Final del blog

Pues eso, el 30 de Septiembre Profeblog dejará de existir y se perderán todos los blogs aquí alojados, incluido este. Atrás quedarán 5 años de muchas e inolvidables experiencias, chistes, notas,etcétera…

Más leña al fuego

He localizado el ránking de Rafal en la UMH los cuatro años que nos hemos presentado:
2011- 24º
2012- 75º
2013- 43º
2014- 10º

Este año hemos quedado en el puesto 50 en la comunidad valenciana, a 0,9 del 1º pero a escasos 0,3-0,4 de la 10ª posición. Extrapolando a años anteriores quedamos respectivamente en las posiciones 120, 375 y 215 En el año 2013 con la mejor generación que ha pasado por el centro, en el puesto 215 de la comunidad (hay 451 centros, o sea que por la mitad) y a 1,5 puntos de la 1ª posición….:(

Y más. Conociendo a las generaciones, la del 2011 está bien donde está, la de 2012 también, pero no las otras dos. La generación del 2013 (la mejor de la historia del centro y que seguirá siéndolo durante muchos años) debería ser la 1ª, pero en lugar de eso es la 3ª a escasas 3 décimas por encima de la generación del 2012 (6,1 y 5,8), mientras la generación del 2014 (la peor de las 4) resulta que se ha situado la 1ª, con un 7, 1,2 puntos por encima de la generación del 2012, 0,9 puntos encima de la del 2013 y 0,6 puntos por encima de la generación del 2011. ¿Como es posible que la mejor generación acabe a 0,9 puntos de la peor y que la peor acabe siendo la mejor en selectividad de las 4? La explicación es muy sencilla: gestión de los grupos. En un caso, la gestión del grupo fue pésima, hasta el punto de interesarse únicamente por un grupo reducido de alumnos (a los que considera «los suyos»), y el beneplácito de la directiva en todas las decisiones tomadas y criminalización de los que levantábamos la voz contra dicha gestión. Por otro lado, una gestión inteligente, tranquila y evitando conflictos, incluso a costa de su propia asignatura, para conseguir la cohesión del grupo y crear una unión real entre todos, sin considerar a nadie como los «suyos» ni aislar a nadie. Y también, por supuesto, dedicarse a las labores reales de un tutor, como informar sobre la selectividad, todas sus posibilidades y saber guiarles hacia su propio éxito y no hacia el éxito del tutor/a en su asignatura.

Es como darle el Real Madrid a alguien durante dos años, que lo deje en el puesto 16 a punto de descender y no solo no despedirle ipso facto sino renovarle de por vida, multiplicarle el sueldo por 10 y darle 2 o 3 cargos importantes más en el club, mientras en el otro caso es como tener al Mirandés, subirlo a primera y dejarlo 2º en primera división clasificado para la Champions League, pero despedir al entrenador porque no gustan sus métodos.

En defensa de la Renta Básica Universal

Como probablemente sepas, una de las propuestas estrella de Podemos es la Renta Básica Universal. Y tal vez te sorprenda saber que yo estoy de acuerdo con ella. Con algunas salvedades que probablemente hagan “mi” renta básica universal muy diferente de la de Podemos, pero estoy de acuerdo. Y sí, sigo siendo un perverso liberal, anarcocapitalista por más señas, no me he vuelto progresista ni de izquierdas ni bolivariano ni comunista ni nada de eso.

He pensado que podría ser interesante explicar aquí mi postura, porque tiene bastante que ver con el emprendimiento y el diseño de estilos de vida (o como quiera que se traduzca eso de lifestyle design).

¿Qué es la renta básica universal?
Se trata de que el estado entrega una cantidad de dinero mensual a todos los ciudadanos, sin excepción, solo por el hecho de serlo (de ahí lo de “universal”). Esta renta la recibiría tanto Amancio Ortega como un jornalero de Jaén, y ambos recibirían la misma cantidad. En esto se distingue de otras iniciativas como las rentas básicas de inserción, que se dan solo a las personas que no tienen un nivel mínimo de ingresos.

Hay distintas alternativas respecto a los menores de edad, que pueden recibir una renta igual, una renta disminuida o ninguna renta en absoluto.

Cómo se gestionan las ayudas ahora
Sé que una RBU va en contra del principio de que la riqueza se genera cuando una persona crea valor y otra persona le entrega dinero a cambio. Aquí se está entregando dinero a personas que no aportan ningún valor.

Lo que sucede es que no vivimos en una sociedad en la que todo el que puede genera valor y solo unos pocos que realmente tienen dificultad para generarlo se ven obligados a vivir de la caridad. Más bien hay un gran número de personas que reciben rentas en función de su edad (jubilados), otras reciben ayudas por circunstancias como estar parado, otras reciben ayudas que podríamos llamar “redistributivas” (para compensar unos ingresos escasos o una situación personal penosa) y finalmente un gran número de personas reciben ayudas por comportarse como la administración quiere (invertir de determinada manera, comprar o alquilar según qué casas, donar a determinadas entidades…).

Más aún: el requisito para recibir muchas de estas ayudas es no tener ingresos, o tener unos ingresos pequeños, por debajo de un máximo. No es difícil ver que el efecto real de todo este sistema no es aliviar una situación transitoria que desaparece cuando la persona ayudada vuelve a conseguir un trabajo “decente”. Si todo lo que puede conseguir una persona que recibe estas ayudas son trabajos precarios, temporales o mal pagados, su situación trabajando será peor que la situación de “persona ayudada”, con lo que optará por seguir percibiendo esas ayudas mientras pueda hacerlo.

Por poner un ejemplo, si una persona recibe el subsidio de desempleo y encuentra un trabajo a tiempo parcial por el que le pagan 500€ al mes, no tiene mucho incentivo para trabajar, puesto que pierde los 426€ que ahora está recibiendo por no trabajar.

Dicho llanamente: la situación actual de “te ayudamos mientras seas pobre” induce a seguir siendo pobre.

Pero hay más: en demasiadas ocasiones, las ayudas no las recibe quien más las merece, sino quien es más hábil. Una vez que te acostumbras a que tu fuente de ingresos sea el estado, y descubres que hay decenas de organismos dispuestos a ayudar a los débiles, no es difícil ver que tienes más ventajas analizando los criterios de las ayudas y “agradando” a ese estado que buscando trabajo en el mercado.

Y es que nuestra administración multinivel, plagada además de institutos, organismos autónomos y entes varios, produce una sorprendente cantidad y variedad de ayudas. Por ser mujer, por ser madre soltera, por no tener un nivel determinado de renta, por ser huérfano, por ser viuda, por ser discapacitado, por ser familia numerosa, por ser joven, por ser viejo, por ser estudiante, por estar en paro, por hacer deporte, por tener un hijo, por adoptar un hijo, por llevar a tu bebé a la guardería, por llevar a tu hijo a clases de inglés, por donar tu dinero a determinadas instituciones, por invertir en una startup, por comprar una casa, por comprar una casa en un pueblo, por alquilar una casa, por cuidar a un familiar dependiente… las posibilidades son tan inabarcables como los granos de arena de una playa.

Un problema añadido es que entregar estas ayudas tiene su coste. Hay que publicarlas, recibir las solicitudes, verificar que el que la solicita tiene derecho a ella, comprobar que no se entregan a quien no tiene derecho, reclamar las entregadas indebidamente, responder a los que piensan que tenían derecho a ellas y no las han recibido… Todo esto tiene su coste y es un proceso en el que se cometen errores por exceso y por defecto (entregando ayudas a quien no las merece y negándoselas a quien las necesita).

Ventajas de la Renta Básica Universal
La RBU reduce drásticamente la burocracia

Puesto que no hay que hacer más comprobación para entregar la renta que verificar que el receptor es ciudadano español, se eliminan las tareas de verificación, inspección, atención a reclamaciones, etc. El coste de la administración se vería reducido en gran medida (no inmediatamente por la imposibilidad de despedir a los funcionarios, pero las personas que realizan ahora estas tareas podrían ocuparse de otras).

La RBU no disuade de trabajar

Dado que la percepción de la RBU no está ligada a “ser pobre”, nada te impide aceptar una propuesta de trabajo, aunque sea temporal o parcial. Si la propuesta te resulta interesante, los ingresos que obtengas de ella se suman a la RBU, así que si quieres mejorar tus condiciones de vida puedes hacerlo sin miedo a perder la ayuda.

La RBU podría reducir la economía sumergida

Una de las críticas que se le hace a la propuesta de Podemos es que plantea sacar el dinero para la RBU de una “reducción del fraude fiscal”. Aunque ciertamente es ingenuo pensar que se puede ser más eficiente en la lucha contra el fraude fiscal con mejores inspecciones, lo cierto es que la RBU puede reducir una de las causas de la economía sumergida.

Como hemos dicho, para muchos perceptores de ayudas hacer un trabajo puntual o limitado es muy complicado o puede suponer el fin de esas ayudas. Al final, o desistes de la idea o lo haces “en negro”. Si la RBU te permite hacer estas “chapuzas” legalmente (por tu cuenta o contratado por otro), estarás más dispuesto a trabajar, a declarar esos ingresos y a pagar los impuestos correspondientes.

La RBU dinamiza el mercado laboral

Y es que una RBU significa la desaparición del salario mínimo interprofesional. Seguro que los proponentes de la RBU de izquierda no estarán de acuerdo con ello, pero es así.

Veamos: el argumento actual para defender un salario mínimo es que de no existir este los empresarios pagarían una miseria que el trabajador se vería obligado a aceptar a falta de una alternativa mejor con la que ganarse el pan. Pero una RBU significa que a nadie le va a faltar el pan. El que decide trabajar es porque quiere algo más que el ingreso de la RBU. El empresario no puede explotar al débil, ni jugar con su hambre, ni ofrecerle un trabajo con condiciones abusivas, porque todas las personas tienen garantizado unos ingresos mínimos. Con la RBU solo trabajas si llegas a un acuerdo con el empresario que sea ventajoso para las dos partes.

Probablemente, una RBU supondría muchos más trabajos “complementarios”: de fin de semana, de temporada, a tiempo parcial… Muchas personas estarían satisfechas complementando su RBU con unos pocos cientos de euros a cambio de unas pocas horas de trabajo. Los empresarios podrían adaptar mejor su plantilla a sus circunstancias al tener más oferta de personas dispuestas a aceptar estos trabajos que ahora son difíciles de ajustar.

La RBU reduce los costes laborales

Otra de las consecuencias sería la desaparición de la indemnización por despido. De nuevo, no espero que los amigos de Podemos estén de acuerdo, pero como en el caso del SMI es la conclusión lógica de la existencia de una RBU. La indemnización por despido tiene como finalidad facilitar la vida al empleado despedido mientras encuentra un nuevo trabajo. Pero si todas las personas tienen garantizado un nivel mínimo de ingresos, independientemente del tiempo que pase hasta que encuentren un nuevo empleo, esa indemnización pierde su razón de ser.

Otra cosa es que pueda haber acuerdos privados entre empresario y empleado, y que haya empleados que exijan una indemnización por despido como parte de su contrato. Y seguro que muchos contratos incluirían cláusulas de este tipo. Pero probablemente a otros trabajadores les bastaría con el “colchón” de la RBU y preferirían negociar sueldos mejores sin cláusulas de despido.

La RBU da una solución al problema de la productividad de personas poco cualificadas

Nuestra sociedad cada vez tiene menos oferta de trabajos repetitivos, que requieran simplemente fuerza física, capacidad de concentración y obediencia fiel. El trabajador medio en Estados Unidos es ahora cuatro veces más productivo que en 1948, y este incremento de la productividad se produce fundamentalmente porque el trabajo que antes hacían las personas ahora lo hacen las máquinas. Si a la mecanización y automatización sumamos la globalización que hace que sea más económico fabricar fuera, nos encontramos con una capa creciente de trabajadores que no están preparados (y posiblemente no lo estarán nunca) para aportar valor con su trabajo como lo hacían antes.

Y no me refiero solo a agricultores o operarios de fábricas. Lo mismo está empezando a pasar con trabajadores “de cuello blanco” con trabajos fácilmente automatizables.

No creo que los trabajos desaparezcan para siempre. Estamos en un cambio de modelo, saliendo de un mundo en el que fabricar cosas era costoso y por tanto poseerlas era deseable, a otro en el que las “cosas” son fungibles y lo que se valoran son las experiencias. Y sin duda surgirán nuevos trabajos en la economía de las experiencias y de la optimización de recursos compartidos.

Pero mientras se produce este cambio, la RBU permite sobrevivir a aquellos a los que les cueste más adaptarse. Es más, la RBU permitirá adaptarse mejor a esta nueva realidad a personas que estén liberadas de la presión de generar unos ingresos mínimos mensuales.

La RBU reduce las consecuencias negativas de la pobreza

No ignoro que la pobreza tiene consecuencias negativas. Y no hace falta hablar de casos extremos como alcoholismo, abandonos del hogar, delincuencia, etc. Un estudio reciente mostró que las personas en situación de pobreza ven disminuidas sus capacidades cognitivas. Es decir, que por sí solo, el hecho de ser pobre te lleva a tomar malas decisiones. Lo que tiene su lógica, al fin y al cabo no saber cómo atender las necesidades de tu familia no creo que te permita dormir plácidamente por las noches y tomar decisiones bien meditadas y sopesadas.

Unos ingresos mínimos garantizados reducirían la presión en muchas personas, les permitirían tomar mejores decisiones, y reducirían la necesidad de asistencia a las víctimas de esas malas decisiones (alcoholismo, drogas, violencia, delincuencia, etc.)

Pero la RBU desincentiva el trabajar
Ya hemos visto que la situación actual sí desincentiva el trabajo, porque trabajar supone la pérdida de la ayuda. Pero no tenemos que hacer supuestos: hubo un experimento de RBU en Dauphin, una pequeña población de Canadá en los años 70, así que podemos ver qué sucedió allí con los trabajadores.

Y el hecho es que solo dos segmentos de población redujeron su ocupación: las madres de hijos recién nacidos, que optaron por quedarse en casa cuidando de sus bebés, y los jóvenes que prefirieron seguir estudiando a buscar un trabajo con el que ayudar a sus familias. El resto de personas siguió trabajando, aunque se volvió más selectivo con las ofertas de empleo que aceptaba (como os comentaba más arriba).

De modo que en la realidad la RBU no desincentiva el trabajo, salvo en casos en los que cabe pensar que realmente la persona que deja de trabajar es más productiva para la sociedad invirtiendo en su propio futuro o en el de su bebé.

Pero la RBU produce vagos que no se respetarán a sí mismos
Esta es también una objeción frecuente: el trabajo dignifica, ser útil es una necesidad básica del ser humano, y son frecuentes los casos de alcoholismo o drogadicción en poblaciones fuertemente subvencionadas. La renta básica universal produciría una generación de nihilistas alcohólicos y drogodependientes sin educación ni experiencia laboral.

Esta objeción solo tiene sentido si creemos que con una renta básica “los vagos” dejarían de trabajar. Pero ya hemos visto (con datos, no con prejuicios) que la gente no deja de trabajar por recibir una RBU. Y hemos visto que en realidad la RBU elimina la barrera de entrada del “todo o nada” al mundo laboral. Al facilitar la incorporación a trabajos ocasionales o de pocas horas, en realidad permite que más personas trabajen (y por tanto se sientan útiles) el menos unas horas al mes.

Tenemos ahora una situación en la que hay regiones que superan el 60% de paro juvenil, de modo que no creo que estemos en condiciones de rechazar la RBU porque produce “vagos que en lugar de trabajar beben y se drogan”.

Todo esto está muy bien, pero no hay dinero para pagarlo
Hay quien ha hecho cuentas de lo que costaría implantar la RBU en España, por ejemplo Juan Ramón Rallo y estado limitado, y no le salen. Estado limitado consigue pagar 400€ al mes a cambio de reducir las pensiones y las prestaciones por desempleo a ese nivel. Y Rallo necesita 200.000 millones de euros para pagar una RBU de 8.114 euros al año (el umbral de la pobreza nacional), lo que supondría duplicar la presión fiscal o prescindir de la sanidad y la educación públicas.

Por el lado contrario, los defensores de la RBU en España manejan un estudio realizado en Cataluña hace una década por Daniel Raventós y actualizado con datos de 2010. Según este estudio, en Cataluña se podría implantar una RBU de 7.968 euros para los adultos y 1.594 para los menores con tres medidas:

Implantando un tipo único de IRPF del 49,58% (con tipo 0 para la RBU). El que cobra solo la RBU paga 0, los demás pagan el 49,58% del resto de los ingresos.
Eliminando todas las ayudas y exenciones fiscales por debajo de la RBU (por ejemplo, si cobras una pensión de 1.000€ y la RBU es de 500, pasas a cobrar una pensión de 500€ además de la RBU, con lo que el resultado neto es el mismo).
Consiguiendo 1.697 millones de euros adicionales de reducción del fraude fiscal y subidas de impuestos propuestas por Gestha.
Personalmente creo que cualquier propuesta que requiera una subida significativa de impuestos está condenada al fracaso. Por mucho que se empeñen Podemos y sus amigos, aquí no hay un problema de “ricos codiciosos que ocultan sus ingresos al fisco”. De hecho, en el artículo que he enlazado se comete el error frecuentísimo de confundir “rico” con “persona que tiene ingresos altos”. Ambos hechos pueden estar relacionados, pero una persona puede ser “rica” (tener muchos bienes) y a la vez tener ingresos anuales modestos (por ejemplo, porque prefiere reinvertir y no retirar la mayor parte de los beneficios que le producen esos bienes).

No dudo de que haya individuos o empresas que defraudan a Hacienda, pero la cantidad de dinero que se conseguiría “cazándoles” es irrisoria respecto a lo que se necesita recaudar. Y la modificación del IRPF que proponen, que supondría una subida brutal para los mayores perceptores de IRPF (recordemos, no los más ricos, sino los que más cobran: directivos, profesionales liberales, altos funcionarios como jueces o catedráticos, etc.), provocaría lo mismo que en otros países en los que se han producido subidas similares: fuga a otros países más favorables de los que puedan hacerlo, y disminución del esfuerzo (y por tanto de la cantidad a cotizar) por parte de otros. Yo soy partidario del tipo único para el IRPF, pero creo que para ser viable (no provocar fraude o elusión) debería ser muy inferior.

Y esto sin entrar en el hecho de que Cataluña no es precisamente la región más pobre de España. Si en Cataluña es complicado poner en marcha la RBU, casi mejor no analizar Andalucía o Extremadura.

¿Abandonamos entonces la idea como algo deseable pero impracticable?

Yo creo que merecería la pena considerar con detalle cuánto costaría implantar una RBU aunque fuera de 400€ (algo más de la mitad de la que consideran Rallo y Raventós). Esos 400€ no dan para vivir de manera independiente en una gran ciudad (ni en una pequeña) pero sí pueden bastar para subsistir compartiendo vivienda en una localidad pequeña. Y quien aspirase a algo más sería libre para complementar este ingreso.

Respecto a los costes, es cierto que Raventós y compañía pecan de ingenuos, pero Rallo y los suyos parten de un a priori en el que no consideran los efectos positivos:

Reducción del coste de la administración. Suponiendo (y es mucho suponer) que nuestra administración es tan eficiente que sólo supone un coste adicional del 10% respecto al dinero gestionado, la RBU supondría ahorrar una gran parte de ese coste de gestión.
Reducción de las ayudas “caciquiles”. Y cuando digo caciquiles, me refiero a todas las administraciones. Cambiar la idea de que el político concede graciosamente ayudas porque se preocupa por la gente por una idea de “soy ciudadano y tengo derecho a una RBU que el político no puede manejar a su antojo” es necesario y conveniente. Dado que ahora el político tiene todos los incentivos para generar todas las ayudas discrecionales que se le ocurran, la desaparición de estos incentivos supondría una disminución de gastos.
Desaparición de los “presupuestívoros” que viven de conocer los entresijos de las ayudas. Cuando Rallo y compañía sostienen que la RBU es injusta porque entrega dinero a personas que no generan valor, olvida que ahora se entrega más dinero a menos personas que dedican su esfuerzo no a generar valor sino a maximizar las ayudas recibidas.
Estimulación de la actividad económica. No creo que redistribuir el dinero genere ningún beneficio como sostiene Raventós (más bien al contrario). Pero como hemos comentado, la RBU, dado que no penaliza realizar trabajos esporádicos o a tiempo parcial, supondría un aumento la actividad económica. Y al facilitar la generación y el afloramiento (declaración) de estos ingresos adicionales, podemos encontrarnos con que financiar la RBU es más sencillo de lo que calculamos a priori.
Y además habría que tener en cuenta los efectos positivos no económicos:

Aumento de la responsabilidad individual. Al desaparecer tanto las ayudas ajenas a la RBU como los incentivos perversos para “seguir siendo pobre”, quien quiera tener ingresos por encima de la RBU sabe que no tiene más alternativa que trabajar para conseguirlos.
Disminución de la influencia de los políticos en los estilos de vida. Al ser la RBU igual para todos, no cabe favorecer a tu grupo social favorito concediendo ayudas dirigidas, sean para educación privada como hace el PP en Madrid o sean para operaciones de cambio de sexo como hace el PSOE en Andalucía.
Flexibilidad laboral. Al aumentar la capacidad de negociación de los trabajadores más débiles (que con la RBU pueden sobrevivir sin aceptar trabajos “en negro” o mal pagados) se reduce la necesidad de “protegerlos” con medidas inflexibles que en la práctica los expulsan del mercado laboral.
Mayor facilidad para el emprendimiento. No lo he comentado antes, pero sin duda uno de los resultados de la RBU sería que más personas se decidirían a crear un negocio. Primero por la seguridad de saber que si sale mal siempre pueden contar con unos ingresos garantizados. Y segundo porque la RBU puede liberarles de la necesidad de trabajar para otros cuando su negocio todavía no genera ingresos suficientes.
Más actividad creativa y cultural. Puestos a imaginar un país de vagos que no harían más que drogarse y ver la televisión, como hacen muchos detractores de la RBU sin base alguna, yo prefiero (también sin base alguna) imaginarme un país en el que más personas se dedicarían a actividades creativas y culturales. Lo que no sé es si esto a la larga sería bueno o acabaríamos hartos de escritores incomprendidos, videoartistas conceptuales y profesores de ciencias orientales esotéricas.
La Renta Básica Universal en 2025
Si has tenido la paciencia de leer hasta aquí, tengo algo más que decirte. Todo lo que he escrito está planteado para la sociedad de España en 2015. Pero resulta que (por si no te habías enterado) estamos en un cambio de sistema al menos tan radical como el que supuso la revolución industrial. Y eso hace que si la RBU es deseable ahora, vaya a serlo mucho más en el futuro. Es más, creo que no solo será deseable, sino que será inevitable.

http://desencadenado.com/2014/07/en-defensa-de-la-renta-basica-universal.html

Recordando a Carl Sagan

Recordando a Carl Sagan

Carl-Saganp

Cierto día en la estación de trenes de Washington, un mozo ayudó a Carl Sagan con su equipaje, como hacía con cualesquiera otros pasajeros. Sin embargo, cuando Sagan sacó su billetera para darle la propina de rigor, el mozo hizo un gesto de rechazo. Aunque lo relevante de la anécdota no es el gesto en sí, sino la frase con que el mozo lo acompañó: «Guarde su dinero, señor Sagan. Usted ya me ha dado el universo».

La anécdota es muy famosa y habla por sí misma del papel que tuvo Carl Sagan en nuestra cultura. Ningún otro divulgador científico ha sabido pulsar tan bien los resortes de la imaginación colectiva. Quizá se debiera a aquella característica tan suya: la capacidad para experimentar y compartir un extático asombro ante la magnitud y complejidad del universo. Un entusiasmo que resultaba contagioso y al que él llamaba el «sentido de lo maravilloso». Gracias a Sagan y sobre todo a su serie televisiva Cosmos: Un viaje personal, muchas personas experimentaron ese sentido de lo maravilloso junto a él. Especialmente quienes tuvieron la suerte de verla por primera vez durante la tierna infancia: Carl Sagan era como el mago que abría el baúl de los grandes secretos ante nuestros ojos y desvelaba prodigios que parecían fantásticos, pero que no pertenecían al ámbito de las novelas o películas de ficción, sino que existían de verdad. Prodigios que estaban allá arriba, sobre nuestras cabezas, o a nuestro alrededor, o incluso dentro de nosotros. Carl Sagan fue sin duda el catalizador de las ensoñaciones cósmicas de toda una generación. Incluso de quienes nunca nos convertimos en científicos, porque teníamos escrito otro destino o sencillamente lo elegimos así, prácticamente no hemos pasado una noche sin alzar la mirada hacia las estrellas y entonces resulta inevitable acordarse de él. Siempre nos quedará la imagen inolvidable de aquella «nave de la imaginación» con forma de semilla emplumada con la que Sagan nos condujo hacia lugares que nunca visitaremos, pero que ya forman parte de nosotros mismos, tan familiares como nuestra propia casa, como el «pálido punto azul» que flota en torno a una estrella cualquiera en un rincón poco destacado de una insignificante galaxia.

Sagan diría, naturalmente, que el número 2014 carece de importancia en términos cósmicos, como carece de importancia cualquier otra cosa que los humanos podamos pensar, decir o hacer y que al vasto universo le resultará indiferente. Pero en el fugaz extracto temporal de nuestras vidas llamamos 2014 al año en que se estrena la nueva versión de Cosmos, presentada por el que muchos consideran el sucesor de Sagan, el astrofísico Neil deGrasse Tyson. Y también en este 2014 Sagan está de aniversario: hubiese cumplido los ochenta años, caso de no habernos dejado huérfanos hace casi dos décadas. Pero, ¿quién era Carl Sagan? ¿Cómo pensaba? ¿En qué consistía su mensaje? Sirva este repaso a algunas de las facetas de su vida y de su pensamiento no solamente como homenaje, sino también como recordatorio de todo aquello que lo convirtió en una figura única e irremplazable.

Sagan y el cosmos

Queríamos llegar a todo el mundo, porque pensábamos que tener disponible este conocimiento era un derecho innato de la persona. (Ann Druyan, viuda y colaboradora de Carl Sagan)

Ya cuando el pequeño Carl tenía cinco o seis años, sus padres eran conscientes de su brillantez intelectual, de su ansia por obtener respuestas ante cuestiones como «¿qué son las estrellas y de dónde están colgadas?». Hijo único de una familia de condición muy humilde —su padre era un inmigrante ucraniano que trabajó como acomodador en un teatro y su madre una neoyorquina que había crecido prácticamente en la miseria—, el pequeño Carl tenía pocos medios para saciar aquellas ansias. Pero sus padres eran inteligentes y demostraron una gran sensibilidad hacia las necesidades intelectuales de su retoño, así que decidieron que lo mejor que podían hacer era apuntarlo a una biblioteca pública. Aquello abrió los ojos de Carl Sagan y cambiaría su vida para siempre:

Le pedí al bibliotecario algún libro sobre las estrellas. Y la respuesta a mis preguntas era impresionante. Resultó que el sol era una estrella que estaba muy cerca de nosotros. Que las estrellas eran soles, aunque estaban tan lejos que las veíamos como meros puntitos de luz. De repente, la verdadera escala del universo se reveló ante mí. Fue una especie de experiencia religiosa. Había una magnificencia en ello, una grandeza, una sensación de magnitud que nunca después me ha abandonado. Nunca me ha abandonado.

El mensaje divulgador de Sagan giró siempre en torno a una idea central: el ser humano, especie animal que vive sobre la superficie de un planeta cualquiera, es insignificante cuando lo contemplamos bajo términos cósmicos. La humanidad es apenas un soplo fugaz del que seguramente no quedará ni rastro cuando se extinga; y a nadie ahí fuera le importará, si es que hay alguien. El cosmos es un lugar inmenso, inabarcable, que nos humilla y empequeñece. Y sin embargo, cuando era Sagan quien nos describía ese panorama aparentemente descorazonador, brillaba una intensa luz poética que cautivó a quienes le escuchábamos. El ser humano, nos decía, no es importante para el universo. Pero sí es inmensamente afortunado porque puede contemplar la inmensa grandeza de ese universo y maravillarse a causa de ella. Cuando miras las estrellas, lo importante no eres tú: son las estrellas. Y siéntete feliz por poder mirarlas.

Sagan y la comunidad científica

El polo opuesto de la ciencia popularizada es, al final, una ciencia impopular. (Gregory Benford, revista Skeptic)

Sagan contribuyó significativamente a la ciencia astronómica, particularmente con sus análisis de las atmósferas y superficies planetarias en una época en la que apenas se disponía de información fiable. Su bagaje abarcaba tanto astronomía como biología —trabajó con biólogos tan notables como Stanley Miller, George Muller o Joshua Lederberg— y así ayudó a dar forma tanto a las ciencias planetarias como a la exobiología. Colaboró directamente en varias misiones espaciales de la NASA y fue, como sabemos, quien diseñó los mensajes destinados a posibles civilizaciones extraterrestres que fueron incluidos en las sondas espaciales Pioneer y Voyager.

Sin embargo, estas aportaciones resultaron empequeñecidas por su papel como divulgador. Hoy sabemos que en la comunidad científica existieron muchos recelos hacia Sagan y su siempre creciente fama. Entre los astrónomos gozaba de gran predicamento, pero entre otros científicos —algunos físicos, por ejemplo— podía llegar a estar bastante mal visto porque consideraban que sus intentos de popularizar la ciencia amenazaban con «trivializarla». Otros lo veían como un ególatra que buscaba la fama y otros más, probablemente, tenían envidia de su capacidad para llegar a diversos estratos de la sociedad. El caso es que, académicamente hablando, Sagan pagó un precio por esa celebridad. En 1967, cuando era profesor interino en Harvard, le denegaron una plaza fija pese a sus extraordinarias dotes como docente, dotes bien documentadas por su alumnado. ¿El motivo oficial? Que sus investigaciones departamentales eran «poco relevantes» y «derivativas». Pero en realidad tuvo mucho que ver el que hubiese empezado a aparecer en televisión el año anterior, algo que no agradaba en la elitista universidad. Tras aquello, Sagan se marchó a la Universidad de Cornell para poder obtener una cátedra fija. Así que sí, como suena: en Harvard prácticamente echaron a patadas al divulgador científico más importante del siglo XX… y todo porque aparecía demasiado menudo en la pequeña pantalla.

Otro ejemplo: en 1992, siendo ya una celebridad internacional, Sagan fue nominado para el ingreso en la Academia Nacional de Ciencias. Su nombre fue propuesto por iniciativa de los astrónomos, pero más allá del mundillo científico se esperaba la aceptación de su candidatura como un hecho lógico e inevitable, dado lo mucho que Sagan había hecho por la difusión del saber científico. Sin embargo, su candidatura originó en la Academia uno de aquellos caldeados debates que habían colmado la paciencia de Richard Feynman, el famoso premio Nobel que había llegado a dimitir de la Academia cansado del elitismo y luchas de egos de sus miembros. La candidatura de Sagan fue rechazada cuando la mitad de los miembros votaron negativamente, algo que no sucedía a menudo. El pretexto más aireado fue que más allá de la divulgación sus logros científicos no resultaban lo suficientemente relevantes. Ni siquiera importaron detalles como que Stephen Hawking lo hubiese elegido como prologuista para su Breve historia del tiempo. Fuera de la Academia nadie entendió el correctivo que algunos científicos que se consideraban más «serios» habían querido infligir a la estrella mediática. Aunque Sagan no se pronunció en público sobre su ingreso fallido en la Academia, sabemos por su viuda que «le dolió bastante, porque fue un desprecio que él ni siquiera había buscado». Cuatro años después fallecería sin haber obtenido el honor.

Tras su muerte, la Academia corrigió el error haciéndolo miembro honorífico. Ni que decir tiene que la percepción de la comunidad científica hacia Sagan ha cambiado radicalmente desde entonces. Hoy en día no existe un científico que se permita el lujo de menospreciar públicamente su figura. Muchos científicos de la nueva generación comenzaron a estudiar bajo la influencia de Sagan. Algunos, como Neil deGrasse Tyson, recibieron incluso el respaldo personal del propio Sagan durante sus años como estudiante: Sagan, impresionado por su expediente académico, envió una carta de ánimo a un incrédulo Tyson adolescente e incluso le invitó a visitar su laboratorio. Aún hoy, Neil deGrasse afirma que se siente obligado a animar a los jóvenes estudiantes siguiendo el ejemplo del propio Sagan. Sea como fuere, hoy se reconoce abiertamente la tremenda importancia de su tarea como popularizador de la ciencia. Y aunque no hubiera sido así, él lo explicaba de manera tremendamente sencilla: la mayor parte de la financiación de los científicos proviene del pueblo, así que el pueblo tiene derecho a que le expliquen qué hacen los científicos con su dinero, y los científicos tienen la obligación de explicarlo en los términos más asequibles posibles.

Los fundadores de la Sociedad Planetaria. Carl Sagan, sentado a la derecha. Foto: NASA (DP)

Sagan y la fama

Carl Sagan poseía dos cualidades que no pueden transmitirse ni en la más excelsa de las instituciones educativas: un tremendo carisma personal y una gran capacidad para comunicar; características ambas que no abundan entre los científicos y que obviamente constituyeron los cimientos básicos de su estrellato. Antes de estrenarse Cosmos, Carl Sagan ya era famoso en los Estados Unidos gracias a sus frecuentes apariciones televisivas, incluyendo el programa más famoso de América, el show de Johnny Carson. El público quedó rápidamente prendado por su manera calmada pero pasional de hablar sobre el universo. Se convirtieron en coletillas populares algunas de sus expresiones, las hubiese dicho en voz alta o no: a Sagan, por ejemplo, le sorprendía que le atribuyeran constantemente la frase «billions and billions» y en una conversación privada con Carson aseguraba no haberla pronunciado jamás. Pero el presentador se limitó a responder: «pues si nunca la has pronunciado, deberías». Así, entre otras cosas, fue como Sagan aprendió que la fama depende de ciertos estereotipos y tics que pueden ser irreales, pero que capturan la imaginación del público. Entendió que en su labor divulgadora el estilo era tan importante como el contenido, y esto lo distinguió de muchos otros divulgadores científicos. Había que llegar al público, diciendo verdades, sí, pero haciéndolas no solamente fáciles de asimilar sino formalmente atractivas. En el acto de comunicación existen dos partes: el emisor y el receptor. Sagan, saltándose muchas actitudes elitistas extendidas entre los científicos de entonces, trató a sus televidentes y lectores como iguales intelectuales. Los consideró dignos receptores del saber científico y la gente común respondió convirtiéndolo en el rostro más reconocible de la ciencia a nivel mundial. Terminó asumiendo que el público tenía una imagen formada de él y que esa imagen era una importante herramienta de divulgación. Incluso llegó a titular su último libro Billions and billions, un guiño chistoso a aquella frase que nunca había salido de sus labios pero que la gente le había adjudicado como suya.

Sagan y la religión

Sagan no creía en Dios, pero cuando hablaba de sí mismo, rechazaba el término «ateo» porque para él implicaba el conocimiento cierto de que Dios no existe, un conocimiento que sencillamente no estaba a su alcance. Así pues, prefería definirse como «agnóstico». Sin embargo, su discurso no era exactamente el de un agnóstico. Según sus allegados, Carl Sagan era «ateo en todo excepto en el nombre», lo cual es una buena definición de su actitud. Su amigo David Grinspoon, por ejemplo, diría que en la práctica Sagan era prácticamente indistinguible de un ateo que use ese término para definirse.

Su actitud podía parecer contradictoria, pero lo era más que nada a niveles semánticos. Sagan no creía en Dios y con frecuencia calificó el concepto de un Dios personalizado, como el que se venera en casi todas las religiones, de pura fantasía. En su discurso el término «religión» aparecía generalmente acompañado de otros como «superstición», «mitología» y «folclore»; no como sinónimo hay que decir, pero sí en una yuxtaposición que difícilmente podía tener algo de casual. Es más: en sus últimos años, cuando era consciente de que la enfermedad podía llevárselo a la tumba, se preocupó muy mucho de dejar claro que no había comenzado a creer en Dios o en una vida ultramundana ni aun con la perspectiva de una muerte cercana. Incluso sabemos, gracias a su correspondencia publicada póstumamente, de su disgusto cuando alguno de sus colegas científicos consideraba la idea de abrazar la fe en algún dios. Si algo así sucedía, Sagan le enviaba una carta repleta de razones por las que consideraba intelectualmente indefendible la creencia en un dios personal.

El autoproclamado agnosticismo de Sagan era pues más un posicionamiento público que una creencia íntima. Y la gente lo sabía, porque en su mensaje planeaba constantemente una concepción atea del mundo. Conforme crecía su fama lo hacían también las interpelaciones de personas creyentes que discutían sus ideas, incluso ocasionalmente las amenazas de algunos fanáticos religiosos. A menudo lo invitaban a encuentros organizados por asociaciones religiosas para que su opinión sirviera de contraste, pero Sagan era extraordinariamente escrupuloso a la hora de aceptar. En una ocasión declinó participar en un congreso titulado «¿Cómo encontrar a Dios?» porque, como decía en su carta de rechazo, el título del congreso daba a entender que la existencia de Dios era un hecho probado independientemente de las conclusiones a las que se pudiera llegar durante el susodicho congreso. Sagan fue uno de los más notorios representantes del pensamiento escéptico, entendiendo como tal la no aceptación de la certeza de un hecho sin las necesarias evidencias que la sostengan, y acostumbraba a repetir el principio de que «afirmaciones extraordinarias requieren evidencias extraordinarias». Aun así, como en muchos otros asuntos, Sagan primaba la ponderación. Pese a manifestar una y otra vez su desaprobación intelectual hacia cualquier tipo de pensamiento mágico, incluyendo el de las grandes religiones, recordaba que mientras hubiese una pequeña posibilidad de que existiese un dios, él no se sentía capacitado para descartarla. Pero, al mismo tiempo, disimulaba mal su concepción de la religión como mera superchería y de manera parecida a Arthur C. Clarke confiaba —o deseaba confiar— en que el avance del conocimiento científico pusiera a las religiones en recesión de una manera progresiva y natural.

Sagan y las pseudociencias

Al igual que con la religión, Sagan se caracterizó por un abierto escepticismo hacia campos como el de la astrología y otras creencias «paranormales» que no podían sustentarse mediante una observación contrastable, como la que tiene lugar en el método científico. De hecho pensaba que estas creencias eran irracionales y estaban inevitablemente ligadas a factores puramente emocionales: en una ocasión, durante un debate televisivo con Stephen Hawking y Arthur C. Clarke, el presentador preguntó a Sagan si los nuevos descubrimientos científicos harían que los astrólogos terminasen perdiendo su negocio. Sagan, con tanta rapidez como sarcasmo, respondió: «¡Nada podría conseguir que los astrólogos se queden sin su negocio!».

Sin embargo, ese escepticismo estaba una vez más matizado por el deseo de ponderación. Ante el disgusto, incomprensión o sorpresa de otros científicos, Sagan veía razonable que los defensores de estas ideas tuviesen voz en determinados simposios, encuentros o conferencias. Su filosofía parecía ser la de que, mientras existiese una posibilidad aun remota de que hubiese oculto algún conocimiento válido entre tanta superchería, merecía la pena el intento de intentar sacarlo a la luz. Por ejemplo, sorprendió mucho su apoyo a algunos congresos ufológicos. Sabiendo que Sagan nunca creyó que seres inteligentes de otros mundos nos hubiesen visitado y que el fenómeno OVNI estaba compuesto de innumerables malas interpretaciones de estímulos visuales explicables o de fenómenos de sugestión, no tenía reparos en afirmar que quizá, y solo quizá, un pequeñísimo porcentaje de avistamientos podría haberse debido a la presencia de naves extraterrestres. Como en el caso de la existencia de Dios, Sagan no creía en ello pero parecía no querer negar algo en un cien por cien mientras no tuviese pruebas suficientes y tampoco quería negar su voz a quienes lo creyesen.

Sagan y la marihuana

Carl Sagan fue un ávido consumidor de marihuana durante muchos años, aunque esto no se supo hasta después de su muerte, cuando sus allegados lo hicieron público. A mucha gente le sorprendió saber que un científico de aspecto tan formal había fumado «hierba» habitualmente. A Sagan siempre le preocupó mucho que la difusión de este hecho pudiera dañar a su carrera. Pensemos que su popularidad se cimentó en unas décadas donde el consumo de marihuana era considerado por mucha gente casi como un signo de personalidad antisocial. Él, sin embargo, comprobó en primera persona que los mensajes emitidos sobre el gobierno sobre los peligros de la marihuana eran una exageración. Eso sí, nunca quiso convertirse en un apologista. Al menos no con su nombre. Sí escribió algún texto con seudónimo en el que defendía el consumo de marihuana de los ataques que recibía por parte del establishment, pero aparte de eso a lo más que llegó fue a abogar por su uso medicinal en condiciones controladas, porque sus efectos terapéuticos sobre ciertas dolencias estaban siendo bien documentados. Por lo demás no quería ser asociado con aquella droga que podría arruinar su imagen pública. De hecho, se enfadó mucho cuando uno de sus amigos escribió un artículo defendiendo la marihuana, donde se decía que muchos profesionales respetados la consumían y se citaba entre esas profesiones la de astrónomo: Sagan pensó que la gente podría deducir que estaba hablando de él porque el autor del artículo era un amigo muy cercano.

Pese a sus preocupaciones, el público nunca supo de su afición al cannabis. Sin embargo, tiene cierto sentido cuando lo contemplamos desde hoy. Sagan publicó muchos libros y artículos, pero en realidad escribía poco; acostumbraba a dictar ideas sueltas y textos a una grabadora que llevaba siempre consigo; después una secretaria lo transcribía a papel. Esta costumbre no solamente le ayudó a perfilar el característico tono conversacional de su discurso, sino que hizo que muchas de sus reflexiones surgieran cuando estaba bajo los efectos de la marihuana. Sagan, en privado, defendía que cuando estaba colocado le surgían ideas que podían ser certeras, pero que resultaban inaceptables para el ego cuando las escuchaba al día siguiente estando sereno. Y entonces abogaba no por descartar las ideas que tenía cuando estaba colocado, sino por examinarlas a despecho de la resistencia que sus esquemas preconcebidos pudieran ofrecer. Así, consideraba la marihuana una herramienta legítima de exploración intelectual.

Sagan y la política

No resulta fácil trazar un perfil convencional de sus opiniones políticas, aunque sí se le podría definir como liberal en el sentido estadounidense del término. En España podríamos llamarlo progresista, por buscar un término más o menos equivalente. Sí fue un activista político comprometido, pero lo fue en algunos asuntos concretos, muy particularmente el pacifismo y las preocupaciones en torno a la ecología.

Sagan fue, como bien sabemos, un estrecho colaborador de la NASA. Al principio de su carrera lo fue también de las fuerzas aéreas estadounidenses, cuando los vasos comunicantes entre ambas instituciones eran bastante fluidos. Sagan llegó a tener un perfil alto como asesor militar, hasta el punto de que estaba autorizado a consultar documentos calificados como alto secreto. Sin embargo renunció a colaborar con las Fuerzas Armadas en el mismo momento en que su país se involucró en la guerra del Vietnam, a la que se oponía abiertamente. Desde entonces se caracterizó por un mensaje abiertamente pacifista. También se opuso a la proliferación nuclear y fue muy activo en contra del programa de Iniciativa de Defensa Estratégica de Ronald Reagan (la «Guerra de las Galaxias», para entendernos), llegando a ser detenido en algunos actos de protesta. Consideraba que aquel programa rompía el equilibrio atómico con la URSS y por tanto dificultaba un acuerdo de desarme nuclear total, paso que consideraba necesario.

También se oponía a los totalitarismos y recordaba siempre que buena parte de sus familiares europeos —tanto por parte materna como paterna—, judíos casi todos ellos, habían sido asesinados en los campos de exterminio nazis. Aunque él era pequeño durante la guerra y su madre trató de protegerlo de esas nefastas noticias, Sagan supo que la pobre mujer sufrió intensamente durante aquellos años, así que conocía de primera mano los nefastos efectos de una ideología extremista. En consecuencia, condenaba los estados totalitarios y dictatoriales. También se oponía a que los gobiernos entrasen a regular determinadas opciones éticas de los ciudadanos, y por ejemplo, con su ponderación habitual, lanzó argumentos en favor del aborto en determinados plazos de la gestación, un asunto por entonces muy sensible en los Estados Unidos, incluso más de lo que pueda serlo hoy.

Sagan junto a una maqueta de las sondas Viking, destinadas a posarse sobre Marte. Foto: NASA (DP)

Sagan y el calentamiento global

Una de las aportaciones científicas más relevantes del inicio de su carrera fue la deducción de cuáles eran las características superficiales del planeta Venus. Hasta entonces se había especulado con la idea de que podía ser un planeta húmedo, siempre cubierto de una capa de nubes de vapor de agua que lo protegían de la radiación solar y bajo la que quizá se cultivaba un clima benigno y favorable para la vida. Una especie de blanco Edén. Pero Sagan descartó esta idea y dedujo que Venus estaba sufriendo un caso extremo de efecto invernadero, que su capa perenne de nubes impedía que el calor saliese del planeta y que por lo tanto su superficie se habría convertido en un infierno capaz de derretir plomo a temperatura ambiente. Sagan tenía razón, como demostrarían más adelante las sondas enviadas a nuestro planeta gemelo, y esa como decimos fue una de sus grandes aportaciones a la ciencia planetaria.

Pues bien, Sagan citaba el ejemplo de Venus para ilustrar que el efecto invernadero es un proceso que no se autorregula, que perfectamente puede salirse de madre porque, pasado cierto punto crítico, se retroalimenta y se acelera hasta convertir un planeta en un horno. A menudo expresó su preocupación por el fenómeno del calentamiento global en la Tierra, considerando que los gobiernos y las sociedades no se lo tomaban lo bastante en serio. Nos recordaba que el efecto invernadero no se corrige por sí mismo, o de lo contrario Venus sería el vergel húmedo que se había imaginado en otras épocas y no el infierno que sabemos que es. Sagan veía las cosas a escala planetaria e intentaba que los poderes públicos las viesen así también. Los procesos de la atmósfera de un planeta nada entienden de intereses económicos o políticos, y funcionan por sí mismos, más si la actividad humana pudiese contribuir a empeorar sus efectos. La sola posibilidad de que así fuese le parecía motivo más que suficiente para prestar mucha atención al asunto.

Sagan y las mujeres

Siempre se consideró un feminista. Aunque públicamente apenas hablaba de su vida personal, sabemos por su correspondencia que le marcó profundamente el destino que habían tenido sus padres. Su madre era una huérfana a la que por su condición de mujer pobre se le había denegado la posibilidad de sacar partido a su potencial intelectual. Su madre fue muy creyente —cumplía escrupulosamente los preceptos de su religión—, y Sagan siempre creyó que las circunstancias le habían impedido poseer una manera de pensar verdaderamente crítica y una vida acorde a sus capacidades, todo por haber sido mujer en el lugar y momento equivocados.

Carl Sagan se casó tres veces y tuvo cinco hijos. Sabemos gracias a su primera mujer que su matrimonio fracasó porque dedicaba demasiado tiempo a su carrera y poco a su familia; probablemente sucedió lo mismo con el segundo matrimonio. Su tercera esposa, Ann Druyan, fue no solamente su relación más estable sino una estrecha colaboradora en el ámbito profesional (de hecho le ayudó a escribir la serie Cosmos). En todo caso, buscó activamente en sus parejas una contrapartida intelectual, una igual, y en privado lamentaba que su madre no hubiese gozado de las mismas oportunidades.

Sagan y los alienígenas

Sagan creía en la existencia de vida extraterrestre —incluso en la existencia de civilizaciones alienígenas— mucho antes de que fuesen descubiertos los primeros planetas más allá del sistema solar. Para él era cuestión de pura lógica: si la raza humana era producto de procesos naturales, y siendo el universo tan grande, por la pura fuerza de los números debían existir otras razas avanzadas en planetas con unas igualmente condiciones favorables para la vida compleja. Ayudó a impulsar el programa SETI y esperaba que tarde o temprano pudieran localizarse indicios de alguna civilización alienígena, consistentes en algún tipo de señal anómala no explicable mediante procesos naturales. Llegó a decir que le fastidiaba la idea de morir sin haber vivido ese momento en que escuchásemos una voz procedente del espacio.

Esa creencia está bastante extendida entre otros científicos y resulta bastante razonable, pero hoy por hoy no se ha detectado la más mínima señal. Como exclamó un día Enrico Fermi: «¿Dónde están?». Si el universo produce civilizaciones con relativa frecuencia, ¿por qué no las detectamos? Todavía no existe una explicación unánime, pero Sagan defendió hasta el final la creencia de que no tiene sentido pensar que somos la única especie tecnológica en el universo, ni siquiera en nuestra propia galaxia. Solamente el paso del tiempo, con suerte, podrá decirnos si Sagan tenía razón. O quizá nunca lleguemos a saberlo. Pero él jamás dejó de acariciar la idea.

Sagan y nosotros

Carl Sagan nos hizo mirar hacia las estrellas y darnos cuenta de la magnitud del universo, en el que ocupamos un rincón infinitesimal. Nos trató, a los ciudadanos de a pie, como a seres inteligentes y a quienes la ciencia concierne tanto como a los propios científicos, porque el universo no es patrimonio de los científicos, sino de cualquiera que pueda alzar sus ojos y contemplar sus prodigios. Gracias a Carl Sagan, la NASA incluyó en sus sondas una cámara fotográfica que pudiera captar el planeta Tierra desde una gran distancia, y todo porque Sagan quería que pudiéramos entender que estamos todos en el mismo barco, la Tierra, y que ese barco es apenas una frágil chalupa en mitad de un océano inmenso. Que las fronteras, ideologías y religiones son simplemente invenciones de unas criaturas que habitan una esfera hospitalaria, iluminada a la distancia justa por una estrella blanca, y que deberíamos preocuparnos ante todo de que nuestra esfera continúe siendo hospitalaria porque la inmensa mayoría del universo no lo es. Sin nuestra pequeña barca, suspendida en mitad de ese inhóspito vacío, no podríamos contemplar el cosmos y experimentar ese sentido de lo maravilloso, que es una de las mejores cosas que tendremos durante nuestra breve existencia.

Al final, lo verdaderamente importante es que Carl Sagan, más allá de su coyuntura y de sus cualidades o defectos personales, mimó y cuidó su mensaje hasta el más mínimo detalle, como un compositor de sinfonías. Lo resumió en una serie de televisión, el más improbable de los medios, y consiguió crear poesía mientras transmitía conocimiento. Y ese mensaje de divulgación es puro, mucho más poderoso de lo que cualquiera excepto él podría llegar a expresar. Nosotros somos insignificantes; el universo no lo es. Y no podría ser más hermoso si fuese de otra manera.

Mira de nuevo a ese pequeño punto. Eso es aquí. Eso es nuestro hogar. Ahí estamos nosotros. Todos a quienes amas, todos a quienes conoces, todos de quienes has oído hablar alguna vez; todo ser humano que alguna vez existió; cada rey y cada campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, cada niño repleto de esperanzas, cada inventor, cada explorador, cada reverenciado maestro moral, cada político corrupto, cada superestrella, cada líder supremo, cada santo y cada pecador en la historia de nuestra especie ha vivido ahí… en una mota de polvo suspendida en mitad de un rayo de sol.

pale_blue_dot copia

 

Bill Gates y sus 11 reglas de oro para los jóvenes

«Se amable con los nerds, existen muchas posibilidades de que termines trabajando para uno de ellos». El autor de esta frase no es un empresario cualquiera, es el dueño de una de las mayores fortunas personales del mundo y, también de Microsoft. Sí, es Bill Gates, quizás no resulte tan motivador como el discurso de Steve Jobs en Stanford, pero el de Seattle también ofrece su decálogo, y particular realidad, para aquellos adolescentes de ociosa vida educativa.

Bill Gates ha pasado de ser el típico ‘cerebrito’ de gafas de pasta a convertirse en el hombre más rico del mundo. Y todo gracias a unas reglas que ha sabido mantener a lo largo de su vida y de las cuales ha hecho su seña de identidad.

Regla Uno- La vida no es justa, acostúmbrate a ello.

Regla Dos- Al mundo no le importará tu autoestima. El mundo esperará que logres algo, independientemente de que te sientas bien o no contigo mismo.

Regla Tres- No ganarás US$5.000 mensuales justo después de haber salido del instituto y no serás un vicepresidente de una empresa con coche de empresa hasta que hayas terminado el instituto, estudiado y trabajado mucho.

Regla Cuatro- Si piensas que tu profesor es duro, espera a que tengas un jefe. Ese sí que no tendrá vocación de enseñanza ni la paciencia requerida.

Regla Cinco- Dedicarse a voltear hamburguesas no te quita dignidad. Tus abuelos tenían una palabra diferente para describirlo: le llamaban oportunidad.

Regla Seis- Si metes la pata, no es culpa de tus padres, así que no lloriquees por tus errores; aprende de ellos.

Regla Siete- Antes de que nacieras, tus padres no eran tan aburridos como son ahora. Ellos empezaron a serlo por pagar tus cuentas, limpiar tu ropa sucia y escucharte hablar acerca de lo super guay que eres y lo carca que son ellos. Así que antes de emprender tu lucha por las selvas vírgenes contaminadas por la generación de tus padres, inicia el camino limpiando las cosas de tu propia vida, empezando por tu habitación, escritorio, armario y estuche.

Regla Ocho- En la escuela puede haberse eliminado la diferencia entre ganadores y perdedores, pero en la vida real no. En algunas escuelas ya no se pierden años lectivos y te dan las oportunidades que necesites para encontrar la respuesta correcta en tus exámenes y para que tus tareas sean cada vez más fáciles. Eso no tiene ninguna semejanza con la vida real.

Regla Nueve- La vida no se divide en semestres. No tendrás vacaciones de verano largas en lugares lejanos y muy pocos jefes se interesarán en ayudarte a que te encuentres a ti mismo. Todo esto tendrás que hacerlo en tu tiempo libre.

Regla Diez- La televisión no es la vida real. En la vida cotidiana, la gente de verdad tiene que salir del café de la película para irse a trabajar.

Regla Once- Sé amable con los “NERDS” (los más aplicados de tu clase). Existen muchas probabilidades de que termines trabajando para uno de ellos.

Leer más: Las 11 reglas de oro que convirtieron a Bill Gates en el hombre más rico del mundo – eleconomistaamerica.com http://www.eleconomistaamerica.com/interstitial/volver/aciertoj/telecomunicacion-tecnologia-usa/noticias/5011024/07/13/Las-11-reglas-de-oro-que-convirtieron-a-Bill-Gates-en-el-hombre-mas-rico-del-mundo.html#Kku8QnyD7oE4GChc

¿Son fáciles las humanidades?

Sorprende la ligereza con la que se admite que las ciencias son más difíciles

En medio de los grandes vendavales electorales y sucesorios, ha pasado sin pena ni gloria la noticia de que el Ministerio de Educación español ha rectificado ligeramente la política de becas, rebajando la exigencia de aprobado por curso del 50% al 40% de los créditos en los estudios de ingeniería, arquitectura y grados de ciencias; ya antes de esta corrección la exigencia para becarios de las carreras técnicas y científicas era inferior a la nota que se pide a los de humanidades. Lo más interesante de esta decisión es la argumentación que la justifica, que evidencia un consenso universal acerca de que las carreras de ciencias exigen un mayor esfuerzo que las de humanidades.

Las razones de este consenso pueden ser cuantitativas y cualitativas. Las cuantitativas son meramente estadísticas: los alumnos de ciencias tardan más en titularse que los de humanidades. Pero los expertos que desde hace años tienen en sus manos la reforma de las universidades públicas habrán alumbrado alguna hipótesis acerca de las causas de tales estadísticas. A mí se me ocurren tres. Una: que los estudiantes de ciencias son menos inteligentes que los de humanidades, asunto que no comentaré porque no creo que queden mentecatos que ignoren que la inteligencia se reparte igualitariamente entre los estudiantes potenciales de todas las carreras. Dos: que los profesores de humanidades son peores (más ignorantes o menos exigentes) que los de ciencias. Y tres: que los de ciencias enseñan peor que los de humanidades.

La segunda no me parece descartable a priori, porque los rumores de que algunos grupos de humanidades en la enseñanza secundaria se componen como una suerte de “batallón de los torpes” son muy insistentes desde hace tiempo, y no sería de extrañar que se arrastrase un cierto déficit de conocimientos desde el pupitre hasta la cátedra, que podría tener tales consecuencias. Si así fuera, se debería a que esos grupos de humanidades de secundaria sirven de refugio a aquellos a quienes se les resisten las matemáticas o la física, lo cual nos situaría en la tercera de las razones enumeradas: que quizá la culpa de este carácter terrorífico de las asignaturas científicas resida en la falta de calidad de la enseñanza de las mismas, que las hace incomprensibles para un segmento notable del alumnado. Si fuera esta la causa de la diferencia entre unos y otros estudiantes, el Ministerio de Educación estaría llamado a resolver el problema elevando la calidad de la enseñanza secundaria, algo con respecto a lo cual sus responsables se han llenado profusamente la boca en los últimos tiempos, aunque las decisiones estructurales tomadas en relación con ello (reducción del profesorado, aumento de la carga docente, fragmentación del currículo, precarización de los contratados) contradicen a menudo tan buenas palabras.

De la inacción en este terreno deduzco que dichos responsables entienden que la causa de la disimetría no reside en la calidad de los alumnos ni de los profesores, sino en la naturaleza misma de las asignaturas, lo que nos lleva directamente a las razones cualitativas. Pues aunque no quede nadie capaz de echar la culpa a la inteligencia (o falta de la misma) de los estudiantes, estoy convencido de que quedan bastantes dispuestos a defender que las materias de ciencias son más difíciles que las de humanidades. A estos querría recordarles que no ha de confundirse la dificultad con la utilidad. Y si se trata para ellos de esto último (de defender la superior utilidad de las ciencias sobre las humanidades), siento tener que advertirles de que la cuestión de lo que es o no más útil para los hombres no es una cuestión científica ni técnica sino, por el contrario, plenamente humanística, y que tendrán por tanto que armarse de argumentos filosóficos y éticos para defender su posición, para lo que no basta simplemente con señalar la altura de los rascacielos o de los puentes intercontinentales, sino que hay que tener en cuenta también a los que se tiran desde los rascacielos y a los que no pueden atravesar los puentes.

Defender lo más útil para los hombres no es una cuestión técnica, sino humanística
Pero como no es de la utilidad de lo que se trata, sino de la dificultad, reto a quien sea capaz de ello a que me demuestre por qué es más difícil manejar con soltura las ecuaciones de la relatividad que la diferencia entre juicios analíticos y juicios sintéticos a priori, o que se necesita más esfuerzo para familiarizarse con la noción de spin que con la de voluntad de poder. Puedo admitir que la dificultad en cuestión es, en las ciencias y las técnicas, predominantemente intelectual, mientras que en las humanidades este tipo de dificultad (también decisiva) coexiste con otra que, como decía Wittgenstein, atañe a la voluntad y no solo al entendimiento. Pero eso no significa que una dificultad sea superior a la otra, ni que quienes estudian carreras técnicas o científicas dejen por ello de estar necesariamente interesados en las implicaciones de la distinción de los juicios sintéticos a priori o de las ideas platónicas (que en ningún caso son asuntos “técnicos”); ni que quienes estudian carreras humanísticas deban ser ajenos al trasfondo conceptual de las ecuaciones de la relatividad o de la noción de partícula microfísica.

No es, pues, la ventaja que se da a los becarios de ciencias sobre los de humanidades lo que me preocupa, sino la frescura con la que se hacen pasar por “evidencias” que justifican esas decisiones unas razones cuya aceptación presupone la degradación de lo humano, sin aceptar siquiera la responsabilidad que de ello se deriva, es decir, la de promover ciertos ingredientes de lo humano y descartar otros como si fueran susceptibles de un “recorte” tan alegre como el que se hace con los presupuestos públicos para estabilizar la deuda y como si la humanidad de los hombres pudiera graduarse de acuerdo con las expectativas económicas.

Lo que me sorprende es la facilidad con la que admitimos explicaciones inaceptables, como las que dan por sentada la superioridad del cálculo de resistencia de los materiales sobre el “procesamiento” conceptual y sensible necesario para componer un soneto de los de Shakespeare o una Gymnopèdie de las de Erik Satie, de la misma manera que me sorprende la docilidad con la que nos avenimos a la reducción de lo humano al Homo faber o al Homo oeconomicus. Lo que sí veo claro es la íntima conexión entre esa presunta primacía de lo tecnocientífico y esta rebaja del hombre a bestia de labor o a vendedor y comerciante de sí mismo.

José Luis Pardo es filósofo.

Cuando tenga tiempo hablaré sobre lo que dice este artículo, pero básicamente se reduce a lo que dice alguna gente en foros:

«Ser bueno en cualquier cosa es difícil.
Ahora bien, las carreras de «humanidades» son en general bastante menos exigentes que las de ciencias.Salvo Derecho y alguna más…
Magisterio,Ciencias Políticas,Relaciones Laborales,Trabajo Social,Psicología…. son ,en general ,carreras con un nivel de exigencia muy bajo.Otra cosa es ser bueno/muy bueno en cualquiera de esos campos,que es tan meritorio como serlo en cualquier otro.
Algunas,más que carreras,yo me atrevería a llamarlas 3º de Bachillerato,4º de Bachillerato..etc.
Es que es un poco triste/frustante ver como estudiantes mediocres en el Bachillerato,sacan sin excesivos problemas este tipo de carreras.
Sé que mucha gente viene con el cuento de que «todo es relativo» y que depende de no se qué y no se cuánto….para después ponerse a comparar el nivel en esas carreras con el que pueda haber en una Ingeniería seria,o en Matemáticas.Claro,claro…..y Danny de Vito es Marlon Brando.»

«Yo no haría hincapié en la facilidad o dificultad de las distintas carreras universitarias ya que eso es cuestionable, sino en otro aspecto que se está indicando en el artículo y que es el de no confundir la dificultad con la utilidad de una y otras.

Tal y como se dice en el artículo, entre otras cosas:

“… siento tener que advertirles de que la cuestión de lo que es o no más útil para los hombres no es una cuestión científica ni técnica sino, por el contrario, plenamente humanística, y que tendrán por tanto de armarse de argumentos filosóficos y éticos para defender su posición…”

Esto es lo que yo vengo defendiendo continuamente en este foro: los filósofos deben dedicarse a lo que le es propio, a lo suyo, a lo que verdaderamente interesa a los seres humanos que es la convivencia y darle sentido ético y práctico a lo conseguido por otras ciencias, y no perder el tiempo inmiscuyéndose en asuntos de los que no tienen ni zorra idea como es el de pretender cuestionar el conocimiento aportado por las ciencias física y biomédicas.»

Pero lo que yo deduzco del artículo es que le ha molestado que por fin alguien haya utilizado el sentido común y se haya dado cuenta que para dar una beca no se puede pedir lo mismo a alguien que hace una Ingeniería que a alguien que hace Psicología o Magisterio por ejemplo.

Diez ejemplos de cómo Internet le ha hecho a usted más tonto

Nos ha acercado a viejos amigos, nos permite reservar un hotel en Roma desde el smartphone y le ofrece su programa favorito a cualquier hora. ¿Pero se ha parado a pensar en todo lo que Internet ha hecho contra usted?

"Yo solía ser un tipo brillante y lleno de vida".

*este artículo está escrito en segunda persona de singular y se dirige a usted. Es posible que usted no haya hecho algunas de las cosas que aquí se afirman. Si es así, disculpe la generalización. Usted no las hace, pero todos los demás sí.

1. EL UMBRAL DE SU PACIENCIA HA QUEDADO BAJO MÍNIMOS

Hay una regla no escrita entre los creadores de vídeo online que dice que a los noventa segundos el dedo del usuario empezará a moverse inquieto sobre el ratón con la seria amenaza de hacer clic y cerrar su página. Han calado al espectador del futuro. El vídeo (no musical) más visto de la historia de Youtube es ‘Charlie Bit My Finger’, un drama doméstico en el que un bebé muerde el dedo de su hermano mayor. Dura 56 segundos. El segundo, un montaje de dos bebés cantando y soltando ventosidades en una bañera, dura 36. En tercero, un plano fijo de una adolescente china haciendo explotar una botella de coca cola en su cuarto de baño, dura 25. El cuarto, una tragicomedia en la que una niña propina una patada en los testículos a su padre, dura 23. Las conclusiones son dos y son alarmantes: usted solo ve vídeos de chorradas y se harta si esas chorradas no comienzan en el segundo diez.

2. HOLA WHATSAPP, ADIÓS SUBORDINADAS

Antes, en la era del SMS, solía usted ser lacónico pero formal. Decía: «Hola, quedamos a las 10? Te aviso si llego tarde». La gratuidad del Whatsapp ha hecho que envíe indiscriminadamente mensajes. Su smartphone no sonará una vez como hubiera sonado hace unos tres años. Su móvil sonará ahora del orden de seis veces. «hola» (¡bling!). «quedamos?» (¡bling!). «a las 10?» (¡bling!). «si llego tarde» (¡bling!). «te llamo» (¡bling!). «un beso» (¡bling!). Si durante esta retahíla de picaduras a su smartphone está usted haciendo algo importante como consultar su extracto del banco, mantener una conversación importante con un familiar o necesita contrarreloj encontrar la dirección de su hotel en una ciudad desconocida para huir de una banda de cacos, maldecirá eternamente a la persona que le está molestando. Y cuando le vea le gritará, abofeteándole tras cada palabra: «¿Cuesta? ¿Tanto? ¿Escribir? ¿Todo? ¿De? ¿Un? ¿Tirón?».

3. LA NOSTALGIA HA HECHO DE USTED UN SER MOLESTO

¡Así que usted también ha ido a EGB! ¡Y creció con ‘La bola de cristal’! ¡Y bailó con la música de Mecano! Felicidades, pertenece usted a un selecto grupo del que solo forman parte, por hacer un cálculo rápido, unos 30 millones de españoles. Y sin embargo no deja de recordárselo a sus amigos en redes sociales y de unirse a grupos que celebran algo tan intrascendente y eventual como respirar, ser rubio o haber nacido en Torrelodones. ¿Usted también pasó miedo con Twin Peaks? Es bueno que nos lo recuerde constantemente con fotos de la serie dado que pertenece usted a una reducida élite: la serie tuvo un exiguo 57% de share cuando fue emitida por Telecinco.

"Yo solía ser un tipo brillante y lleno de vida".

4. VE USTED COMO LAS COSAS HAN PASADO DE MODA EN UN TIEMPO RÉC… PERDÓN, ¡YA!

Hubo un día el pasado enero en el que me levanté justo cuando acababa de terminar en Hollywood la gala de los Globos de Oro y comenzaban las afterpartys (ya era la mañana siguiente en España, claro). Me encontré las redes sociales llenas de fotos de perros, gatos, muñecos y hombres vestidos con una especie de sábana que rodeaba sus cuerpos al estilo emperador romano y con unos cuatro cordeles negros distribuidos horizontalmente a lo largo de la figura. Pensé que se trataba de los miembros de una secta a punto de comenzar un ritual pagano. Pero no: luego supe que eran los cientos de memes que surgieron a rebufo del vestido de Dior que Jennifer Lawrence llevó a esa noche. En una paradoja temporal, el mundo conspiró para que viese antes el meme que el origen. Acostúmbrense a que esto ocurra cada vez más. Y si han llegado tarde, callen y disimulen. A eso de las seis de la tarde de ese mismo día alguien puso de nuevo una foto de un gatito disfrazado de Jennifer Lawrence indicando que le había hecho mucha gracia. Un comentario señaló: «Esto es viejísimo». Y solo tenía horas de vida.

5. AFIRMA USTED SER ENORMEMENTE FELIZ, ¡JA!

Pero en realidad es igual de miserable que antes de hacerse un perfil de Facebook. Sin embargo las redes sociales le ha hecho caer en un comportamiento entre paradójico y psicopático en el que, mientras engaña a los demás, se deja engañar por ellos. Usted está filtrando sus fotos para que todas muestren un bonito paisaje en los que usted sale guapo, está eligiendo sus estados con cuentagotas para que siempre narren algo divertido o emocionante, está compartiendo con el mundo que su trabajo es apasionante o que la comida le ha salido excelente. Y cuando ha terminado de construir esa realidad a su medida, se dirige a otro perfil, ve sus fotos y sus estados y piensa para sus adentros: «¡Es mucho más feliz que yo!». El Facebook es una celebración de los buenos sentimientos: hay un botón de ‘Me gusta’, no de ‘Lo odio’. Hay ‘Amigos’, jamás ‘Enemigos’. Hay ‘Compartir’, no ‘Esconder’. Y sin embargo está construido para hacerle sentir pequeño e insignificante. La felicidad de los demás nos está volviendo seres solitarios y tristes. No solo le pasa a usted, lo dice la universidad de Stanford.

6. SE CREE USTED MUCHÍSIMO MÁS LISTO DE LO QUE ES

Y lo sabe todo. Porque lo ha leído en un foro. O en la Wikipedia. O en el Twitter de un señor que de verdad lo sabe todo. Internet también ha creado ese interesante lapso de diez segundos que va entre que un interlocutor plantea una pregunta durante un chat hasta que el otro interlocutor la responde, tras una visita rápida a Google. Pero ojo: la búsqueda de la verdad en Internet solo le provocará quebraderos de cabeza. En primer lugar, en Internet existen todas las verdades. Podrá encontrar la misma historia contada de cincuenta maneras, la misma cita puesta en boca de cinco personajes distintos y miles, millones de mentiras. A veces puede incluso encontrar su verdad más conveniente simplemente tecleando en Google la frase que más le apetece leer. Si usted teclea que «Estambul está en Asia», Google le dirá que Estambul está en Asia. Si teclea «Estambul está en Europa», Google también le dará la razón. Si teclea «Facebook te vuelve solitario y triste», aparecerá algún estudio que lo confirma.

"Podéis reiros todo lo que queráis de mi vestido. Soy multimillonaria".

7. TAMBIÉN SE CREE USTED MUY IMPORTANTE

Twitter le ha convertido a usted en crítico de cine. En analista político. En diseñador de moda. En musicólogo, sociólogo, periodista, arquitecto y profesor. También en el mejor amigo de los famosos, a quien usted felicita, celebra, apoya, pica y replica en un intento por llamar su atención. Es posible que la culpa no sea enteramente de usted, sino de los medios que empiezan a darle importancia a lo que piensa usted y elabora larguísimas noticias que siempre empiezan con «Twitter reacciona a…». Pero la profesión más curiosa que tiene usted desde que el router ha llegado a su vida es la de redactor jefe. Se explaya usted en la sección de comentarios de casi todos los medios de información digitales corrigiendo erratas, tesis, estructura, contenido y conclusiones. Y cae usted en un error terrible, porque no solo no está cobrando nada por ello, sino que nadie le está prestando atención.

8. MIENTE USTED MÁS QUE HABLA

Y no lo confunda con el punto cinco, en el que maquilla su existencia o simplemente omite información. No, a veces usted miente, a secas. Cuando algo extraordinario está a punto de ocurrir pero no ha ocurrido, ¿por qué no contar en Facebook que ha ocurrido? Cuando la respuesta triunfal se le ocurre dos horas después, su enemigo no está delante ¡pero el Facebook sí! Láncese y actualice su estado afirmando que esa respuesta triunfal salió de su boca. A veces ocurre incluso que amigos presentes en el momento que está usted falseando, en una especie de histeria colectiva, apoyan su mentira y refutan que eso que solo sucedió en sus fantasías ocurrió de hecho y fue graciosísimo para todos. Pero también suelen ser mentirosos que se inventan sus propias historias. Cuidado: apoyándole a usted queda pendiente que, en la próxima mentira que se inventen, usted les apoye a ellos.

"¿Como que no sabes quien soy, Justin? ¡Si retuiteaste mi mensaje!"

9. Y NO ES RICHARD AVEDON, AUNQUE INSTAGRAM LE LLEVE A ENGAÑO

¿Por qué demonios todo es bonito en Instagram? Aquí habría que enlazar con el punto 3. Los filtros de Instagram depositan sobre la imagen más tonta décadas de humedad, luz y viento que la convierten, de repente, en el glorioso testigo gráfico de algo maravilloso que ocurrió hace… veinte minutos. Su plato de macarrones ya no es tal, sino aquel delicioso plato de macarrones. Su foto previsible y mal encuadrada de un atardecer es aquel magnífico atardecer en el que todo cambió. Tal vez como respuesta a toda esta tontería surgió una todavía mayor: el tag #nofilters, que permite a sus usuarios vanagloriarse de que son magníficos fotógrafos de verdad y han sabido jugar con la luz sin recurrir al filtro Mayfair, Nashville o 1977. En realidad muchos de ellos están engañándonos y sí han usado filtros. Luego están los homosexuales que llevan al límite las reglas del decoro en Instagram y ponen fotos suyas ligeros de ropa para pillar cacho. Probablemente hacen el uso más honesto de Instagram y son los únicos que saben explicarnos para qué demonios sirve.

10. NO PUEDE LEER USTED NADA QUE NO SEA una lista numerada

Por culpa de Buzzfeed todo lo que hay ahora en Internet son listas.

Esta es una buena ocasión para que relea usted nuestra guía de urbanidad para Facebook.

Y nuestra guía de urbanidad para Whatsapp.

*Artículo originalmente publicado en enero de 2014

"Entonces le dije al policía: atrévase a detenerme, ¡atrévase! Y me reí en su cara y me largué".

Una discusión sobre Dostoievski enfrenta a dos bandas de Latin Kings

ALGUNOS CUESTIONARON LA INFLUENCIA DEL ESCRITOR EN NIETZSCHE

Una brutal pelea entre dos facciones rivales de los Latin Kings ha tenido lugar esta madrugada en un descampado de Rubí (Barcelona), obligando a la Policía a intervenir con pelotas de goma y potentes gritos para evitar que los jóvenes se desgarraran literalmente a cuchilladas.
Todo empezó a raíz de las discrepancias internas entre algunos miembros de la banda en relación a la figura de Fiódor Dostoievski, el célebre escritor ruso cuya influencia en Friedrich Nietzsche fue matizada, según parece, por un grupúsculo de disidentes partidarios del revisionismo literario y de un nuevo enfoque de la novela alejado de la sacralización del psicologismo.

“Yo tengo full amigos latin de diferentes tendensias filológicas pero esta webada la disen porque nadie les para bola pobres…hijue… madre… perdon la palabra pero eso es lo q siento… Dostoievski es impresindible para entender el nihilismo son unos webones”, exclamaba uno de los miembros de la banda tras su detención.

Los intentos de las autoridades policiales por fomentar un acercamiento de pareceres no pudieron evitar que la pelea se saldara con seis heridos graves y un muerto que ni siquiera era conocedor de los vínculos entre el filósofo alemán y el novelista. “Los putos pendejos le rebentaron la cabesa por desir que Stendhal es más importante como influensia porque de Dostoievski apenas había leído una versión fransesa de ‘L’esprit souterrain’”, se lamentaba uno de sus compañeros. “Ignorantes, que respeten y no mormuren si no saben”, añadía otro ferviente defensor del diálogo abierto al que apuñalaron en el estómago.

Tras saberse lo ocurrido, el editor de la revista “Reflesionar”, considerado líder ideológico de la banda, ha emitido un comunicado en el que, condenando la violencia, emplaza a todos los latinos “a pasar de esos mamavergas que le pierden el respecto a nuestro padrino king blood que es y será siempre el autor de ‘Crimen y castigo’”.

http://www.elmundotoday.com/2010/07/una-discusion-sobre-dostoievski-enfrenta-a-dos-bandas-de-latin-kings/

Un reponedor de Carrefour entiende de repente la teoría del eterno retorno de Nietzsche que le explicaron en el instituto

«LAS COSAS SE REPITEN UNA Y OTRA VEZ. LA VIDA ES COMO EL LINEAL DE LÁCTEOS», AFIRMA

Juan “Solomillo” Bayona, reponedor en un establecimiento Carrefour del barrio de Lavapiés, en Madrid, ha recordado esta mañana la concepción del tiempo defendida por el filósofo alemán Friedrich Nietzsche en “Así habló Zaratustra” y que le explicaron cuando estudiaba en el instituto.

Aunque admite que en su día no prestó la más mínima atención a la idea de que los acontecimientos se repiten indefectiblemente en el curso de un devenir histórico de carácter cíclico, este reponedor de 39 años cree ahora que “en el fondo es lo que pasa de verdad, pero dicho así en plan bien, rollo literario”.

El pavo lo clavó”, dice refiriéndose a Nietzsche
“El pavo lo clavó, esto es así”, insiste ahora Juan “Solomillo” refiriéndose a Nietzsche, argumentando además que “cuando llevas varios años reponiendo los mismos yogures en el lineal de lácteos te coscas de que, joder, es todo lo mismo una y otra vez y para siempre. Te rallas con eso y luego te acuerdas de que en la Historia los sabios se han rallado por lo mismo y bueno, algo de razón tendrán si luego ves que es así, ¿que no?”.

El reponedor ha reconocido asimismo que le gustaría hablar ahora con Miguel “Carapolla” Sanchís, su profesor de Filosofía, para reconocer su labor años después y pedir disculpas “por meterme la mano en los huevos y sacarme pelos y tirárselos en el café con leche un día que estábamos en la cafetería y yo iba un poco colocado”.

“Te crees que hablan de mierdas y paranoias y luego la vida te enseña que estos cabrones a veces saben de lo que hablan”, añade el trabajador, recalcando con sus palabras la importancia del debate intelectual como diagnóstico cabal de la realidad.

Al cierre de la edición, y tras tener conocimiento del repentino arrebato de lucidez de su exalumno, el profesor Miguel Sanchís, quien sigue dando clases de Filosofía en el Instituto Virgen de Motown de Alcobendas, ha acudido al supermercado Carrefour para saludar a Juan y abundar en el tema del eterno retorno.

“Le he recordado la clase en la que hablamos del eterno retorno nietzscheano, donde insistí en que esta tesis tiene también una base en la doctrina estoica. Porque la historia de las ideas es un diálogo en el tiempo, que es algo que yo intento comunicar a mis estudiantes siempre. Igual que él se ha acordado de Nietzsche porque siempre repone yogures, a todos los pensadores les sobrevienen revelaciones parecidas al conectar con ideas de otros. Le he hecho notar además que, aunque los yogures que él repone cada día parecen uno y el mismo, en realidad cada uno de ellos es un ejemplar singular e irrepetible. Y esto nos lleva a Platón, al que también explicamos en clase, y nos lleva igualmente a la teoría de los tipos y los ejemplares de Bertrand Russell, que no entraba en el examen pero también se la mencioné porque es fundamental. Y, además, aparece de alguna manera referida en la literatura. Le he recomendado a Juan que se lea ‘La inmortalidad’ de Milan Kundera, donde justamente se hace referencia a esta idea que viene de Platón, que luego recoge Russell y que ahora nosotros estamos de nuevo rememorando. Me gusta que se haya dado cuenta de que los hombres, a través de la reflexión y la palabra, estamos interconectados en el tiempo”, ha declarado el profesor.

“Menuda chapa el hijoputa. No veas nen, que me ha tenido media hora de pie en el pasillo con todos los putos yogures acumulándose y ahora saldré tarde por culpa del plasta de los cojones. Puto carapolla de mierda. Qué ganas de volver a sacarme pelos del paquete y metérselos en la boca, coño”, ha confesado el reponedor, que no volvería al instituto “en mi puta vida, vamos”.

http://www.elmundotoday.com/2014/03/un-reponedor-de-carrefour-entiende-de-repente-la-teoria-del-eterno-retorno-de-nietzsche-que-le-explicaron-en-el-instituto/

Más leña al fuego

He localizado el ránking de Rafal en la UMH los cuatro años que nos hemos presentado:
2011- 24º
2012- 75º
2013- 43º
2014- 10º

Este año hemos quedado en el puesto 50 en la comunidad valenciana, a 0,9 del 1º pero a escasos 0,3-0,4 de la 10ª posición. Extrapolando a años anteriores quedamos respectivamente en las posiciones 120, 375 y 215 En el año 2013 con la mejor generación que ha pasado por el centro, en el puesto 215 de la comunidad (hay 451 centros, o sea que por la mitad) y a 1,5 puntos de la 1ª posición….:(

Y más. Conociendo a las generaciones, la del 2011 está bien donde está, la de 2012 también, pero no las otras dos. La generación del 2013 (la mejor de la historia del centro y que seguirá siéndolo durante muchos años) debería ser la 1ª, pero en lugar de eso es la 3ª a escasas 3 décimas por encima de la generación del 2012 (6,1 y 5,8), mientras la generación del 2014 (la peor de las 4) resulta que se ha situado la 1ª, con un 7, 1,2 puntos por encima de la generación del 2012, 0,9 puntos encima de la del 2013 y 0,6 puntos por encima de la generación del 2011. ¿Como es posible que la mejor generación acabe a 0,9 puntos de la peor y que la peor acabe siendo la mejor en selectividad de las 4? La explicación es muy sencilla: gestión de los grupos. En un caso, la gestión del grupo fue pésima, hasta el punto de interesarse únicamente por un grupo reducido de alumnos (a los que considera «los suyos»), y el beneplácito de la directiva en todas las decisiones tomadas y criminalización de los que levantábamos la voz contra dicha gestión. Por otro lado, una gestión inteligente, tranquila y evitando conflictos, incluso a costa de su propia asignatura, para conseguir la cohesión del grupo y crear una unión real entre todos, sin considerar a nadie como los «suyos» ni aislar a nadie. Y también, por supuesto, dedicarse a las labores reales de un tutor, como informar sobre la selectividad, todas sus posiblidades y saber guiarles hacia su propio éxito y no hacia el éxito del tutor/a en su asignatura.

La generación abandonada y los jetas que se suben al carro del éxito

Bueno, llegamos al final del curso y hay que hacer recapitulación de lo acontecido. Además la semana pasada fue la graduación de los alumnos de 4º de la ESO (a la que no hubiera ido) y la de los alumnos de 2º de Bachillerato (de los que he sido tutor). Una graduación larga, con hasta 7 discursos, con frases de halago más falsas que un billete de 2 euros y con profesoras que ejercen más de madres que de profesoras.

En este artículo quiero hacer referencia a mi grupo, el 2º de Bachillerato de este año: la generación abandonada. Estos chicos empezaron en el centro en el curso 2008-2009. Fueron los primeros que empezaban en el centro desde 1º de la ESO y por tanto son la primera generación del centro en recorrer los seis años completos. Aquel primer año llegábamos todos nuevos al centro, que ni siquiera existía. El curso se llevó a cabo en unos barracones que nos puso la Consellería en una parte del colegio del pueblo. Los alumnos de 1º de la ESO eran los únicos «privilegiados» que no estaban en barracones sino que podían tener una clase de verdad.
Aquel curso empezó con dos primeros de la ESO, y ya desde el principio algunos nos dimos cuenta que de aquellos 60 chavales poco se iba a poder sacar. Asignaturas como Matemáticas o Inglés fueron el terror de aquellos alumnos, con porcentajes del 40% de aprobados. En mi caso, en el 1º B teníamos desdoble, pero en 1º A no había tal privilegio. Yo tenía unos 15 alumnos de los que al final del curso aprobaron unos…5-6 (contando Septiembre). Cuando los porcentajes son tan malos siempre tienes montones de alumnos, padres y profesores que te lo recriminan, pero…oh…que casualidad que aquellos aprobados son los que han llegado hasta el final. A ver si va a ser que los demás aprueban con mucha facilidad aunque no sepas hacer la O con un canuto.

Me cansaron mucho, aunque no eran malos chavales. En 2º no quise cogerlos, pero me tocó dar el Taller de Matemáticas y repetí con 7 de ellos. La asignatura es lo que es, pero nos lo pasamos bien.

En 3º no los cogí, y ahí es donde se encontraron de verdad con la secundaria. Las notas de casi todo cayeron en picado y empezaron ya a ir en masa a Septiembre.

En 4º cogí la opción B de rebote, para no tener que coger cosas peores, y la cosa no funcionó. Fue un año muy malo. La opción B es dura ya que es la primera vez que se enfrentan a unas matemáticas mucho más elaboradas y donde hay que empezar a utilizar la lógica. Además era un grupo no muy trabajador y sin las ideas muy claras. Todo el curso fueron a remolque y el último trimestre se dejaron llevar del todo. Con los datos en la mano tendrían que haber suspendido todos, pero las rebajas de última hora hacen milagros. En este curso hubo muchas disputas entre ellos y entre ellos y los profesores, con denuncias por en medio incluso. Y aquí es donde los profesores definitivos del centro decidieron abandonarlos.

En 1º de Bachillerato ya se encontraron con un grupo de profesores prácticamente todos interinos, profesores de paso, que no los conocían ni tenían ningún interés por ellos. Únicamente la tutora se interesó por ellos (demasiado quizás), los aprobaron a todos y se fueron. Dejaron el marrón para los siguientes.

2º de Bachillerato no ha sido una excepción. Decidí volver a cogerlos y ser su tutor. Por lo menos yo los conocía y a mí no me podían tomar el pelo. El resto de definitivos volvieron a abandonarlos. Mejor buscar grupos de alumnos «buenos», ponerles mesas con patatas y cocacolas y llevárselos de excursión a la cochinchina para ganárselos ya que con sus clases no pueden hacerlo. Únicamente otra profesora definitiva ha estado con ellos, pero porque no le ha quedado más remedio, en su departamento son dos definitivos.
El curso ya empezó mal, el poco trabajo de este grupo empezó a reflejarse en sus notas. Por mucho que se les avisó que este curso es diferente y que iba a ser un infierno, no se lo tomaron en serio. Llegaron los lloros, tanto de ellos como de algunos profesores, que se veían impotentes para sacar algo de provecho de aquel grupo. Y llegaron las notas de la 1ª evaluación: horribles. Solo 1 alumna lo aprobaba todo. El curso se veía muy negro, y el consejo escolar se nos tiró encima. La culpa era de los profesores claro.
En la 2ª evaluación la cosa mejoró algo. El tutor intentó hacer un calendario de exámenes, pero fue imposible porque algunos profesores no querían renunciar a sus 6-7 exámenes por evaluación o a sus múltiples recuperaciones y re-recuperaciones. Los chavales empezaban a estar agobiados y empezaban a darse cuenta de donde se habían metido.
El tercer trimestre no mejoró mucho más las cosas. En la evaluación final se acabó salvando a 7 alumnos, un milagro teniendo en cuenta los resultados de navidad.

Y llegó la Selectividad, donde le tocó también al tutor ir con ellos, ya que nadie más quería hacerlo. Y nadie pasó por allí. Estábamos solos. Ningún profesor fue capaz de pasarse por allí a darles ánimos. NINGUNO. Los chavales veían como decenas de profesores arropaban a sus alumnos de otros institutos, pero en el nuestro NADIE.

Dos semanas más tarde salieron los resultados de la Selectividad y llegó la sorpresa. Una generación bastante mala, poco trabajadora, a la que todos los profesores del centro habían abandonado y por la que nadie había dado un duro, esa generación había sacado una media de 6,97 en la Fase General de la PAU, la mejor en la historia del centro, y por bastante, y nos habían situado en la 10ª posición de los centros que habían hecho la selectividad en la UMH. Nuestro centro aparecía en el mapa del trabajo bien hecho, cuando normalmente aparecemos por todo lo contrario. Nadie ha sido capaz de felicitar y agradecer al tutor y a los profesores del grupo por el trabajo bien hecho. NADIE. En años anteriores con generaciones mucho mejores se habían hecho selectividades bastante por debajo del nivel de los chavales que mandábamos. Nadie ha pedido responsabilidades a los que gestionaban a esos grupos. De hecho algunos de ellos son de los profesores mejor considerados en el centro y con más privilegios. Nada que ver con los profesores que han llevado al grupo de este año, profesores a los que se ponen zancadillas y obstáculos para hacer su trabajo, y a los que nunca se les agradece de ninguna forma el trabajo realizado.

Pero llegó la graduación de la semana pasada y tardaron algunas de las profesoras de los discursitos a apropiarse del éxito cosechado. SÍ, esas mismas que los habían abandonado. Hay que tener mucha cara. No señoras, el éxito no es vuestro, el éxito es de estos chavales, de sus padres, de sus profesores de este año y del tutor.

Enhorabuena señores, y mucha suerte en todo lo que hagáis.

Felices en la ignorancia

España sigue rezagada en inversión científica. Demasiados científicos españoles no encuentran oportunidades aquí y tienen que emigrar. Nos preguntamos si contaremos con científicos suficientes en próximas generaciones. Y, si no, al menos, si habrá aumentado la valoración e interés hacia la ciencia por parte de la sociedad española en general. Quizá encontremos el problema en cómo se plantea la enseñanza de las ciencias (y el aprendizaje, también en la educación informal).

Pese a los informes PISA sobre la situación “no tan desfavorable” de nuestros alumnos en ciencias, francamente, no parece suficiente lo que en España estamos apostando en educación1 con las ciencias. Por otra parte, aunque la advertencia de Unamuno de que “inventen otros” parece estar superada en teoría, en la práctica es escaso el apoyo institucional a la investigación en relación a la inversión practicada en Alemania, Francia, Estados Unidos y Japón, entre los países más representativos2. Y, como síntesis de estos dos juicios, véase cómo se han separado Educación y Ciencia incluso a nivel institucional: el Ministerio ha pasado por política social y deporte hasta denominarse sólo de educación, la ciencia depende de otro Ministerio3.

La ciencia no parece preocupar demasiado al hombre de la calle, aparentemente interesado en los chismes de la política4 (u otros chismes de la prensa rosa o el fútbol). A nuestro juicio se produce una escisión de la ciencia del mundo cotidiano, como si tuviera que ver más con la ciencia ficción.

Lo cual arranca mucho antes del Bachillerato y de la ESO; desde la Etapa de Infantil5. ¿Cuántas son las aulas de esta Etapa que cuentan con el rincón científico? ¿En qué medida se favorece la exploración del niño para que descubra las maravillosas relaciones que hay entre las propiedades de los objetos con la función que desempeñan en nuestra vida cotidiana? Si los niños no pueden jugar con palos, ni tierra y agua, difícilmente podrán hacer potingues, presas, castillos, para asimilar algunas propiedades de las mezclas (Química), de la Dinámica o de la Estática, por ejemplo.

Precisamente por eso, porque estamos privando a esos locos bajitos del juego espontáneo con su medio estamos dificultándoles su comprensión.

Pero sería insuficiente señalar este factor. Posteriormente a la Etapa Infantil, ya en la ESO, se diluyen los contenidos para apenas profundizar en algún tema; se aporta una visión cualitativa de los fenómenos, renunciando a una explicación formal. Así, los pocos que llegan al Bachillerato Científico Tecnológico apenas cuentan con un bagaje matemático ligado a las ciencias, de forma que la ilusión que les llevó a esa opción se les aparece fría y descontextualizada: una derivada no les sirve para explicar la velocidad porque no dominan el concepto de límite, por ejemplo.

Enunciados estos factores, sin embargo, hay otro quizá tan importante. A saber: la ley de la oferta y la demanda que fija los precios. Y, en la medida en que nos insertamos en nuestro vigente modelo de producción, nos valoramos como si tuviéramos precio: “si trabajo como director de recursos humanos, puedo ganar sesenta mil euros al año”; “mi primo trabaja de fontanero y se saca más de medio kilo al mes”; etc. Es decir, no es un problema exclusivo de las carreras científicas ni de las ingenierías. Basta con ver la profusa publicidad de las universidades en la prensa escrita para darnos cuenta de que la universidad tiene falta de alumnos. Los jóvenes tienen cada vez más aspiraciones a corto plazo y cada vez más se tiene un pensamiento orientado a la eficacia; es decir, a mayor resultado con menos esfuerzo (¡buf!).

Así es como se plantea el acceso a la universidad, “en función de la demanda”.

No hace falta que venga la OCDE a recomendarnos que nos formemos en ser competentes, haciendo referencia a la conexión entre lo aprendido con su aplicación en la vida cotidiana −dicho de manera simplista−. Todos intuimos que es así cuando alguna vez decimos o escuchamos frases como: “¡Qué poco tiene que ver la teoría con la práctica!” o “¡de qué poco me sirvió aprender a hacer raíces cuadradas!”. Merece la pena que echéis un vistazo a esta cuestión6:
Julio de 1846. La semana próxima ocuparé el puesto de Director del Primer Pabellón de la clínica de maternidad en el Hospital General de Viena. Me alarmé cuando me enteré del porcentaje de pacientes que mueren en esa clínica. En este mes, han muerto allí no menos de 36 de las 208 madres, todas de fiebre puerperal. Dar a luz un niño es tan peligroso como una neumonía de primer grado.
Estas líneas del diario del Dr. Ignaz Semmelweis (1818 – 1865) dan una idea de los efectos devastadores de la fiebre puerperal, una enfermedad contagiosa que acabó con muchas mujeres después de los partos. Semmelweis recopiló datos sobre el número de muertes por fiebre puerperal en ambos Primer y Segundo Pabellón del Hospital (ver el diagrama).

Los médicos, entre ellos Semmelweis, desconocían completamente la causa de la fiebre puerperal. El diario de Semmelweis decía:
Diciembre de 1846. ¿Por qué mueren tantas mujeres de esta fiebre después de dar a luz sin ningún problema? Durante siglos la ciencia nos ha dicho que es una epidemia invisible que mata a las madres. Las causas pueden ser cambios en el aire o alguna influencia extraterrestre o un movimiento de la misma tierra, un terremoto.
Hoy en día, poca gente consideraría una influencia extraterrestre o un terremoto como posible causa de la fiebre. Pero en la época en que vivió Semmelweis, mucha gente, incluso científicos, ¡lo pensaba!
Ahora sabemos que la causa está relacionada con las condiciones higiénicas. Semmelweis sabía que era poco probable que la fiebre fuera causada por una influencia extraterrestre o por un terremoto. Se fijó en los datos que había recopilado (ver el diagrama) y los utilizó para intentar convencer a sus colegas.
PREGUNTA: Supón que eres Semmelweis. Da una razón (basada en los datos que recopiló Semmelweis) de por qué la fiebre puerperal es improbable que sea causada por terremotos.

Si os seguís planteando si realmente no es así, que la cultura científica la habéis aprendido como algo útil para vuestra vida, que os permite ser más críticos y comprender mejor vuestra realidad, os pido que recordéis este número: 602200000000000000000000 (NA, expresado en mol-1). Y, si de verdad lo comprendéis7, podéis acudir, por ejemplo a la Convocatoria #NoSinEvidencia: sobredosis homeopática 12/07/2014.

Y es que, en suma, debemos reconocer que, en general, en nuestra llamada sociedad de la información, estamos dejándonos llevar por los datos aislados y renunciamos a construir conocimiento. Quizá creyéndonos felices en la ignorancia.

1 Ni en educación en general, especialmente en educación pública. Ejemplo: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/07/02/actualidad/1404327607_918795.html

2 Fuente: Banco Mundial http://datos.bancomundial.org/indicador/GB.XPD.RSDV.GD.ZS

3 Habrá quien vea un guiño al nombre de este humilde blog (no se equivoca).

4 Me he expresado mal: los chismes de los políticos profesionales.

5 Podéis ver una somera descripción de cómo se tratan las ciencias en la etapa de Educación Infantil (Comunidad de Madrid) en esta entrada del blog: “La ciencia, lo que no aprenderán nuestros hijos” http://misterioeducacionyciencia.blogspot.com.es/2013/01/el-curriculum-nuevo-del-emperador.html

6 Esta es una de las preguntas que se realizaron para el informe PISA 2009. Podéis ver todas las referidas a ciencias aquí: http://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/internacional/ciencias-en-pisa-para-web.pdf?documentId=0901e72b8072f577

7 Efectivamente, no tiene que ver con esto http://www.youtube.com/watch?v=BGXGMvp3z3M

http://misterioeducacionyciencia.blogspot.com.es/2014/07/felices-en-la-ignorancia.html

¿TIENE SENTIDO SEGUIR MANTENIENDO CON VIDA EL BLOG? (EL DISCURSO DE GRADUACIÓN QUE NUNCA FUE…O LO QUE SALGA)

Pues eso…ha llegado el día de plantearse si tiene sentido continuar con el blog, y más después de los últimos días donde varios de mis alumnos de este año y sus padres me han hecho recordar el primer año en Rafal.

La idea del blog nació allá por Septiembre de 2009. Se inició en victormms.aprenderapensar.net (que ya no existe), como complemento a las clases para mis alumnos de 1º de Bachillerato de entonces (Iván, Yeray, Javier, Chantal, Julia, Anabel, Lidia, Carla, Jose F., Manuel, y alguno más). Después de un primer año horroroso en Rafal no tenía grandes esperanzas en ninguno de los alumnos del centro. Solo decidí continuar con mis alumnos de cuarto después del primer año. Eran los únicos de los que parecía que podía sacar algo interesante, aunque cuarto fue más un curso de recuperar lo que no habían aprendido anteriormente en 1º, 2º y 3º de la ESO que otra cosa, por lo que todo estaba en el aire.

Como digo, después del primer año tan horrible, la cosa no pintaba bien. De hecho, cuando supe en Mayo que me daban la definitiva en Rafal fui ese mismo día a Alicante a pedir una comisión de servicio por lo que fuera. No estaba dispuesto a pasar ni un segundo más en semejante infierno. Al final, el último día posible, volví a Alicante para pedir que no atendieran la solicitud de la comisión. Había decidido darle otra oportunidad al pueblo: centro nuevo, jefatura de departamento solo de matemáticas y el inicio del bachillerato en el pueblo.

Decidí no continuar con los alumnos que ya había tenido el año anterior y con los que las cosas no habían ido nada bien, excepto los ya reseñados arriba y los que me tocaron por imposición en el Taller de Matemáticas de segundo. Y decidí quedarme con los alumnos que ese año empezaban tercero de la ESO y que en segundo según algunos profesores: «no eran malos chavales». Quien iba a decir que esos chavales iban a ser los que iban a marcar mi estancia en Rafal.

Esos alumnos ya no están, y estos días he vuelto a rememorar cosas malas: padres quejándose en la reunión de padres por intentar hacer de sus hijos personas de provecho, mientras profesores que se cargan el futuro de sus hijos desde el primer día siempre se van de rositas y no les prestan ninguna atención, alumnos que intentan desprestigiar a los alumnos del año pasado ensuciando su memoria,… Está claro que ha llegado el final de una etapa. Desde hace algo más de un mes tengo la impresión y casi la certeza de que mi etapa en Rafal se ha acabado. Intentar cambiar la mentalidad de casi todos los padres del único grupo bueno que hay en el centro y tener que discutir con los alumnos cada dos por tres por tomar una simple decisión me parece ya demasiado trabajo.

Fue hacia mediados de Septiembre del 2009 cuando empezaba la nueva andadura con los nuevos alumnos. La impresión del primer día suele marcar para las semanas siguientes, tanto para los alumnos como para el profesor. En 3ºA se veía enseguida que era un grupo bastante tranquilo, todo lo contrario que el 3ºB que ya parecía más movido. Les sorprendió la actividad que solía hacer a principio de curso de sacar a los alumnos a presentarse ellos mismos delante de la clase. Aún conservo varias de las notas que tomé:
– Pepe…periodista deportivo…7-8 mates
– Clara…biología…9 mates
– Belén…maestra música..Marina…medicina…Irene…profesora…Josué…maestro…Alexis…asesor contable…

También conservo las hojas que debían traer firmadas de casa con las notas de los exámenes: se observa que PROGRESIONES fue un tema épico…y se ven cosas curiosas como las notas bajas de Irene por ejemplo…
El primer trimestre fue una primera toma de contacto, poner las bases de «algo»… Al mes de empezar ya tuve que tomar la primera decisión dura al ver como tres alumnas se habían copiado los ejercicios (como si no se notara). Las reuní y les comuniqué que ya no podían entregar nada más durante el curso, se lo jugarían todo en los exámenes. Este tipo de decisiones son duras y desagradables, pero hay que tomarlas. A corto plazo los alumnos no las van a entender, pero a largo plazo si lo harán y además transmites un mensaje muy claro al resto de alumnos.
En 3ºB teníamos un horario horrible: creo recordar que teníamos clase Lunes y Martes (el Martes a las 8:00) y el Viernes a última hora (¡uy!). Carla se encargaba todos los Viernes de recordarnos lo malo de la hora. En este grupo además es donde estaban casi todos los alumnos que querían trabajar más bien poco y que durante los primeros meses hicieron bien su trabajo de hacer trabajar poco al resto. El primer trimestre en este grupo acabó con las primeras notas y descontentos que acabaron con un recordadísimo «¡Qué me estás contando!» y las primeras visitas de algunos padres. Era en este grupo también donde estaban las alumnas con más carácter (con permiso de Marina o Clara): Ana, Sílvia (y su «no me jodas»), Saray, Alba, la rubia (¿como se llamaba?),… y el punto final fue a la vuelta de vacaciones cuando cansado ya de tanta tontería en el grupo decidí un día irme con el periódico a clase y que ellos se leyeran el tema… Fue un punto de inflexión. A veces hay que hacer cosas así para que los alumnos reaccionen.

4º fue sin duda el curso en el que todo empezó de verdad. La base de todo ya se había asentado el curso anterior, y ahora solo había que confirmar que realmente se estaba en el buen camino (lo que no ha pasado este año). Aún quedaban algunos alumnos que no cuadabran muy bien en aquel grupo, pero que en el otro hubieran ido a peor. También se habían producido algunas deserciones (Alba, Ángela, Paula,…)hacia el 4º «fácil», para trabajar menos, aprobar mucho más fácil, y quitarse de encima asignaturas como Física y Química, Biología o las Matemáticas B. Aunque después les fue bien, porque el nivel de las Matemáticas de Ciencias Sociales no da para más, siempre tendrán alguna carencia de aquel curso (logaritmos, geometría analítica, trigonometría,…) y una espina clavada en el profesor. No faltarían, como no, las quejas en 1º de Bachillerato con los típicos «yo no sabía», «yo no quería hacer esto y aquello»,…
Además fue en cuarto también donde aparecieron algunos de nuestros personajes favoritos, como el «sargento Javalótez». ¿Cómo apareció tan singular personaje? Pues todo se dio casi en semana santa cuando se organizó el viaje para la Senda del Poeta Miguel Hernández. El profesor encargado de hacer las listas de alumnos que iban a ir al viaje copió mal el apellido Javaloyes y puso Javalótez, y ahí empezó la historia. A uno de los monigotes que hacíamos en la pizarra para explicar algunas cosas le adjudicamos el nombre, y ya en Bachillerato se le puso cuerpo, asignándole al capitán y a sus soldados los cuerpos (absurdos) de los petisos carambanales (unos personajes de Jan, creador de Superlópez). Al capitán y a sus soldados los podéis ver en la camiseta que me regalaron y que es el fondo de esta página. Este año se ha producido también un error con el segundo apellido de una alumna, alguien sin importancia alguna y que pasó con más pena que gloria. Además, la aparición del sargento se produjo en el mismo momento de la desaparición de Pablito, un intrépido aventurero que utilizábamos para subir acantilados, montañas, tirarse por paracaídas,… Se supone que murió (le hicimos la lápida y todo), pero algunos rumores lo sitúan viviendo aislado en lejanos bosques de Siberia. Otros personajes que podrían haber aparecido pero que no cuajaron fueron por ejemplo: «Angelota Malota» o «Irenita».

Y como no, recordar también a algunos de esos profesores que pasaron estos años: los de filosofía (Josep y Guimerà), uno con su «exilio» y su odio irracional hacia las matemáticas, y el otro al que se le recordará por su aparición en moto en el vídeo de la graduación de 4º; María de Educación Física, con su «machismo», y de la que pasaban olímpicamente. Aún recuerdo cuando en 1º de Bachillerato unas alumnas querían repasar para un examen y querían usar su hora, para lo cual les pedí que solicitaran permiso. Ellas se presentaron y repasamos, pero luego me enteré que habían pasado de la profesora y no le habían comentado absolutamente nada; nuestro amigo de Física y Química (el de «normalmente no pongo un diez a nadie, subnormalmente quizás»), del que se podría escribir un libro entero,…

CONTINUARÁ…

NOTA FINAL: Bueno, Febrero ya. Cuando empecé a escribir esto allá por Septiembre ya dije que esto iba a ser lento. El tiempo pasa y cada vez más los alumnos entran en su nueva rutina universitaria y se olvidan de su ya lejana etapa del instituto, dejando atrás su adolescencia, sus profesores y miles y miles de horas de estudio, de alegrías y tristezas. Aunque algunos seguís viniendo por aquí de vez en cuando, cada vez sois menos (lógico) y cada vez seréis menos y menos hasta que ninguno de vosotros entre ya aquí nunca más y el blog y vuestra etapa anterior ya sean un lejano recuerdo ante vuestra nueva realidad. Por todo ello, me adelanto ya al final de la historia, por si no la veis cuando la escriba. Para mí sois y seréis la mejor generación que ha pasado y seguramente pasará por Rafal. Sois los únicos con los que he estado 4 años consecutivos y posiblemente seréis los únicos en mi vida profesional con los que habré estado tantos años seguidos. Es posible que otras generaciones académicamente se acerquen (casi imposible en Rafal), pero a nivel personal y humano ninguno se acercará nunca a vosotros. Como ya he dicho anteriormente mi tiempo en Rafal se acaba, no me quedaré para hacer de guardería de niños malcriados y padres que piensan que los profesores estamos para aguantar a sus hijos. Chavales sin interés y que en la sociedad que se avecina los próximos 10-20 años van a ser carne de cañón en la vida real.
Por eso lo único que puedo tener hacia vosotros son palabras de agradecimiento. Os deseo mucha suerte en los caminos que recorráis en vuestra vida y no dejéis nunca de ser niños (no lo olvidéis) aunque en cuerpos de adulto, no os convirtáis en esos adultos que se olvidan de cuando ellos eran niños. HASTA SIEMPRE.
gracias
(Aunque no se vea bien, es el llavero que me regaló Irene y pone GRACIAS).

ANÁLISIS MATEMÁTICAS SELECTIVIDAD CURSO 2012-2013

Bueno, ya tenemos los resultados de toda la comunidad y vamos a analizarlos:

MATEMÁTICAS II:de los 6898 presentados, SOLO 3748 han sido APTOS (55,86%). SOLO Electrotecnia, una asignatura con muchos menos alumnos (195) ha tenido menos aptos en toda la comunidad. Mi opinión ya la sabéis, y algo tendrá que ver que en TODAS LAS ASIGNATURAS la mayoría de correctores sean profesores de SECUNDARIA mientras la mayoría de los que corrigen MATEMÁTICAS son profesores de UNIVERSIDAD con CRITERIOS DE UNVERSIDAD, muy alejados de la realidad de las aulas de secundaria. De ahí se explican los resultados y las inexplicables y aleatorias correcciones de los exámenes. La media ha sido de un 5,159, solo ELECTROTECNIA y ANALISIS MUSICAL han sacado menos, pero tienen infinitamente menos alumnos. La desviación ha sido de un 2,42, lo que implica un 46,91% de dispersión (!!!). Haciendo una estadística cutre podemos decir que la «normalidad» se halla en el intervalo (2,739;7,579).
Respecto a NOSOTROS: nuestra media ha sido de 5,933 contando a Idaira y 6,238 sin contarla. MUY POR ENCIMA de la media de la comunidad, por lo que debemos felicitarnos. Si la corrección hubiera sido JUSTA, las notas hubieran sido mucho mejores. TODOS nuestros alumnos están en la «normalidad» y 2 de ellos han quedado por encima.
CONCLUSIÓN: Hemos hecho todos un buen trabajo en Matemáticas.

MATEMÁTICAS APLICADAS II: de los 8153 presentados, SOLO 5144 han sido APTOS (64,92%). SOLO ASIGNATURAS DE CIENCIAS tienen menos aptos. Mi opinión ya la sabéis, y algo tendrá que ver que en TODAS LAS ASIGNATURAS la mayoría de correctores sean profesores de SECUNDARIA mientras la mayoría de los que corrigen MATEMÁTICAS son profesores de UNIVERSIDAD con CRITERIOS DE UNVERSIDAD, muy alejados de la realidad de las aulas de secundaria. De ahí se explican los resultados y las inexplicables y aleatorias correcciones de los exámenes. La media ha sido de un 5,777, solo GEOGRAFIA y GRIEGO han sacado LIGERAMENTE menos. La desviación ha sido de un 2,571, lo que implica un 44,50% de dispersión (!!!). Haciendo una estadística cutre podemos decir que la «normalidad» se halla en el intervalo (3,206;8,348).
Respecto a NOSOTROS: nuestra media ha sido de 5,176. 0,6 puntos POR DEBAJO de la media de la comunidad y 1 punto por debajo de la media de ciencias, en un examen mucho menos complicado, por lo que hay que preguntarse qué ha pasado: dos alumnas por DEBAJO DE LA NORMALIDAD, otras hasta 4 puntos por debajo de lo que deberían haber sacado,… DECEPCIÓN, sin duda. La buena noticia: la MEJOR NOTA de matemáticas de selectividad en el IES RAFAL la ha sacado una alumna de este grupo, y por encima de la normalidad de la comunidad. Aunque no sirve de consolación, si solo cogemos los centros adscritos a la UMH, la media ha sido de 5,233 y la desviaciónde 2,542, con lo que el intervalo «normal» sería (2,69;7,78), con lo que todos los «míos» entran en la «normalidad» de la UMH, pero no creo que sea un consuelo para nadie.
CONCLUSIÓN: Algunos alumnos de este grupo no se lo han tomado en serio y han preferido estudiar para otras asignaturas dando por hecho que Matemáticas la iban a sacar fácil o simplemente dando por hecho que no tenían nada que hacer.

NOTA: LOS PRÓXIMOS DÍAS ANALIZARÉ OTRAS ASIGNATURAS QUE PARECE QUE HAN IDO BIEN PERO EN REALIDAD NO HAN IDO TAN BIEN…(NO ES ORO TODO LO QUE RELUCE…). NO, NO ES LENGUA, EN LENGUA ESTÁIS EN LA MEDIA.

AÑADIDO 23/06/2014
Bueno, casi un año después y tras la resaca de las notas de selectividad de este año retomamos ese análisis que teníamos pendiente del año pasado:
HISTORIA DE LA FILOSOFIA: 79% de aprobados (me da a mí que eso ya no es real), Media 6,25, Desviación 1,82, lo que quiere decir que más o menos lo normal es estar en el intervalo (4’43,8’07), o sea, aprobado todo quisqui. En nuestro caso: Media aproximada 5,67 (0,6 POR DEBAJO DE LA MEDIA DE LA COMUNIDAD).
HISTORIA DE ESPAÑA: 80% de aprobados, Media 6,35 Desviación 1,83, lo normal es sacar entre 4,52 y 8,18. En nuestro caso: Media 6,25 (0,1 por debajo de la media de la comunidad).
INGLÉS: 77% Aprobados, Media 6,31, Desviación 1,83, lo normal es estar entre 4,48 y 8,14. En nuestro caso: 6,04 (0,27 por debajo de la media de la comunidad).
CASTELLANO: 68% Aprobados, Media 5,62. Desviación 1,66, lo normal es estar entre 3,96 y 7,28. En nuestro caso: 6,35 (0,73 POR ENCIMA de la media de la comunidad, aunque cabe recordar que hubo dos correctores y con uno fue muy bien y con el otro no; con el primero había hablado vuestra profesora).
ECONOMIA:73% aprobados, Media 5,86, Desviación 1,93, lo normal estar entre 3,93 y 7,79. En nuestro caso: Media 5,75 (0,11 por debajo de la media).
FISICA: 61% Aprobados, Media 5,52, Desviación 2,5, lo normal es estar entre 2,72 y 8,02 (madre de dios!!!). En nuestro caso: Media 5,31 (0,21 por debajo de la media).
GEOGRAFIA: 72% Aprobados, Media 5,71, Desviación 1,75. Lo normal es estar entre 3,96 y 7,51. En nuestro caso: Media 5 (0,71 por debajo de la media).
QUIMICA: 60% Aprobados, Media 5,39, Desviación 2,02. Lo normal es estar entre 3,37 y 7,41. En nuestro caso: Media 5,08 (0,25 POR DEBAJO de la media).
DIBUJO TECNICO:67% Aprobados, Media 5,6, Desviación 2,1, lo normal es estar entre 3,5 y 7,7. En nuestro caso: Media 4,33 (1,27 POR DEBAJO DE LA MEDIA!!!!!!!).
HISTORIA DEL ARTE: 77% Aprobados, Media 5,92, Desviación 1,84, lo normal es estar entre 4,08 y 7,76. En nuestro caso: Media 5,7 (0,22 por debajo de la media).
BIOLOGIA: 76% Aprobados, Media 6,28, Desviación 2,07, lo normal es estar entre 4,21 y 8,35. En nuestro caso: Media 5,2 (1,08 POR DEBAJO DE LA MEDIA!!!).

Es decir, en TODAS las asignaturas la generación del 2012-2013 (la mejor del IES RAFAL) quedó por debajo de la media de a comunidad EXCEPTO (QUÉ CURIOSO) en LENGUA CASTELLANA (0,73 por encima) y en MATEMÁTICAS DE CIENCIAS (0,77 por encima).

Deje de ayudarme, coño (cómo acabar de una vez por todas con esa plaga llamada autoayuda)Publicado por Toni García Ramón

Esto es como una segunda parte del artículo ANIMO WAPISIMA! que ya escribí quejándome de la mentalidad de gran parte del profesorado actual sobre la positividad eterna y no transmitir nunca a los alumnos mensajes de como mejorar cosas. Muchas personas empiezan a despertarse ya contra la filosofía del TODO POSITIVO.

1

Hablemos claro: desde que empezó la invasión de la autoayuda no ha sido usted el mismo. Bien, ni usted, ni nadie. Paulo Coelho, Eduard Punset (y esa criatura que le acompaña a todas partes, Elsa), Jorge Bucay o Albert Espinosa le han llevado al límite: ahora tiene que cavar debajo del arcoíris porque allí encontrará una olla llena de autoestima; o dedicar su vida a la búsqueda del trébol de cuatro hojas que acabará con esa manía suya de estar en paro; o leer unos poemas que le alejarán de su terrible depresión al mismo tiempo que le enseñarán que la vida es un sueño y que tiene usted que ser feliz porque le sale a un escritor portugués de la entrepierna.

Sin embargo, y dejando de lado que no le recomendamos cavar debajo del arcoíris, básicamente porque allí no habrá ninguna olla (a menos que cave en un vertedero, entonces no sabemos qué va a encontrar), la autoayuda presenta un gran inconveniente: es mentira.

¿Por qué? Se preguntará mientras pone una señal en «Si tú me dices ven lo dejo todo, pero ven» para no olvidar en qué página se quedó. Pues porque desde un punto de vista puramente racional es imposible que, sin conocerle de nada, un tercero escriba un libro para usted con el propósito de ayudarle. Es decir, para que una obra fuera de autoayuda debería escribirla uno mismo. Si no es así deberían llamarlo «de ayuda», simplemente. Con el «auto» están insinuando que es usted un imbécil incapaz de ayudarse a sí mismo y que van a pedirle a alguien a quien le importan un pito sus dolencias escriba algo para que encuentre consuelo después de pasar por caja.

En Jot Down, siempre a la vanguardia de la literatura y el bienestar, les proponemos ser los pioneros en la propagación de un nuevo género: el autoodio. La corriente «cógete manía» puede ser el respiro que usted necesitaba. ¿No está cansado de sonreír todo el día como si fuera idiota? ¿Quiere darle un cabezazo a la pared después de una semana de mierda en la oficina pero Paulo Coelho no le deja? ¿Permite que el vecino entre en el ascensor cuando podría usted darle al botón de cerrar puerta y subir sin tener que soportar su conversación? Le proponemos abrazar el pensamiento negativo, la mala hostia, la fealdad, la cara de asco y el gruñido.

No va a ser usted más feliz, su vida no será más tranquila que un lago de Suiza y probablemente sus parientes piensen en llevarle al campo y abandonarle allí, pero al menos no tendrá que volver a tragar con patrañas, mamarrachadas y soplapolleces.

Llevan una década diciéndole que todo tiene solución y todo pasa.

Nosotros le diremos la verdad: los cojones.

Siga estos diez sencillos pasos y acompáñenos al mundo real, donde uno puede darse cabezazos contra el cristal del baño si le apetece* y sin que nadie le diga que aunque sangre como un cerdo tiene que sonreír.

1) No diga «buenos días». Cada mañana (hechos reales) mi bisabuela le decía a mi bisabuelo: «buenos días», a lo que mi bisabuelo le contestaba «ya te lo diré por la noche si han sido buenos».

Huya de ese modelo opresivo que le han querido vender como educación y que en realidad es un auténtico coñazo. Mueva ligeramente la cabeza cuando alguien le salude, diga «mm-hm» si insisten, pero deje de transmitir que tiene la impresión de que el día va a ser bueno. Usted sabe que casi con toda seguridad el día va a ser una porquería. Y si lo hace bien ellos/as sabrán que usted lo sabe. Va a convertirse usted en un/a tipo/a inquietante/a y en el próximo amigo invisible le va a caer un reloj de oro, o un Porsche Cayenne, básicamente porque a sus compañeros les visitará el fantasma del pánico pensando en que cualquier día puede ir a la oficina con una Uzi y mucha munición.

2) Sea negativo. Usted lo sabe y nosotros también, no todos los problemas tienen solución. Es más, muchos de ellos no tienen solución. Es más, la gran mayoría no tienen solución. Lo de «nada es imposible» solo tiene una respuesta: tener a mano un lanzallamas. Si desea comprobar lo imposible que son algunas cosas dese una vuelta por la Antártida en bermudas o vaya a Fukushima y respire hondo.

Sin embargo, se han empeñado en aconsejarle que cada vez que se encuentre con el barro hasta el cuello sonría y piense que todo —de algún modo milagroso— se arreglará. Es más, le han hecho creer que cualquier metáfora, hipérbole o analogía por torticera que sea, es aplicable a su persona y no dudan en usarla como arma arrojadiza: «Como el elefante que descubrió su propia trompa. Un libro que le permitirá revelar sus virtudes ocultas». A partir de ahora déjese de estupideces, cada vez que alguien le diga que «mañana volverá a salir el sol» o «el tiempo lo cura todo» mírele como el náufrago al que arrojan una pelota de Nivea y le dicen que se entretenga, que ya irán a rescatarle cuando tengan un momento.

3) Piense que cada día es domingo por la noche. A menos que sea autónomo, cuando todos los días son lunes, deje de pensar en semanas y concentre su mala actitud en pensar que está usted a punto de llegar al lunes, perpetuamente. Ese día donde todos tienen cara de haber sido abducidos y sufrido abusos sexuales en una nave nodriza a manos de un grupo de extraterrestres fans del Marqués de Sade.

Este sencillo ejercicio de pesimismo forjará en usted una mala baba sin precedentes y le ayudará a dejar de pensar en campos verdes llenos de cortacéspedes conducidos por monjes budistas donde los pájaros vuelan del revés para no cagarse en su cabeza.

4) Coma como un jabalí. Esta es otra rama de la autoayuda que debe usted eliminar de su vida: «comer bien le hará mejor persona». La teoría es tan ridícula que desmentirla significaría darle pábulo; sin embargo, eso significa (si le damos pábulo) que no existen vegetarianos ni veganos que sean unos hijos de puta, y que si es usted un psicópata o un corrupto bastará con empezar a hacerse unas verduritas a la plancha y a beber leche de algas y se le pasará. Un día de estos alguien descubrirá que las plantas tienen sentimientos y que las zanahorias sienten un dolor infinito cuando se las hierve o separa de las otras zanahorias y viviremos un Apocalipsis alimenticio. Esperando a que llegue ese día dedíquese usted a engullir donuts (los cronuts, esa infecta mezcla entre donut y cruasán, sería otra posibilidad —incluso mejor— y le haría sentir sucio e inmundo casi inmediatamente, que al final es de lo que se trata) y beber mejunjes azucarados, con la mayor parte de colorantes posibles. Y haga apología de ello cada vez que tenga ocasión: «Joder, ayer me metí veinticinco mil calorías y os odié a todos aun más que de costumbre».

5) Su cuerpo no es ningún templo. Nadie lo ha demostrado aún pero el ejercicio es letal. No, no hablamos de esos ciclados de gimnasio que intentan parecerse al David de Miguel Ángel y acaban pareciéndose a una escultura de Botero (el músculo de hoy es el michelín del mañana) sino de los que dados a elegir entre una siesta e ir a correr les falta tiempo para ponerse las zapatillas (los hay, cada vez más, créanos). No sea usted un hombre/mujer sano/a, encuentre ese lugar del sofá donde poder atrincherarse sin que le salgan llagas y luche contra las costumbres establecidas. A medida que su cuerpo se aclimate a la falta de ejercicio físico y la televisión se convierta en su mejor amigo empezará usted a cogerse manía. No recoger las cajas de pizza, ni las latas de Coca-Cola (nada de Zero, cuantas más calorías mejor), ni las bolsas de ositos de goma, ayudará bastante. Ánimo, estamos a medio camino.

6) Deje de creer que fracasar es malo. Los libros de autoayuda le enseñan que es usted un triunfador, que bajo esa pinta de figurante de anuncio de clínica estética (el de «Antes», concretamente) se encuentra el hombre del milenio. No es verdad, usted es como los demás, y tiene muchas posibilidades de acabar haciendo el primo unas cuantas docenas de veces en todos los ámbitos de la vida, así que atrévase a fracasar, a fracasar a lo grande, sin miedo. Recuerde aquellas palabras de Samuel Beckett: «fracasa otra vez, fracasa mejor». No intente excusarse, aliente las pifias y los malentendidos y una vez en el charco diviértase, no trate de arrastrarse por el fango para solucionar lo imposible: abra una botella de vino y échesela por encima, como si hubiera acabado de ganar una carrera de Fórmula 1. Qué coño, siempre puede ser peor (y eso sí que es impepinable).

7) Abrace el caos. Dedique unas horas de su tiempo a escribir centenares de post-its con la frase «sigues siendo un perdedor», en letras grandes. Luego pásese por todas las librerías a su alcance y pegue ese post-it en la última página de cada libro que encuentre en la sección de autoayuda. Cuidado con los ataques de risa, especialmente en las grandes superficies, allí no están acostumbrados a la gente sonriente y sospecharían de sus intenciones. Piense que está usted contribuyendo al bien de la raza humana. Si le sobran post-its vaya a buscar el libro de Belen Esteban. (Si desea abrazar aún más el caos tenga un par de hijos: cuando a los catorce les encuentre un fajo de billetes y medio kilo de cocaína en su habitación —«papá, no te preocupes, es para consumo propio»— no diga que no se lo advertimos).

8) Vea mucho porno. Dicen que embrutece, y eso está bien.

9) Invéntese una enfermedad ficticia. El objetivo de estas instrucciones es alejarle de ese invento de Satán que son los gurús del buenrollismo. Ya está usted preparado para los pasajes finales de su cruzada contra la autoayuda, así que está preparado para el final: acuda a una de esas charlas en las que tratan de venderle una vida ficticia, espere al momento de las preguntas e inquiera, con total tranquilidad: «Tengo ébola. Es muy contagioso, pero yo creo que puedo ser feliz, ¿qué me aconseja?». Permanezca sentado mientras los asistentes empiezan a correr y los organizadores sufren un ataque de pánico. Si lleva una nevera con unas cervecitas y un puro habano puede usted disfrutar de uno de los mejores días de su vida (cuando le arresten ni se le ocurra mencionarnos. Y no, no tenemos dinero para su fianza).

10) Sea usted mismo/a, y que se joda el mundo. Decía el doctor Zeuss que «Be who you are and say what you feel because those who mind don’t matter and those who matter don’t mind» (esta es una revista hipster, si no habla usted inglés búsquese la vida porque los hipsters no traducimos ni del chino). Obre en consecuencia.

* Por favor, no le dé cabezazos al cristal del baño, háganos caso.

Deje de ayudarme, coño (cómo acabar de una vez por todas con esa plaga llamada autoayuda)

Ya no tienes edad para llevar esas camisetas.

1980. Tenía 11 años, iba por El Corte Inglés con mi madre y vi por primera vez algo que no se vendía en España: Una camiseta friki.
Era una camiseta de Mickey Mouse disfrazado de Superman, tampoco era el colmo de lo friki, pero hasta ahí llegaba este país en esas cosas.

Pedí a mi madre que me comprara la camiseta y ella me miró con esa cara que ponen las madres de: “lo tengo que querer porque es mi hijo, pero ahora mismo lo estampaba contra el mostrador de oportunidades”.

-Es que me gusta.

Mi madre tiró de mi mano en dirección contraria mientras decía una de esas frases que hacen grandes a las madres:

– Y a mí también me gustan muchas cosas y no las tengo.

Lo más curioso es que esa visita a El Corte Inglés era para comprarme “un traje mono” para ir a una boda. Vestido con pantaloncitos de pinzas, camisa y corbata y jersey de pico, me sentí en aquella boda más disfrazado, más ridículo y menos yo que si me hubieran dejado llevar esa camiseta.

2014. Tengo 45 años. Un armario reventado de camisetas frikis y un montón de gente que me dice que ya no tengo edad para llevar esas camisetas. Pero las sigo llevando porque por dentro pienso:

– Eres tú el que ya no tienes edad para disfrutarlas.

http://arturoparroquia.com/2014/05/09/ya-no-tienes-edad-para-llevar-esas-camisetas/

Ser "normal"

En un cementerio, un hombre chino colocaba un cuenco de arroz sobre la tumba de su mujer. Un occidental que le vio, se echó a reír y le dijo:

– De verdad cree que su muerto vendrá a comerse el arroz?

A lo que el chino respondió:

– Tanto como usted cree que el suyo vendrá a oler sus flores?”

“Lo normal” es uno de los conceptos que más odio. Cualquier persona que utiliza esa expresión como positiva, ignora que no existen cosas normales y cosas raras, sólo hay cosas que vemos habitualmente y normalizamos y cosas que no. Como decía Hannibal Lecter: “Uno se enamora de aquello que ve cada día” Menos los no-normales, que nos enamoramos de lo que el día a día no nos deja ver.

La expresión “friki” viene un poco de eso, es la forma que tienen los “normales” de recordarnos que nuestra afición no es la que la sociedad aprueba. Hemos suavizado la expresión original “freak” (monstruo) pero sigue siendo una forma de llamarnos diferentes, raros, los que hacen cosas no-normales.

Lo que pasa es que, cuando quiero hacer esfuerzos para ser normal, me pongo a mirar lo que hacen y, desde fuera, son ellos los que me parecen los no-normales y se me pasa enseguida:

Es normal hablar durante horas de la vida de Rosa Benito.

No es normal hacerlo de El Señor De los Anillos. Aunque sea también una obra de ficción.

Es normal que alguien tenga en casa imágenes o figuras de su religión, equipo o ideología. política.

No es normal tener figuritas de personajes que te han hecho muy feliz.

Es normal ver a gente quejarse de que la cultura es muy cara aunque hay libros de todos los precios.

No es normal quejarse de que te cobren tanto por una copa de alcohol que sabemos que vale mucho menos

Es normal ver gente discutir por una idea política hasta la violencia, aunque los políticos cada día se muestren más corruptos

No es normal que te guste estar horas hablando de películas, cómics o videojuegos que te han dado entretenimiento, felicidad y conocimientos que no tenías

Es normal saberse todos los jugadores de la liga.

No es normal saberse los miembros de la Liga de La Justicia.

Por eso no me gustan “Los normales” , porque miran en una única dirección, porque no quieren saber lo que hay detrás de la esquina, porque prefieren aceptar a preguntar.

http://arturoparroquia.com/2014/05/15/ser-normal/