrió que otro tebeo era posible.

Responder
Angel 01/04/2013 13:55
¿Alguien consigo descifrar el lenguaje de los petissos? Yo me pase largas horas traduciendo sus bocadillos.

Responder
El Nota 01/04/2013 13:56
Grandiosa la reseña sobre SuperLópez… Siempre me pareció que las historias de Jan eran mucho más divertidas y variadas que las de Ibáñez en Mortadelo (aunque reconozco que es un GENIO), donde el esquema de guión se repetía hasta la saciedad, terminando con esas locas carreras de los detectives perseguidos por el Superintendente Vicente. De hecho creo que, (al menos en mi caso), los “Mortadelos” son un tipo de tebeo infantil que sobrepasas intelectualmente a una determinada edad y luego es difícil que te vuelvan a hacer reír igual. Sin embargo por SúperLópez parece que no pase el tiempo, puedes releerlo y descubrir cosas que de pre-adolescente no entendiste… Y como tal, en ésa época prepúber pude ver mi primera teta en un cómic, creo que fue en “La Caja de Pandora”. Esas cosas marcan!

Me apunto al club de fans de El Inspector Dan y su dedo gordo en alto… Siempre triunfa!

http://www.jotdown.es/2013/03/tebeos-por-los-que-merece-la-pena-saber-leer-superlopez-y-la-gran-superproduccion/