Otra oferta de trabajo de cachondeo

Antihéroes en Madrid

 https://www.infojobs.net/madrid/antiheroes-madrid/of-id8416b8cd24359b29d1d07c5f90717
  • Requisitos mínimos

    eres inquisitivo, proactivo y perseverante
    comunicas con calma y precisión, nunca te quemas, controlas tu energía
    haces que la gente sienta que estás en su mismo barco
    pilotas inglés y eres hábil con los ordenadores y apps
    llevas varios años relacionado con el mundo web a nivel marketing y desarrollo
    te pones un objetivo y lo consigues, no se te caen los anillos por llamar a la puerta de nadie, cuanto más complicado mejor, la vergüenza la perdiste en la adolescencia

Descripción

Otra vez el mismo problema, tardas en peinarte porque eres de los que te duchas por la noche y por la mañana pareces Son Goku en su época más punky.

Lo odias pero no puedes evitarlo, te quedan 2 horas para la reunión que llevas semanas preparando y meses buscando, estás hablando sólo, imaginando que estás en la reunión, tu cabeza analiza supuestos y entrena soluciones. Sabes que como no lo apuntes, te olvidarás de casi todo o no saldrá como esperas, corres a apuntarlo y te vas.

Se acerca el momento y la presión en la zona del pecho se hace más intensa, recuerdas la escena del corazón de Indiana Jones y por si acaso te enchufas otro café

Entras en la sala y te transformas en el puto Jason Bourne sacando datos

analizas el orden del espacio y si te ofrecen agua
si esperan todos al jefe callados o si realmente pintan algo
por fin hablan durante media hora sin parar y esperas
intentas intervenir y abrir el ppt siguen hablando y esperas
quieres decir cosas constantemente pero sabes que lo mejor es cruzar los dedos y esperar, por fin detectas qué les preocupa en realidad
ya tienes toda la info que necesitas y adaptas tu speech, apenas usas 2 slides de los 30 que traías, consigues que sonrían y te vas

Estás satisfecho, su lenguaje corporal te ha dicho que eres el primero que les da una solución tan concreta, ha sido una intervención quirúrgica, eficaz y segura.

Entras en la ofi esperando que te reciban como a un guerrero victorioso pero la realidad es que algunos compañeros te miran mal, no valoran tu capacidad de crear lluvia.

La depresión sigue con la fucking ensalada de rúcula y quinoa, parecen las primas de la de la cobra de OT.

Te deslizas por el mail como un surfero con olas pequeñas, te aburren los retos pequeños.

Tu jefe te anima a seguir y te recuerda tus habilidades

eres inquisitivo, proactivo y perseverante
comunicas con calma y precisión, nunca te quemas, controlas tu energía
haces que la gente sienta que estás en su mismo barco
pilotas inglés y eres hábil con los ordenadores y apps
llevas varios años relacionado con el mundo web a nivel marketing y desarrollo
te pones un objetivo y lo consigues, no se te caen los anillos por llamar a la puerta de nadie, cuanto más complicado mejor, la vergüenza la perdiste en la adolescencia

Has conseguido cuentas como Telefónica, Societe Generale, Osram o BBVA, estás preparado para volar.

Vuelve el dolor de cabeza, es el síndrome de abstinencia del puto café, cae otro y piensas que como sigas así vas a acabar peor que un runner cuarentuno.

El horario de la ofi es L-J 8-17:30 V 8-14:30 con 3 meses de intensiva aunque tu horario depende de cuándo y dónde te ponen las reuniones, viajar te gusta y te relaja.

Aunque los técnicos te miran raro a veces, eres el que más equipo haces en las numerosas salidas y eventos de empresa, además nadie te gana en el futbolín de la ofi.

La empresa te trata bien, tienes un salario de 25K bruto más comisiones y mucha flexibilidad y formaciones, sientes que la organización realmente quiere optimizar tu felicidad.

Estas harto y enamorado de Madrid, es el mejor coto de caza de España pero está sucio.

Sales y ves a compañeros fumando, te sientes afortunado, eso ha quedado atrás. Te propones desconectar, el deporte es lo único que te saca de tu búsqueda incesante y captar a los mejores clientes de España, Europa y América.

Te sientes como NEO, has entendido y sabes lo que tienes que hacer

  • Tipo de industria de la oferta

    Venta al por mayor

  • Categoría

    Comercial y ventas – Comercial

  • Nivel

    Empleado/a

  • Personal a cargo

    0

  • Número de vacantes

    1

  • Horario

    8 a 17

  • Salario

    24.000€ – 27.000€ Bruto/año

  • Beneficios sociales

    Seguro médicoKilometrajeTeléfono móvilFlexibilidad horaria y organizativaPlan de conciliación laboral y familiar

223 inscritos a esta oferta

La sorpresa de la función seno cardinal (sinc)

La sorpresa de la función seno cardinal (sinc)

Dibujo20170824 sinc function wikipedia

Las sorpresas son algo habitual en matemáticas. Muchas de ellas están asociadas al peligro de extrapolar observaciones. Te voy a poner un famoso ejemplo que usa la función seno cardinal (sinc). Esta función se usa mucho en procesado digital de señales y teoría de la información, pues aparece en el teorema del muestreo de Shannon. También se usa en análisis numérico, física computacional e ingeniería computacional.

La definición de esta función es

\displaystyle\mathrm{sinc}\,(x)=\frac{\mathrm{sin}\,(x)}{x}\,,\qquad \mathrm{sinc}\,(0)=1\,,

y su representación gráfica es la curva roja de la figura. La cuestión que te voy a plantear está relacionada con el cálculo de integrales de productos de esta función. Puedes comprobar fácilmente que las siguientes identidades son verdad:

\displaystyle\int_0^\infty\mathrm{sinc}\,x\,dx = \frac{\pi}{2}\,,\displaystyle\int_0^\infty\mathrm{sinc}\,x\,\mathrm{sinc}\,\frac{x}{3}\,dx = \frac{\pi}{2}\,,\displaystyle\int_0^\infty\mathrm{sinc}\,x\,\mathrm{sinc}\,\frac{x}{3}\,\mathrm{sinc}\,\frac{x}{5}\,dx = \frac{\pi}{2}\,,\displaystyle\int_0^\infty\mathrm{sinc}\,x\,\mathrm{sinc}\,\frac{x}{3}\,\mathrm{sinc}\,\frac{x}{5}\,\mathrm{sinc}\,\frac{x}{7}\,dx = \frac{\pi}{2}\,,\displaystyle\int_0^\infty\mathrm{sinc}\,x\,\mathrm{sinc}\,\frac{x}{3}\,\mathrm{sinc}\,\frac{x}{5}\,\mathrm{sinc}\,\frac{x}{7}\,\mathrm{sinc}\,\frac{x}{9}\,dx = \frac{\pi}{2}\,,\displaystyle\int_0^\infty\mathrm{sinc}\,x\,\mathrm{sinc}\,\frac{x}{3}\,\mathrm{sinc}\,\frac{x}{5}\,\mathrm{sinc}\,\frac{x}{7}\,\mathrm{sinc}\,\frac{x}{9}\,\mathrm{sinc}\,\frac{x}{11}\,dx = \frac{\pi}{2}\,,\displaystyle\int_0^\infty\mathrm{sinc}\,x\,\mathrm{sinc}\,\frac{x}{3}\,\mathrm{sinc}\,\frac{x}{5}\,\mathrm{sinc}\,\frac{x}{7}\,\mathrm{sinc}\,\frac{x}{9}\,\mathrm{sinc}\,\frac{x}{11}\,\mathrm{sinc}\,\frac{x}{13}\,dx = \frac{\pi}{2}\,,

La pregunta que quiero que pienses, primero, y que resuelvas, después, es cuánto vale la siguiente integral:

\displaystyle\int_0^\infty\mathrm{sinc}\,x\,\mathrm{sinc}\,\frac{x}{3}\,\mathrm{sinc}\,\frac{x}{5}\,\mathrm{sinc}\,\frac{x}{7}\,\mathrm{sinc}\,\frac{x}{9}\,\mathrm{sinc}\,\frac{x}{11}\,\mathrm{sinc}\,\frac{x}{13}\,\mathrm{sinc}\,\frac{x}{15}\,dx\,.

La respuesta, como ya se indica en los comentarios, es que las integrales que valen \pi/2cumplen que 1 > 1/3 + 1/5 +\cdots+1/13, mientras que cuando se cumple 1<1/3 + 1/5 +\cdots+1/15, su valor es más pequeño, en concreto

\displaystyle\int_0^\infty \prod_{k=1}^{n} \mathrm{sinc}\,\frac{x}{2\,k+1}\,\,dx<\frac{\pi}{2}\,, \qquad n\ge{7}\,.

El valor para n=7 es exactamente igual a

\displaystyle\frac{467807924713440738696537864469}{935615849440640907310521750000}\,\pi\approx{}0.499999999992646\cdots\,\pi\,.

Este resultado aparece por primera vez en Georg Pólya, “Berechnung eines bestimmten Integrals,” Mathematische Annalen: 74: 204-212 (1913), doi: 10.1007/BF01456040 (pp. 208-209). Pero es famoso tras su redescubrimiento por David Borwein, Jonathan M. Borwein, “Some Remarkable Properties of Sinc and Related Integrals,” The Ramanujan Journal 5: 73-89 (2001), doi: 10.1023/A:1011497; una demostración gráfica (basada en la transformada de Fourier) se publicó en Hanspeter Schmid, “Two curious integrals and a graphic proof,” Elemente der Mathematik 69: 11-17 (2014), doi: 10.4171/EM/239. Permíteme que siga este último para ilustrar cómo se demuestra la fórmula

\displaystyle{}2\,\tau_n=\int_{-\infty}^{\infty}\prod_{k=0}^n\mathrm{sinc}\,(a_k\,x)\,dx\,,\displaystyle{}2\,\tau_n = \frac{\pi}{a_0}\,, \qquad \sum_{k=1}^n a_k\le{a_0}\,,\displaystyle{}2\,\tau_n < 2\,\tau_{n-1}\,,\qquad\sum_{k=1}^n a_k>{a_0}\,.

Una integral se puede calcular usando la transformada de Fourier del integrando de la forma

\displaystyle\int_{-\infty}^{\infty}f(x)\,dx=F(0)\,,\displaystyle{}F(\omega)=\mathbb{F}(f(x))=\int_{-\infty}^{\infty}f(x)\,e^{-j\,\omega\,x}\,dx\,,

donde j=\sqrt{-1}. La transformada de Fourier de la función seno cardinal es un rectángulo

\displaystyle\mathbb{F}(\mathrm{sinc}\,(x))=\int_{-\infty}^{\infty}\mathrm{sinc}\,(a_k\,x)\,e^{-j\,\omega\,x}\,dx=\frac{2\,\pi}{2\,a_k}\,\mathrm{rect}\,\omega/(2\,a_k)\,,

donde \mathrm{rect}(x)=1, para |x|<1/2, y \mathrm{rect}(x)=0, para |x|>1/2.

La transformada de Fourier de un producto de funciones es igual al producto de convolución de sus transformadas individuales, es decir,

\displaystyle\mathbb{F}(f(x)\,g(x))=\int_{-\infty}^{\infty}f(x)\,g(x)\,e^{-j\,\omega\,x}\,dx=F(\omega)\ast\frac{1}{2\,\pi}G(\omega)\,.

Dibujo20170824 rect convolutions hanspeter schmid elem math 2014

Para una sucesión \{a_k\}, con a_k{\ge}a_{k+1}, podemos definir F_0(\omega)=a_0\,\mathrm{rect}\,(a_0\,\omega), y de forma recursiva F_k(\omega)=F_{k-1}(\omega)\ast{a_k}\,\mathrm{rect}\,(a_k\,\omega); es fácil ver que la anchura de la función F_0(\omega) es a_0 y la de la funciones F_k(\omega) es a_0+a_1+\cdots+a_k. El valor F_k(0) será igual a 1cuando esta anchura es menor que la anchura del primer rectángulo, a_0. En otro caso, el producto de convolución erosionará el valor en cero y hará que adquiera un valor menor que la unidad. Por tanto, se ha demostrado gráficamente que

\displaystyle{}F_n(0)=1\,,\qquad \sum_{k=1}^n a_k \le a_0\,,\displaystyle{}F_n(0)<F_{n-1}(0)\,,\qquad\sum_{k=1}^n a_k>a_0\,.

Con esta expresión se demuestra la fórmula de arriba.

Hay fórmulas matemáticas mucho más sorprendentes, como la igualdad

\displaystyle\sum_{n=1}^{\infty}\prod_{k=0}^n\mathrm{sinc}\left(\frac{n}{2k+1}\right)=-\frac{1}{2}+\int_{0}^{\infty}\prod_{k=0}^n\mathrm{sinc}\left(\frac{n}{2k+1}\right)\,dx\,,\qquad n\le{40248}\,,

que es falsa para todos los enteros mayores de 40248. Más información en Robert Baillie, David Borwein, Jonathan M. Borwein, “Surprising Sinc Sums and Integrals,” The American Mathematical Monthly 115: 888-901 (2008), http://www.jstor.org/stable/27642636.

Todos estos ejemplos nos muestran que no se puede demostrar una verdad matemática, como la hipótesis de Riemann, mediante experimentos computacionales. Hay verdades aparentes que son válidas para todos los casos estudiados hasta ahora, pero que podrían no serlo para un caso aún no considerado.

La flora intestinal afecta a los pensamientos y las emociones

https://www.tendencias21.net/La-flora-intestinal-afecta-a-los-pensamientos-y-las-emociones_a44060.html

La flora intestinal no sólo afecta a nuestra salud física, sino también a nuestros pensamientos y emociones, ha descubierto un estudio.

La flora o microbiota intestinal está integrada por el conjunto de bacterias que viven en el intestino, desempeñando la mayoría de ellas un papel beneficioso para la salud, ya que ayudan a la absorción de nutrientes y son imprescindibles para la síntesis de determinados compuestos, como la vitamina K y otras del complejo B.

Se calcula que el ser humano tiene unas 2.000 especies bacterianas diferentes, de las cuales solamente 100 pueden llegar a ser perjudiciales. La flora aglutina a todas las bacterias del sistema gastro-intestinal y constituye la mayor reserva de microbiota de todo el organismo humano.

Esta investigación ha identificado relaciones entre dos tipos de flora y su incidencia sobre algunas respuestas emocionales en los seres humanos. Según los autores de este estudio, se trata de la primera demostración empírica de la relación entre diferentes comportamientos humanos y la composición microbiana de seres humanos sanos.

Hasta ahora, la mayoría de las investigaciones sobre la influencia de los organismos intestinales sobre las emociones se han efectuado en animales. Se ha comprobado por ejemplo que la flora intestinal de los roedores puede modificar su comportamiento.

Relación comprobada

Esta investigación ha demostrado que la misma asociación afecta a los seres humanos. Los científicos analizaron muestras fecales de 40 mujeres sanas, con edades comprendidas entre los 18 y los 55 años, y dividieron los resultados de los análisis en dos grupos, en función de la composición de su flora intestinal.

Uno de los grupos analizados mostró una mayor abundancia de un tipo de bacteria llamada Bacteroides, mientras que el otro grupo disponía de una abundancia mayor de otra bacteria denominada Prevotella.

A continuación, los investigadores escanearon el cerebro de las participantes a través de imágenes de resonancia magnética, mientras les mostraban diversas imágenes pensadas para provocar una reacción emocional, ya sea positiva, negativa o neutra.

De esta forma pudieron descubrir que las personas que tenían una flora intestinal dominada por Bacteroides tenían una materia gris más densa en el córtex frontal y las regiones insulares, las zonas del cerebro especializadas en el tratamiento de informaciones complejas. Asimismo, mostraban un hipocampo más voluminoso, la zona cerebral implicada en la memoria.

Sin embargo, las personas del segundo grupo tenían menos desarrolladas esas mismas áreas cerebrales, confirmando que existe una estrecha relación entre las regiones emocionales, sensoriales y las de la atención, que tenemos en el cerebro, y la composición de la flora intestinal.

Cuando los investigadores mostraron imágenes negativas, las participantes que tenían más bacterias Pretovella mostraban una actividad más pobre en la región del hipocampo, al mismo tiempo que presentaban niveles de ansiedad, estrés e irritabilidad más elevados cuando miraban las imágenes.

Factor de riesgo

Según los investigadores, como el hipocampo ayuda a regular las emociones, cuando el cerebro tiene un hipocampo más pequeño, vinculado a la composición de la flora intestinal, las imágenes negativas pueden provocar reacciones emocionales más intensas.

“Un hipocampo menos involucrado a las imágenes negativas puede estar asociado a una reacción emocional desproporcionada”, escriben los autores en su artículo en Psychosomatic Medicine: Journal of Behavioral Medicine.

Según los investigadores, estos cambios emocionales implican un déficit característico de determinados trastornos mentales como la depresión, el síndrome del estrés post-traumático y los trastornos de personalidad.

Aunque las personas participantes en este estudio estaban sanas, estos resultados señalan que los perfiles obtenidos de la estructura de la flora intestinal constituyen un factor de vulnerabilidad para estas personas, ante posibles trastornos psiquiátricos.

Los investigadores señalan que estos resultados no deben considerarse concluyentes, ya que la muestra analizada es pequeña. Por ello se proponen realizar este estudio con muchas más personas con la finalidad de comprender mejor la relación, ya esbozada, entre la flora intestinal, las emociones y el comportamiento humano.

 

Referencia

Brain structure and response to emotional stimuli as related to gut microbial profiles in healthy women.  Psychosomatic Medicine. June 28, 201. DOI: 10.1097/PSY.0000000000000493

¿Cuál es la mejor película de superhéroes de la historia? La gran batalla entre Marvel y DC, en datos

http://www.eldiario.es/cultura/pelicula-superheroes-resuelven-Marvel-DC_0_730377864.html

 

¿Quién ganaría en una pelea entre Batman y Superman? ¿Y entre Hulk y Thor? ¿Es más rápido Flash o Quicksilver? ¿Es más fuerte Wonder Woman o Capitán América? Las eternas discusiones sobre los superhéroes se trasladan ahora del cómic a la gran pantalla: ¿estamos ante la edad de oro de las películas de superhéroes?

En 2017, el género alcanzó uno de sus años dorados para la industria cinematográfica. Aunque periodos anteriores los fanáticos podían esperar un mínimo de tres o cuatro películas de superhéroes al año, esto no significaba que todas tenían que ser obras maestras.

Este año, Hollywood apostó por mujeres protagonistas, historias oscuras, cambios de registro y mucho humor para uno de los mejores años de las cintas del género: Wonder WomanLogan,Guardianes de la galaxia vol.2Thor: Ragnarok,Spider-Man: Homecoming o, incluso, Batman: la LEGO película.

Un año dorado que puede marcar un punto de inflexión para un género que lleva más de una década estrenando varias producciones notables en cada temporada. Pero, ¿realmente estamos ante la edad de oro de las películas de superhéroes? Si es así, ¿cuando empezó? ¿Es mejor Wonder Woman oCapitán América: Civil War? ¿Hay algún filme peor que Batman y Robin?

Para responder a estas preguntas, eldiario.es analiza a fondo los datos de las valoraciones y la recaudación en taquilla de más de un centenar de películas de superhéroes estrenadas en la gran pantalla desde 1977. Para ello, se ha elaborado un índice promediando las notas medias de cinco calificaciones distintas.  Ver metodología.

Made with Flourish

Entonces, ¿cuál es la mejor película de superhéroes de todos los tiempos? Están los que defienden queSuperman (1978), la primera gran película del género, se debería aupar con ese galardón. Otras apuestas apuntan al primer Batman de Tim Burton, la mastodóntica acumulación de superpoderes en Los Vengadores (2012) o el Spider-Man de Sam Raimi.

Batman… la apuesta segura

Teniendo en cuenta las valoraciones de críticos y espectadores, El caballero oscuro (2008) es la mejor película de superhéroes de todos los tiempos… con diferencia. La cinta, que le valió el Oscar póstumo como mejor actor de reparto a Heath Ledger por su interpretación del Joker, destacó por su ritmo frenético, su tono oscuro, sus giros de guion y por conseguir uno de los mejores villanos del género.

El hombre murciélago, además, parece ser la apuesta segura de la industria para hacer buenas películas que triunfen en taquilla. Hasta tres películas con Batman como protagonista entran en el top 10.

Entre las diez mejores películas de todos los tiempos se cuelan tres cintas del Universo Cinematográfico de Marvel , cuatro del universo de DC, dos de la saga X-Men y una de Pixar.

¿Cuáles son las 10 mejores y 10 peores películas de superhéroes de todos los tiempos?

Ránking por nota media de las películas de superhéroes estrenadas desde 1977. Promedio de IMDB, Rotten Tomatoes, Letterboxd y Metacritic

Entre los bodrios más sonados, las cintas basadas en personajes de la editorial DC, famosa por Batman y Superman, llenan el ránking de las diez peores desde 1977. Cuando George Clooney se enfundó el traje del hombre murciélago con los pezones marcados en Batman y Robin (1997), podría haberse imaginado que la cinta entraría en el listado de las peores películas de superhéroes de la historia.

También Halle Berry puede haberse arrepentido de protagonizar Catwoman en 2004. Una calamidad de película que se explica con dos apuntes: la protagonista consigue sus poderes de un gato egipcio mágico y el plan malvado al que se enfrenta es un producto cosmético que produce efectos secundarios. Hasta el jugador de baloncesto Shaquille O’Neal aparece en este ranking de lo peor:Steel, un héroe de acero (1997).

Las mejores películas… rompen la taquilla

Los superhéroes son el género blockbuster por excelencia: películas palomiteras repletas de efectos especiales para llenar las salas de espectadores. Pero no solo de escenas espectaculares vive el género, también la historia, el guion o las actuaciones pueden ser claves para el éxito en taquilla de la historia.

¿Son las películas más valoradas también las más taquilleras? Los datos señalan que, con excepciones, sí: existe correlación entre nota media de la película y recaudación en taquilla. Las siete cintas que han conseguido más de 500 millones de dólares (ajustados a inflación) en la taquilla estadounidense desde 1978 tienen puntuaciones por encima del 74/100.

Sin embargo, las excepciones confirman la regla: también están las películas malas que, a pesar de ello, consiguieron buenas cifras de recaudación. Cintas como Batman Forever (1995), Batman y Robin (1997),  Los 4 Fantásticos (2005) oEscuadrón Suicida (2016) consiguieron encandilar a miles de espectadores en las salas a pesar de no aprobar (por debajo de 50/100) en las calificaciones de crítica y espectadores.

¿Coinciden siempre taquilla y crítica en las películas de superhéroes?

Comparación de la nota media y la recaudación en taquilla en Estados Unidos de las películas de superhéroes estrenadas desde 1978. Datos ajustados a inflación

Marvel, DC y otros

En el otro lado, están las películas buenas (o bien valoradas) que no terminaron de triunfar en taquilla. Por ejemplo, los casos de V de Vendetta, la cinta de culto con Natalie Portman como estrella, oX-Men: Primera Generación. También hay que tener en cuenta que la taquilla es relativa: un buen resultado en las salas puede ser malo si el presupuesto del filme era mayor que la recaudación.

Marvel gana a DC… al peso

El nuevo universo extendido de DC ya ha acumulado tres fracasos en la crítica en apenas tres años: Batman v Superman: El amanecer de la justiciaEscuadrón Suicida y La Liga de la Justicia. Un fracaso que ha vuelto a poner encima de la mesa la vieja discusión: ¿son mejores las películas de Marvel o DC?

La eterna batalla entre DC (Batman, Superman, Wonder Woman) y Marvel (Spider-Man, Los Vengadores, Hulk, X-Men) parece resolverse a favor de la editorial propiedad de Disney… al peso, según el análisis de los datos. Los personajes de Marvel, que acumulan más de 40 películas desde el 2000, son los grandes protagonistas de esta edad de oro del cine de superhéroes.

Mientras que ambas editoriales acumulan el mismo número de cintas con valoraciones por debajo del 50/100, Marvel supera a DC en películas aceptables (50-60), buenas (60-75) y peliculones (+75).

La batalla Marvel vs DC, ¿cuál tiene mejores películas?

Número de películas basadas en personajes de cada editorial desde 1978 con las siguientes calificaciones: malas (nota inferior a 50), aceptables (50-60), buenas (60-75) y peliculones (+75)

El Universo Cinematográfico de Marvel, que se inició con la primera película de Iron Man en 2008, y las cintas de los X-Men llevan a liderar la clasificación a la editorial de Disney. Este año, la nueva estrella:  Vengadores: Infinity War.

Las cintas basadas en personajes de DC, que han basado casi toda su producción a la presencia de sus dos estandartes: Batman y Superman. Su gran esperanza es repetir el éxito que tuvo Wonder Woman en 2017 con nuevos superhéroes para evitar el desgaste de sus dos buques insignia en la gran pantalla.

Como dijo Harvey Dent en El caballero oscuro: «o mueres como un héroe, o vives lo suficiente para convertirte en un villano».

Metodología

Para hacer esta información se ha completado una base de datos con todas las películas de superhéroes estrenadas desde 1978 (estreno de Superman). Este listado de películas se ha obtenido de los ranking publicados por las páginas web Rotten TomatoesIMDBBox Office Mojo.

Para el índice de calificación de las películas, se ha replicado el índice que elabora la web Cinesift, que hace una media aritmética de las calificaciones de MetacriticIMDBLetterboxdTomatometer y Audience Score (Rotten Tomatoes).

Los datos de taquilla se han obtenido de la web Box Office Mojo y solo se ha tenido en cuenta la recaudación en Estados Unidos ajustada a inflación. Las películas se han dividido según estén basadas en personajes de la editorial Marvel, DC o en otros (personajes propios, editoriales menores, etc).

Las notas de las películas de superhéroes en cada portal

Calificación de cada película según IMDB, Tomatometer, Rotten Tomatoes, Letterboxd y Metacritic

Marvel, DC y otros

Breve historia de la ignorancia

https://academiaplay.es/breve-historia-ignorancia/

La docta ignorantia

La RAE define el término ignorancia como “la falta de conocimiento” o como “la cualidad del ignorante”, el cual no es otro más que aquel que desconoce algo o carece de conocimientos. Sin embargo, la cuestión es de mayor calado, puesto que este concepto ha desempeñado un papel fundamental a lo largo de la historia del pensamiento. En este escrito nos proponemos destacar algunas de las concepciones más importantes de la ignorancia que se han conformado en la historia. Se trata, como es natural, de un repaso no exhaustivo y de menciones breves, ya que recoger todos los sentidos del término es una tarea desmesurada por su extensión e intensión.

Para empezar, cabe señalar que el término tiene la raíz indoeuropea “gno”, que hace referencia a conocer, con el sufijo “-ro”. Etimológicamente, nuestra palabra en castellano procede del latín ignoro, que añade a la mencionada raíz el prefijo negativo “i-“. De ahí deriva la voz latina ignorantia.

Ilustración de John Fenerov.

Lo primero que llama la atención es cierta noción de una ignorancia sapiente presente en la Grecia clásica. En su perspicaz comedia Las nubes, el escritor ateniense Aristófanes alude a este tipo de ignorancia como rasgo fundamental de la enseñanza socrática. En la obra, Fidípides le pregunta a su padre Estrepsíades sobre qué es lo que se puede aprender de personas como Sócrates. Ante el interrogante, el padre contesta “Toda la sabiduría humana. Tú mismo has de conocer lo ignorante y estúpido que eres”.

Esta concepción sapiente de la ignorancia ―valga la contradicto in adiecto― se desarrolla en el texto de Platón Apología de Sócrates, en el cual el autor escribe el supuesto discurso que Sócrates pronunció como defensa en su juicio. En la narración de este episodio, Sócrates declara ser consciente de no ser sabio y que, tras preguntar a las personas que él consideraba sabias como artesanos, políticos o poetas, asegura preferir “no ser sabio en la sabiduría de aquellos ni ignorante en su ignorancia”. Lo que Sócrates descubre es que ninguna persona es sabia y que el hombre más sabio es aquel que conoce su ignorancia.

“SÓLO SÉ QUE NO SÉ NADA” (FRASE ATRIBUIDA A SÓCRATES)

En el mismo contexto platónico, en el diálogo Menón, la noción de ignorancia adquiere un valor cognoscitivo, en tanto que distinta del error. En esta obra se trata la ignorancia dentro del ámbito cognoscitivo, puesto que se explica que el que está en el error es aquel que cree conocer lo que en verdad no conoce, mientras que el que ignora es sabedor, precisamente, de su falta de conocimiento. En la RepúblicaPlatón relaciona la ignorancia con lo que no es, en contraposición al conocimiento, que lo relaciona con lo que es. En estos textos, se comprende la ignorancia en el contexto de las consideraciones teóricas sobre el conocimiento, es decir, en conexión con ideas como las de verdad, creencia, falsedad o error.

Para los pensadores clásicos los motores de su quehacer intelectual eran huir de la ignorancia, el afán de saber y la persecución del conocimiento mismo. Aristóteles reconoce que su tarea filosófica consiste en buscar una explicación de las cosas, y el hecho de considerar con estima estos logros se debe a la asunción de que se los ignoraba. Por otro lado, el concepto de ignorancia adquiere matices distintos en formas de pensamiento escéptico como el pirronismo. En este caso, se acepta que no hay conocimiento verdadero y que el estado adecuado es la epoche, que implica una suspensión del juicio. En este estado tampoco se podría afirmar que se sabe que no se sabe.

Tomás de Aquino

Otro contexto en el que el concepto de ignorancia ha incidido con especial relevancia ha sido el de la teología. Dado que la idea de misterio divino ocupa un lugar central en las doctrinas teológicas cristianas, la noción de ignorancia también. Esto se entiende en tanto que el ignorante es el término correlacionado a lo secreto y lo desconocido: si algo es desconocido, lo es para alguien respecto de lo cual es ignorante.

San Agustín emplea el sintagma docta ignorantia en la Epistola ad Probam para referirse a la conciencia de los límites de nuestro conocimiento como fundamento del saber. En este sentido, Dios ayudaría contra esta “debilidad” cognoscitiva, por lo que tal ignorancia sería docta. El franciscano Buenaventura también usó el término docta ignorantia en su Breviloquium para expresar una disposición del espíritu necesaria para poder exceder sus límites naturales. Por su parte, Tomás de Aquino en la Summa Theologica confronta la ignorancia a la nesciencia. La primera es una privación de un conocimiento que por naturaleza somos capaces de alcanzar, mientras que la segunda no implica el desconocimiento, sino simplemente la no posesión de una ciencia, es la llana negación de una ciencia.

Ahora bien, el sintagma docta ignorantia adquiere su mayor expresión con Nicolás de Cusa, quien tituló de ese modo una de sus obras fundamentales. Para este polímata la ignorancia no es mera falta de conocimiento, sino que se trata del camino a-racional para llegar a verdades trascendentes. El hombre ha de conocer los límites de su entendimiento y asumir la ignorancia, pero una ignorancia instruida que procede de la certidumbre socrática de saber que no se sabe. Sólo se puede llegar a ser “doctísimo en la ignorancia misma”. La docta ignorantia es la actitud adecuada ante la esencia de Dios que es absolutamente infinita y misteriosa para el hombre. La idea de Dios determinaría, entonces, la frontera de lo cognoscible para el ser humano. No obstante, no se trata de una degradación del entendimiento, sino de un progreso infinito hacia la exactitud de la verdad, la cual no se llega nunca a alcanzar.

Baruch Spinoza

Posteriormente, el concepto de ignorancia adopta matices diferentes en los sistemas racionalistas del pensamiento moderno. Descartes entiende la ignorancia como un estado de conciencia, como un modo de la res cogitans. En las Meditaciones Metafísicas expresa que la “cosa que piensa” es una cosa que “duda, afirma, niega, entiende poco, ignora mucho, quiere, no quiere, imagina y siente”.

Por otra parte, Spinoza considera que el error sólo se puede concebir como ignorancia, de modo que ambos conceptos coinciden. El error no puede ser otra cosa que la ignorancia de las causas, esto es, como una falta del entendimiento, ya que de lo contrario (si no fuese una falta, una ausencia) se violaría la perfección de la sustancia (Deus sive Natura). Se niega, por tanto, la existencia positiva del error. Además, la falta de conocimiento lo es respecto a lo verdadero en tanto que, como dice en su Ethica more geometrico demonstrata, “la verdad es norma de sí misma y de lo falso”.

El empirismo de Locke se aproxima más a una posición de aceptación de la ignorancia para restringir la actividad del intelecto hacia aquello que se puede comprender. Para el pensador inglés existen causas ineludibles de la ignorancia. Leibniz, mucho más optimista en las capacidades del entendimiento humano, critica a Locke desde su racionalismo metafísico con hipótesis como la de la armonía preestablecida o la monadología.

Para Kant, destacado representante de la Ilustración alemana, la ignorancia pone de manifiesto la obligación de investigar. Para ello es necesario discernir si la falta de conocimiento es contingente o necesaria. Esta tarea exige, a su vez, examinar críticamente la razón pura para determinar los límites de la razónDicha labor es imprescindible para que el hombre salga de su “autoculpable minoría de edad” y alcance su autonomía, lo cual es para Kant el sentido de la Ilustración.

Immanuel Kant

Por último, en la actualidad[1] el concepto de ignorancia se suele asociar con otras nociones como la ambigüedad, la incertidumbre, la probabilidad o la vaguedad, que se encuentran integradas en aparatos teóricos como la lógica difusa de Bellman y Zahde, la teoría de los marcadores lingüísticos de Lakoff, modelos de inteligencia artificial que procesan información incierta o imprecisa, o la psicología cognitiva de Oden y Rosch, entre otros.

Concluimos insistiendo en que sólo se han mencionado algunos de los conceptos más representativos. No obstante, hay que tener en cuenta las concepciones de la ignorancia en culturas como las orientales o las precolombinas. Asimismo, la noción de ignorancia está presente en conceptos importantes como el del velo de ignorancia de la teoría de la justicia de John Rawls, y se relaciona con teorías formales como la lógica epistémica.

En definitiva, el concepto de ignorancia puede servir como hilo conductor que nos permite recorrer y examinar materias fundamentales de la historia de la cultura. La importancia del concepto se acentúa en un contexto que asume la inevitabilidad de fuentes de incertidumbre y la pérdida de la certeza, que se pueden manejar con nuevos modelos teóricos para no caer en el escepticismo radical.

 

 

Bibliografía

Smithson, M. Ignorance and uncertainty. Emerging paradigms. Ed. Springer. 1989: Nueva York.

Unger, P. Ignorance. A case for Scepticism. Ed. OUP. 1975: Londres.

Velarde Lombraña, J. El agnosticismo. Ed. Trotta. 1996: Madrid.

La venganza de Espinete: ahora mandamos los cuarentones

https://blogs.elconfidencial.com/cultura/el-erizo-y-el-zorro/2018-01-22/nostalgia-40-anos-ochenta-noventa-negocio_1509731/

Foto: Imagen de Espinete en 'Barrio Sesámo'

En los últimos años se han estrenado las películas ‘Cazafantasmas 3’‘Trainspotting 2’ y los episodios 7 y 8 de ‘Star Wasrs’, y Disney ha anunciado que ‘Indiana Jones 5’ llegará a las pantallas el año que viene. La prensa británica publica rumores de que en 2019 se reunirán de nuevo las Spice Girls, y los Backstreet Boys tendrán a partir de febrero de este año un espectáculo fijo en Las Vegas (Britney Spears actuará de manera regular allí en 2019). ‘Espinete no existe’, la obra de teatro de Eduardo Aldán, “un espectáculo hecho por y para los que crecieron en los ochenta”, según cuenta su página promocional, sigue en la cartelera de teatro madrileño. ‘Yo fui a EGB’, que en su origen fue un libro de Javier Ikaz y Jorge Díaz sobre la infancia de quienes se educaron bajo ese sistema, cuenta ya con sus secuelas 2, 3 y 4, su juego de mesa y, más recientemente, con su ‘Agenda 2018. Yo fui a EGB’, con el significativo subtítulo ‘No olvides recordar’.

Aunque nos lo propusiéramos, sin duda no lo olvidaremos: la cultura popular que dominó nuestra infancia y adolescencia sigue vigente veinte, treinta y hasta cuarenta años después (el primer episodio de ‘La Guerra de las Galaxias’ es de 1977). Parece que la nostalgia de quienes crecimos en las décadas de los ochenta y los noventa es un buen negocio.

No es sorprendente. Si ha habido suerte, los críos de entonces tenemos un poco de dinero para revivir nuestras fantasías infantiles. El período entre los 35 y los 45 años parece un buen momento para hacerlo, porque es probable que a partir de ahora nuestras fantasías sean más oscuras y, definitivamente, menos aptas para todos los públicos. Pero, además, también es el momento adecuado para que los hijos de los miembros de esta generación se hagan clientes de por vida de esas sagas culturales, intrigados por los gustos de sus padres o, simplemente, obligados por estos a consumir la misma medicación cultural con la que sobrellevan la crisis de la mediana edad.

La era del remake

Algunos críticos de esta fase remake de la cultura creen que se trata de un síntoma de nuestra falta de creatividad. La semana pasada, el semanario italiano L’Espresso decía que “cada vez con más frecuencia, en la cultura popular de masas, el imaginario del presente es un retorno del imaginario del pasado. De sus mitos y leyendas. De las aventuras y de los excesos. Cada vez con más frecuencia ese retorno nos obliga a regresar a la escena del crimen, allí donde estaba la vida, para descubrir y redescubrir, aburridos, las siluetas dibujadas con yeso en el pavimento, las pistas sobre los muertos que ya conocemos de memoria. Pero los muertos están dentro de nosotros, son nuestros sueños y deseos, ajados tras decenas de retornos, retoques, ampliaciones, sin que en realidad se hayan movido ni un milímetro”.

Es posible que esta sea una época particularmente perezosa para crear expresiones culturales nuevas y más ajustadas a nuestro tiempo

Es posible que así sea, que esta sea una época particularmente perezosa para crear unas expresiones culturales nuevas y más ajustadas a nuestro tiempo y que se perciba que, puesto que lo viejo sigue funcionando, es racional continuar revendiéndolo con apenas algunas diferencias de matiz (por ejemplo, la inclusión de más personajes femeninos o de etnias distintas de la blanca en ‘La Guerra de las Galaxias’).

Pero existe otra explicación más benevolente a este fenómeno: a lo largo de la historia los seres humanos nos hemos contado muchas historias, pero en realidad todas han sido esencialmente iguales. Los relatos de fantasmas han existido siempre, la mística que atrapó el western no es más que la misma narración de la lucha entre la ley y la justicia que se remonta a las tragedias griegas, aunque algunas expresiones contemporáneas la sitúen en el espacio. Reelaborar las historias oídas en la juventud es quizá la forma natural de transmitir lo que conforma nuestras religiones y mitologías familiares. Los renacentistas italianos no fueron, a fin de cuentas, más que un puñado de tipos obsesionados con recuperar, con pequeñas actualizaciones, las historias o las imágenes concebidas quince siglos atrás. La cultura siempre ha funcionado así y no hay que preocuparse por ello.

Doy por buenas las tres explicaciones -la nostalgia es un buen negocio, vivimos una época poco creativa (aunque esta es la que me creo menos), y al final las historias que nos contamos son siempre limitadas y reelaboraciones de unas pocas-, pero hay otra que me importa más, aunque sea más coyuntural. Quizá todo este revival se deba a un hecho simple, más biológico que intelectual, y en parte meritocrático pero básicamente histórico: los niños o los jóvenes que entonces consumíamos esa cultura estamos ahora en posición -como directores de cine, como editores o escritores, como actores o directores teatrales, como periodistas o directivos de periódicos, como blogueros o gente activa en las redes sociales, o como consumidores- de “crear” cultura y decidir, al menos en parte, cómo va a ser su expresión mainstream.

La larga sombra de las generaciones

Entre la gente de mi generación dedicada a estas profesiones -o, insisto, entre los consumidores de cultura y periodismo, que en cierta medida crean la cultura tanto como quienes la generan-, ha sido habitual hablar de la alargadísima sombra que ha proyectado sobre nosotros la generación nacida en los años cuarenta y cincuenta: sus códigos culturales, su manera de entender el mundo, sus expresiones literarias o cinematográficas, o simplemente su poder político e industrial. Nos hemos sentidos rehenes durante toda nuestra vida, obligados a asumir sus coordenadas porque eran las vencedoras y las aceptadas por todos (como si eso no fuera lo normal en todos los momentos históricos). Sí, pensamos, se abrían resquicios de vez en cuando, pero solo eran vislumbres del fin del poder de esa generación; en realidad, esta seguía mandando e imponiendo -con buena fe o sin ella- su visión del mundo. En parte, cuando la gente de mi edad empezó a hablar de “acabar con el régimen del 78”, creo que se refería no solo a terminar con una determinada arquitectura política, sino con una manera de hacer cultura, de crear referentes, de transmitir imaginarios masivos.

Parece que nosotros vamos a hacer lo mismo: exprimir hasta la saciedad los recuerdos de nuestra niñez y juventud

Pues bien, en la política se está produciendo un cambio generacional, pero no un cambio profundo de las instituciones. Y es posible que en el campo cultural esté sucediendo lo mismo: los cuarentones, incluso la gente más joven, empiezan a gozar de un relativo poder -ahora, para la mayoría, mucho peor pagado que antes- para transmitir una determinada noción de cultura. Nos quejábamos, con razón, de que durante décadas la generación en el poder nos había dado la tabarra con lo gloriosos que fueron los años sesenta y, en el caso español, la osadía que protagonizó los setenta y los ochenta: nuestra cultura ha sido, en parte, su nostalgia. Instalados en un poder menos absoluto, parece que nosotros vamos a hacer lo mismo: exprimir hasta la saciedad -en términos críticos, edulcorados o como simple prolongación comercial- los recuerdos que tenemos de nuestra niñez y juventud. El tostón va a ser comparable, pero como consuelo podemos pensar que al menos esta vez lo vamos a dar nosotros. Ni que sea obligando a los críos -dios mío- a ver ‘Indiana Jones 5’ y a escuchar a las Spice Girls.

 

La verdadera situación de los ‘hikikomori’

https://www.nippon.com/es/column/g00455/

Hace unos 20 años que nació la expresión hikikomori, para referirse a las personas que se han apartado de la sociedad, un problema muy poco comprendido aún hoy. Un psiquiatra que lleva años trabajando con hikikomori y sus familias nos cuenta sobre la verdadera situación de estas personas.

En el Japón actual muchos jóvenes se encuentran desconectados de la sociedad.

Esas personas, carentes de vínculos sociales, se suelen denominar shakaiteki hikikomori(“recluídos sociales”), o simplemente hikikomori. Pese a ser un término de uso frecuente, la verdadera situación de los afectados por este mal es aún apenas conocida. Si de entre ellos elegimos a mil, tendremos mil casos diferentes por el modo en que se recluyen, su trasfondo social y sus circunstancias. ¿Qué significa, entonces, ser un hikikomori?

La definición de hikikomori incluye las siguientes características:

  1. El afectado no trabaja ni estudia.
  2. No se considera que tenga una discapacidad mental.
  3. No mantiene contacto con personas fuera de su familia, y lleva al menos seis meses prácticamente encerrado en su casa.

El tercer punto es el más importante de la lista. Un hikikomori no tiene amigos y se encuentra aislado socialmente. Son personas sin interacción social, aislados en mitad de una gran ciudad.

Según ciertos datos, existe un millón de personas de este tipo, en la sociedad japonesa. Eso quiere decir que, sumando el número de padres cuyos hijos se convierten en hikikomori, a lo largo de varias decenas de años, el porcentaje de afectados de más de veinte años es de cerca del 3 %. No son cifras que se puedan ignorar, pero pese a la enormidad del problema son muchas las personas que se muestran indiferentes a él.

Muchos japoneses desprecian a los hikikomori, considerando que solo son “niños mimados”, o “perezosos”, que viven a costa de sus padres, sin trabajar. Me gustaría enfatizar que no existe un solo hikikomori que lo sea por elección propia. Si realmente esta condición fuera producto de la pereza, no tendría sentido que los afectados o sus familias sufrieran por ella.

Vergüenza y conflicto, palabras clave

Hay dos palabras clave para comprender el fenómeno hikikomori: “vergüenza” y “conflicto”. Los hikikomori sienten una profunda vergüenza por el hecho de no poder trabajar como cualquier otra persona. Sienten que, por no poder trabajar como muchos otros, son escoria humana, y que no merecen ser felices. Casi todos creen haber traicionado las esperanzas de sus padres.

En cuanto al conflicto, se sienten divididos entre la parte de sí mismos que les impide salir al mundo y la que los condena sin cesar por no hacerlo. Muchos dicen que desean desaparecer, o que ojalá no hubieran nacido. Debido a esta lucha interna, algunos se cansan tanto que no pueden ni salir de la cama. El dolor nacido de este conflicto puede durar años, e incluso décadas.

En casos serios, los hikikomori nunca salen de sus habitaciones salvo para usar el servicio o la ducha. Les aterroriza el contacto incluso con otros miembros de su familia, y se alimentan asaltando el frigorífico por la noche, cuando todos los demás están dormidos. Pese a vivir en la misma casa, no hablan con los demás. Una madre se lamentaba de que su hijo comenzara a aislarse a los doce años y desde entonces no haya podido hablar con él, por lo que no sabe cómo es su voz de adulto.

Los hikikomori mantienen las contraventanas y cortinas de su habitación cerradas en todo momento para ocultar su presencia en la habitación. Para no emitir ningún sonido, ven la televisión o el ordenador con auriculares. Caminan sin hacer ruido. Algunos ni siquiera encienden el aire acondicionado en los días más tórridos del verano o más fríos del invierno, en parte para que sus familiares y vecinos no se den cuenta de su presencia, y también porque no se consideran con derecho a utilizar los electrodomésticos. Ojalá la sociedad los comprendiera mejor antes de apartarlos a un lado pensando que se trata simplemente de gente vaga o mimada.

Tienen que trabajar, pero no pueden

A los hikikomori les asusta que les pregunten “¿Qué haces ahora?” Un cliente me dijo: “Esa pregunta me asusta tanto que voy huyendo de un sitio a otro como un fugitivo”. Como resultado, cortan toda relación con amigos y conocidos.

Parece que un 60 % de los hikikomori han tenido alguna experiencia laboral. Muchos de ellos han sufrido horarios de trabajo absurdamente largos, con más de 200 horas extra por mes, o han sufrido acoso laboral de sus superiores. Esto ha convertido el trabajo en una fuente de terror y rechazo psicológico.

Como hemos definido más arriba, los hikikomori no sufren una enfermedad mental. No hay medicinas ni tratamientos para su condición, así que todo lo que se puede hacer es vigilarlos y observar cómo cambian. Algunos quieren trabajar, pero se han vuelto incapaces de hacerlo. La gente tiene la vaga impresión de que los hikikomori son mentalmente enfermos o débiles. Pero en lugar de considerar esta condición como un problema mental, deberíamos verla como un problema laboral: la existencia de un grupo de personas que piensan que deben trabajar pero no pueden.

La primera edición (noviembre de 2016) del periódico Hikikomori shinbun. Los contenidos, escritos por hikikomori y otras personas relacionadas con ellos, incluyen entrevistas, columnas e información sobre grupos de autoayuda y asesoramiento

¿Cómo puede rescatarse a los hikikomori de su grave situación? Intentar forzar a uno de ellos para que salga de ese problema no produce buenos resultados. Por otro lado, en los últimos años los propios hikikomori han establecido un buen número de actividades y redes de apoyo por su cuenta. Con la ayuda de asesores y psiquiatras, han organizado encuentros e incluso lanzado el Hikikomori Shinbun, un periódico con algunos artículos en inglés. Se han dado casos en los que la consulta del individuo con los padres ha cambiado la dinámica del problema y se ha producido una mejoría. Puede llevar su tiempo, pero probablemente la única solución para estas personas sea que consigan la oportunidad de conectar de nuevo con la sociedad de la que se han apartado y, poco a poco, dar a conocer aún más su situación a la sociedad para poder así crear un ambiente más acogedor para ellos.

Los hikikomori, esas personas que buscan establecer vínculos con la sociedad pero no pueden, usan su reclusión como última estrategia para sobrevivir, como última elección para poder mantener su dignidad.

(Artículo traducido al español del original en japonés. Imagen del encabezado: Ishizaki Morito, antiguo hikikomori. En la actualidad es responsable de sistemas informáticos, márketing y otras tareas en la empresa de su familia, además de ejercer como editor para el periódico Hikikomori Shinbun.)

Desigualdad salarial: ¡No es por el mismo trabajo!

http://www.malaprensa.com/2014/02/desigualdad-salarial-2-no-es-por-el.html

En la entrada anterior del blog he contado cómo la semana pasada muchos medios reprodujeron una cuenta mal hecha de la UGT en un informe publicado por la central sindical para llamar la atención sobre la desigualdad, o brecha salarial que hay en España entre hombres y mujeres. Esa brecha, de 5.900 euros al año, equivale al 23 % del sueldo de los hombres, o al 29,8 % del sueldo de las mujeres (son datos que provienen de la Encuesta de Estructura Salarial del INE, resumida aquí).

Ahora bien, el problema con este tipo de estadísticas es que aunque se calculen y se cuenten bien, se suelen entender mal, como he contado otras veces en Malaprensa. Me explico: esas estadísticas que hemos mencionado simplemente comparan el salario medio de todos los hombres y de todas las mujeres ocupados. La diferencia de salarios, por tanto, es el resultado conjunto de todas las diferencias entre los trabajos de hombres y mujeres: diferencias en la distribución en diferentes sectores, entre jornadas a tiempo completo y tiempo parcial, en su edad, su experiencia laboral, su formación, el tamaño de la empresa, el puesto concreto que ocupan…

Lo dice el propio INE en su nota de prensa: «La diferencia entre la remuneración de hombres y mujeres se reduce si se consideran situaciones similares respecto a variables como ocupación, tipo de jornada o contrato, entre otras.» Por su parte, el informe de UGT, aunque no diga nunca explícitamente que las cifras globales se refieren a personas que hacen el mismo trabajo tampoco hace ningún esfuerzo por aclarar que no es así, e incluso al hablar de un grupo concreto sugiere precisamente que sí estamos hablando de personas que hacen el mismo trabajo:

Las mujeres con elevada formación académica, que se dedican a actividades profesionales, científicas y técnicas, por realizar un trabajo de igual valor que sus compañeros hombres reciben un 30 % menos de salario. [Negritas añadidas]

Es una interpretación incorrecta de los datos del INE, que solo dice que si se comparan los sueldos medios de hombres y mujeres en la «sección de actividad» denominada así («actividades profesionales, científicas y técnicas»), la diferencia de sueldos anuales es de un 30%. Pero esa comparación está hecha, como las demás del informe, entre todos los hombres y mujeres que se incluyen en el grupo, sin tener en cuenta ninguna otra posible diferencia entre ellos.  Por ello, decir que «realizan un trabajo de igual valor» está completamente falto de apoyo empírico. Por ejemplo, esa «sección de actividad», que no incluye, pese a su nombre, todas las actividades profesionales, científicas o técnicas, comprende cosas variadas como servicios jurídicos, de arquitectura, ingeniería, gestión empresarial, veterinarios… Y a través de la EPA podemos ver que hombres y mujeres no están distribuidos por igual en esos subgrupos. Posiblemente al menos una parte de ese 30% se explique porque, por ejemplo, los servicios de ingeniería tienen salarios más altos que los de contabilidad, y la presencia en ambos subgrupos de hombres y mujeres es muy diferente.

En fin, que entre lo que no se dice, y lo que se sugiere, mucha gente entiende mal estos datos. Y así, ya algunas de las noticias que contaron el informe de UGT incluyeron la idea de que se comparaba a personas que hacían el mismo trabajo.

Y luego la rueda de comentarios, análisis y reacciones políticas a este tipo de noticias confirma que se entienden mal. Véanse:
  • La coordinadora provincial del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Estefanía Martín Palop denunció que las andaluzas cobran un 22,8 por ciento menos que sus compañeros desempeñando un mismo puesto de trabajo y con una misma formación académica, según Europa Press.
  • Según la web del PSOE su vicesecretaria general y candidata al Parlamento Europeo afirma que las mujeres con trabajo sufren una enorme “brecha salarial”, es decir, “que por el mismo trabajo, tienen salarios más bajos que los hombres”.
  • En esa línea, el PSOE ha registrado en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley, instando al Gobierno a reforzar las actuaciones de las inspecciones de trabajo y de Seguridad Social para garantizar la igualdad salarial entre mujeres y hombres.
  • Y en su Conferencia Política de noviembre pasado el PSOE propuso una «ley de igualdad salarial», que se justificaba porque, según Concepción Causapie, «el problema fundamental es que [las mujeres] reciben menos dinero por realizar el mismo trabajo».
  • La periodista Julia Navarro escribe todo un artículo basado en la premisa errónea, y denunciando la «infamia» de que las mujeres cobren un 23% menos por el mismo trabajo.
Como puede ver cualquiera que lea con atención las estadísticas del INE, sus datos no miden esto. No hablan del mismo trabajo, ni de personas con la misma educación, experiencia, etc… Hablan de salarios medios, de todos los hombres y mujeres, o en su caso de todos los de un territorio, o un grupo grande definido por la sección de actividad u otros criterios.

De hecho, por ejemplo, las mujeres están sobrerrepresentadas entre las personas que trabajan a tiempo parcial, y claro, estas cobran menos que las que trabajan a tiempo completo. Y resulta que si miramos el salario por hora, la brecha salarial ya no es del 23% sino del 16,3%. Casi un tercio de la diferencia salarial se explicaría, por tanto, por el número de horas trabajado.

Por todo ello, es perfectamente posible que la inmensa mayoría de las empresas en España paguen igual por igual trabajo a hombres y mujeres, y que eso sea compatible con que el salario medio de las mujeres sea bastante más bajo que el de los hombres, porque ellas no hacen los mismos trabajos que ellos, ni trabajan las mismas horas. Es decir, que podría haber desigualdad salarial sin que hubiera discriminación salarial, o siendo esta bastante pequeña.

En definitiva, sí, hombres y mujeres ganan, como media, sueldos distintos. Pero no sabemos realmente cuánto se debe a discriminación salarial, (personas que haciendo lo mismo cobran distinto), cuánto a discriminación laboral (que a igualdad de condiciones las empresas elijan a hombres para puestos de más sueldo), y cuánto a características de los propios trabajadores, que hacen que haya más o menos hombres y mujeres interesados y capacitados para diferentes trabajos. Si hay menos mujeres con estudios de ingeniería, por volver al ejemplo de arriba, lógicamente habrá menos mujeres con trabajos que requieren esa cualificación, y que están bien pagados. Dentro de los estudios de FP, no es lo mismo un estudio de administrativo, que de mecánica del automóvil, o de peluquería. Cada uno de ellos tiene sueldos distintos, y la proporción en ellos de hombres y  mujeres es diferente.

Naturalmente, a su vez, nos podríamos preguntar por qué hay menos mujeres ingenieras, o mecánicas de automóvil. O por qué en promedio el peso de familia y trabajo es distinto en las prioridades vitales de hombres y mujeres. En qué medida se debe a inclinaciones naturales diferentes y en qué medida se debe a la influencia de la cultura y la educación, de las expectativas creadas en los niños y niñas por la familia, la escuela y en general el entorno social. Es el debate que en inglés se representa con la frase hecha «nature vs nurture«, y que en español podemos traducir como «naturaleza frente a educación» o «lo innato frente a lo adquirido».

Esta es una discusión complejísima que está en el centro de los estudios de la antropología, la sociología y la psicología del género. En la radio mencioné un debate entre dos psicólogos de la Universidad de Harvard, Pinker y Spielke, disponible online (en inglés), con el audio, el texto y las presentaciones utilizadas, que se celebró en 2005 a raíz de la polémica que hubo en aquella universidad sobre por qué hay menos mujeres en los puestos de más nivel en las ciencias duras y las ingenierías. Ninguno de los dos profesores creía que la explicación tenga que ver exclusivamente con la naturaleza (nadie sensato lo cree), pero mientras que Pinker creía que la naturaleza sí tiene un peso importante, Spielke defendía que la explicación es exclusivamente cultural. Los dos profesores presentan evidencias fascinantes en apoyo de sus argumentos.

La información sobre la desigualdad salarial, por tanto, es una especie de indicador sintético de la desigualdad laboral entre hombres y mujeres, del resultado final, en términos de remuneración, de la suma de tres factores posibles: la pura discriminación salarial, la discriminación laboral, y las diferencias cognitivas o actitudinales entre hombres y mujeres, que, independientemente de cuál sea su origen, para los empleadores son un dato dado.

Las estadísticas publicadas no permiten discernir bien el peso de esos factores, y la cobertura del tema en los medios suele facilitar la confusión, al no explicar claramente en que no se está comparando sueldos de personas que hacen el mismo trabajo. Pero lógicamente, si no entendemos bien lo que estamos midiendo, y si no nos esforzamos por entender sus causas, tampoco podremos pensar ordenadamente sobre sus posibles remedios.

La primera botella de Trinaranjus tenía un diseño muy peculiar

https://www.elespanol.com/social/20170721/232976944_0.html

El Trinaranjus es una de esas bebidas que ha ido evolucionando con el tiempo hasta perder casi la base de su nombre. Bebida española con origen en Valencia (el inventor fue el farmacéutico Agustín Trigo Mezquita), el Trinaranjus ha evolucionado hasta el Trina de nuestros díasalternando desde la naranja a sabores tan exóticos como el «tropical». Pero no solo han cambiado dichos sabores, también el envase desde el que se sirve la bebida. Ahora es plástico, antes las botellas eran de cristal. Y menudas botellas…

Esto que ves en las fotos es el envase original de cristal desde el que se sirvió el Trinaranjus hasta 1956. La forma que adoptaba la botella era la de tres naranjas unidas en la base para así hacer referencia al mítico nombre. Aunque a primera vista parece otra cosa bastante diferente, ya en la época la botella recibía las bromas por su parecido con unos testículos.

Todo Colección

Todo Colección

El diseño de la primera botella es de Pedro Gras, en 1933. El envase está fabricado en cristal y, según cuentan las crónicas de la época, resultaba demasiado frágil. Según relatan en Sifones Antiguos la botella de Trinaranjus original se tenía que manejar con mucho cuidado para poder rellenarla de la bebida con sabor a naranja. Resulta extraño que el diseño se mantuviese desde 1933 a 1956 pese a su fragilidad y a su peculiar aspecto. Sobre todo si tenemos en cuenta que Trinaranjus era todo un éxito en España.

La evolución de la botella de Trinaranjus hasta el actual envase de Trinamuestra el recorrido desde el primer diseño con aspecto testicular al envase más sobrio que la empresa Cadbury Schweppes posee actualmente. Aunque si tienes curiosidad y quieres el envase de los años 30 puedes conseguirlo en la página Todo Colección por unos módicos 40 euros. Un precio ajustado para una botella que tenía huevos…

El apocalipsis del retail sacude a Carrefour y Tesco mientras pasa de largo por Mercadona

https://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/empresas/apocalipsis-retail-Carrefour-Tesco-Mercadona_0_1103290744.html

Alexandre Bompard, CEO de Carrefour, presenta esta semana su plan para 2022

En las casas de análisis ya hace tiempo que se maneja el concepto de ‘apocalipsis retail’ para hacer referencia a la caída constante de clientes, ventas y rentabilidad de los centros comerciales. Aunque el término se inventó para referirse a la situación de Estados Unidos, la tendencia ya ha saltado el charco y, avivado el fuego con el fuelle de Amazon y el e-commerce, se ha asentado también en Europa, donde hay varios grandes actores que están siendo dañados, como hasta ahora casi nunca lo habían sido, por la nueva situación.

Precisamente esta semana han coincidido en el tiempo los anuncios de dos traumáticos volantazos para el que ha sido durante años, y aún es, el líder en Reino Unido, y el que ha sido durante años y aún es líder en Francia. Tesco anunció este lunes que despedirá al menos a 1.700 empleados aunque creará 900 puestos de trabajo nuevos. Entre los despedidos, sobre todo personal de tiendas grandes y de recursos humanos. Puestos intermedios que Tesco cree no necesitar y que serán sustituidos por otros de menor cualficación y sueldo. Lidera el mercado británico con un 28% de la tarta.

Por su parte, Carrefour elminará 2.400 empleos a través de la supresión de 273 tiendas, precisamente las que compró al grupo DIA. Los franceses, a los que precisamente Leclerc arrebató el primer puesto por cuota de mercado en su país, ya anunciaron el pasado año una reconversión hacia tiendas más pequeñas y más foco en la alimentación. El ‘core business’ ha sido el eje central del cambio de discurso tanto en Tesco como en Carrefour. Alimentación lo más distintiva posible y cercanía, porque para todo lo demás ya está el e-commerce.

En realidad, el apocalipsis del retail está afectando con fuerza a la mayoría de artículos no perecederos: ropa, electrónica, bebidas, baby care, pet care… cuanto más grandes son los objetos, mayor está siendo la tendencia a pedirlos por internet. Cuanto más se confía en la invariabilidad del objeto que va a llegar, más migración hacia el canal online.

Mercadona ni se inmuta

Este apocalipsis por el momento no ha tocado ni siquiera tangencialmente a Mercadona, como tampoco lo ha hecho con los líderes alemanes Lidl y Aldi. El primero aumenta cuota de mercado y ya roza el 25% según Kantar Worldpanel. Los germanos dominan en su país pero además amenazan a la ‘big four’ en UK, el segundo mercado europeo después de, precisamente, Alemania.

Los valencianos se diferencian de Carrefour y Tesco en varias cosas. Para empezar, siempre apostaron por un modelo unificado de tienda, un espacio de unos 1.500 metros cuadrados, y siempre en localizaciones céntricas a las que se pudiera ir a pie. Todo lo contrario que los franceses, inventores del concepto hipermercado tan exitoso en los años 90 y que ahora tanto sufre por los cambios de los hábitos de compra y la práctica desaparición de las familias numerosas que necesitan llenar un coche entero.

Mercadona tampoco trabajó nunca la electrónica o los electrodomésticos, algunas de las líneas que más sufren en la actualidad. Y trabajó la marca blanca desde el principio, lo que ahora todos quieren hacer. Para Carrefour, precisamente su marca propia es ahora un anhelo y el objetivo pasar de tener un surtido del 25% de marca propia a un 33%. Todos este camino (localización en el centro, diferenciación con productos propios, competencia en precio) no fue nunca marca de la casa de los líderes británico y galo, que apostaron por otras cosas. Por eso en el cambio de paradigma que supone la llegad del comercio electrónico da la impresión de que tienen que andar más camino que los Roig y la dupla teutona.

Acabar con el cambio horario de invierno, el debate que debe afrontar la Unión Europea

https://www.pymesyautonomos.com/reflexiones/acabar-con-el-cambio-horario-de-invierno-el-debate-que-debe-afrontar-la-union-europea

Acabar con el cambio horario de invierno, el debate que debe afrontar la Unión Europea

Será el próximo 8 de de febrero cuando la Eurocámara tenga que discutir la propuesta planteada por Finlandia para acabar con el cambio de horario de invierno a verano. El motivo no es otro que el escaso ahorro energético que se consigue y sin embargo provoca problemas de salud que afectan a toda la población de la Unión Europea.

La siguiente decisión, en caso de aprobarse, será que horario debe prevalecer, si el de invierno o el de verano. No es un tema menor, ya que mantener uno u otro supone importantes implicaciones para diferentes sectores económicos. Por mucho que desde Finlandia apremien para tomar una decisión cuanto antes, se lo van a tomar con calma, por lo que no será este años seguramente cuando se adopte la medida. Primero hay que tener el estudio de impacto económico, algo bastante complejo.

El desajuste del reloj biológico

El problema del cambio de horario no es otro que ajustar el reloj biológico al mismo, lo que provoca molestias en forma de trastornos del sueño, problemas de concentración y en el entorno escolar. Pero también accidentes, de tráfico y laborales, aumentan considerablemente en la semana posterior. Y esto hay que hacerlo dos veces al año.

En España además estamos en un huso horario que no nos corresponde, el del meridiano de Greenwich desde que en 1940 el Gobierno decidió adoptar el mismo huso horario que Alemania. Esto hace que estemos desfasados una hora respecto al huso horario que más ajustado a las horas solares, que sería el que siguen las islas canarias.

¿Y cómo influye esto en nuestro día a día? Pues lo cierto es que supone un problema en los hábitos de vida, en los horarios de trabajo y las posibilidades de conciliación de vida personal y laboral. Es algo que ya se ha planteado el Gobierno, pero de momento no pasa de buenas intenciones.

Incluso hay iniciativas de algunas autonomías, como el caso de Baleares, de modificar los husos horarios, para tratar de adecuarlos mejor a la hora solar. El cambio de hora de verano-invierno depende de la Unión Europea, no así el huso horario de cada país, que si se podría modificar. Si es un tema de salud tiene más sentido que por el ahorro energético.

La conciliación no es cuestión de horarios de verano e invierno

Pero si lo que se busca es la conciliación es un tema ya más complicado, que implicaría regular horarios, evitar jornadas partidas y horarios comerciales más racionales, no 24 horas abiertos. A todos nos gusta salir del trabajo y poder realizar nuestras compras, y si se extienden dichos horarios, también lo hace el comercio. Y los trabajadores de este sector también tienen derecho a conciliar.

Es algo que afecta a nuestro día a día, donde los colegios se convierten muchas veces en guarderías donde dejar a los hijos mientras estamos trabajando. O nos vemos obligados a aumentar sus actividades extraescolares, ya que de otra manera no se cubre el horario de sus progenitores. Y esto acaba provocando un estrés que afecta de forma notable a la productividad en el trabajo.

Es lógico que las empresas quieran tener el máximo de horas abierto. Para alargarlo muchas veces tenemos jornadas partidas, pero esto muchas veces es un problema para la conciliación. Lo ideal sería tener dos turnos, pero esto supone un problema de organización y coordinación que muchas no están dispuestas a asumir. Para otras es un gasto de personal extra, tendrían que contratar más, que sencillamente no se pueden permitir.

Don Juan Carlos y doña Sofía, alarmados al comprobar que su hijo vive en la miseria

http://www.elmundotoday.com/2018/01/don-juan-carlos-y-dona-sofia-alarmados-al-comprobar-que-su-hijo-vive-en-la-miseria/

La difusión de las imágenes que se han enviado a los medios en ocasión del 50 cumpleaños de Felipe VI, donde aparecen retratadas escenas cotidianas del monarca y su familia, no ha tardado en generar reacciones. Entre ellas, la de sus propios padres, los reyes eméritos don Juan Carlos y dona Sofía, asombrados al comprobar que su hijo vive “en la más absoluta miseria”.

“Viven completamente dejados de la mano de dios, comiendo sopa en una especie de chabola forrada de madera como un ataúd, las niñas poniendo muecas de dolor”, comentaba Sofía de Grecia sin apenas contener el llanto. El rey emérito ha preguntado a su hijo “dónde están las mujeres, dónde están los amigos, las piezas de caza colmando la mesa del comedor, adónde se fue la alegría”. La presencia de un extraño oso con chubasquero en el recibidor “que parece cogido de la basura”, un perchero “de esos que se ven en Wallapop por cinco euros” o la vajilla “que regalaba el Santander en 1985” han llevado a los padres de Felipe VI a plantearse una llamada a los servicios sociales.

La decoración y la comida se suman también al comportamiento errático y “preocupante” de Su Majestad, según fuentes cercanas a sus progenitores. “Se queda mirando al vacío durante los trayectos en coche, revisando papeles en los que, ampliando la imagen, ves que se repiten frases sin sentido una y otra vez, y luego las niñas lo imitan recitando la tabla periódica compulsivamente… algo raro ocurre en esta casa”, insisten preocupados don Juan Carlos y dona Sofía.

El entorno de Felipe VI sospecha que la publicación de estas imágenes es “una velada llamada de auxilio” promovida desde el equipo de asesores de La Zarzuela. Su Majestad, sin embargo, ha negado las sospechas tajantemente por vía telefónica mientras se oía a su hija al fondo susurrando “Berilo Be, valencia dos, metal; magnesio Mg, valencia 2, metal; calcio Ca, valencia 2 metal”.

El secreto de la felicidad, según 12 de los filósofos más sabios de la historia

https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2016-07-04/secreto-felicidad-filosofos-nietzsche-kant-aristoteles_1226385/

Foto: Hasta Nietzsche se preguntó cómo podemos ser felices.

¿Qué es la felicidad? Es una pregunta que todos nos hemos formulado alguna vez en la vida. Cómo decía Séneca en su ‘De vita beata’, “todos los hombres, hermano Galión, quieren vivir felizmente. Aspiramos a ser felices y para ello intentamos descubrir qué es. Sin embargo, cada persona posee una respuesta, una definición de felicidad diferente, y es precisamente esa disparidad de opiniones ante una cuestión tan trascendental en la existencia del ser humano una de las razones de la aparición de la ética en la antigua Grecia.

Son muchos los pensadores que a lo largo de la historia han reflexionado sobre los secretos de la felicidad y cómo conseguirla. A continuación recopilamos las opiniones de doce de los filósofos más importantes de la historia. ¿Cuál es la que encaja más contigo?

“No hay un camino a la felicidad: la felicidad es el camino.” Buda Gautama

Muchas veces nos obcecamos en llegar a la meta, en conseguir el trabajo deseado, en ganar un partido, en tener el coche que anhelamos… y es precisamente todo lo que hacemos para conseguirlo lo que aporta la felicidad. Según el budismo, esta reside en las experiencias enriquecedoras que se viven para lograr un objetivo, ya que una vez se consigue lo que deseábamos la satisfacción es muy breve.

Según la Real Academia Española de la lengua la felicidad es un “estado de grata satisfacción espiritual y física”

“El secreto de la felicidad no se encuentra en la búsqueda de más, sino en el desarrollo de la capacidad para disfrutar de menos”. Sócrates (470 a. C. – 399 a. C)

Para el filósofo griego la felicidad no viene de recompensas externas o reconocimientos, sino del éxito interno. Al reducir nuestras necesidades, podemos aprender a apreciar los placeres más simples.

Conocerse a uno mismo

“El hombre que hace que todo lo que lleve a la felicidad dependa de él mismo, ya no de los demás, ha adoptado el mejor plan para vivir feliz”. Platón  (427 a.C. – 347 a. C.)

Según la Real Academia Española de la lengua, la felicidad es un “estado de grata satisfacción espiritual y física”. Esta definición encajaría bastante con la versión de Platón, ya que para el filósofo griego, alumno de Sócrates, radica en el crecimiento personal y es fruto de la satisfacción conseguida a través de pequeños logros.

“La felicidad depende de nosotros mismos”. Aristóteles (384 a.C. – 322 a.C.)

Ser feliz significa autorrealizarse, alcanzar las metas propias de un ser humano. Aristóteles, discípulo de Platón, sostenía que todos los hombres perseguían la felicidad. Unos son felices ganando dinero; otros, recibiendo honores, y otros viajando. Cada cual posee el secreto de su propia felicidad. Pero para eso hay que conocerse bien a uno mismo, claro está, y saber qué se quiere.

Busto de Aristóteles en Roma. (CC/Jastrow)
Busto de Aristóteles en Roma. (CC/Jastrow)

“Las grandes bendiciones de la humanidad están dentro de nosotros y a nuestro alcance. El sabio se contenta con su suerte, sea cual sea, sin desear lo que no tiene” Séneca (4 a. C.- 65 d. C.)

El filósofo estoico creía firmemente en lo que los psicólogos llamaran ahora el “locus de control”. Un concepto ampliamente usado en psicología que afecta al punto de vista de un individuo y a la manera que este tiene de interactuar con el entorno.

Para algunas personas, el locus vive en el exterior; sienten como fuerzas externas guían sus acciones. Para otros, como Séneca, el locus reside dentro.

La felicidad como obligación

“Si estás deprimido, estás viviendo en el pasado. Si estás ansioso, estás viviendo en el futuro. Si estás en paz, estas viviendo el presente”. Lao Tzu (601 a. C – 531 a. C.)

Traducido literalmente como «viejo», Lao Tzu es una personalidad china cuya existencia histórica se debate, aunque se le considera uno de los filósofos más relevantes de la civilización china.

Lao Tzu sostenía que la razón de su felicidad era vivir el presente. Quienes siempre piensan en el mañana o recuerdan con nostalgia el ayer solo generan ansiedad, estrés, y dejan de disfrutar el momento y la verdadera existencia.

“La felicidad; más que un deseo, alegría o elección, es un deber”. Immanuel Kant (1724-1804)

La felicidad es uno de tantos deberes del ser humano, un deber último y supremo que nos obliga a ser dignos de merecerla. La felicidad en el mundo kantiano no depende del destino ni de los demás, sino de uno mismo, de la persona, es decir, de su propio comportamiento y carácter.

Cuando comprobamos que hemos superado aquello que nos oprimía, según Nietzsche, es cuando somos felices

“Es el sentimiento de que el poder crece, de que una resistencia ha sido superada”. Friedrich Nietzsche (1844-1900)

Según el filósofo nihilista la felicidad es una especie de control que uno tiene sobre su entorno. El autor de ‘El Anticristo’ cree que existe la llamada voluntad de poder, una fuerza que nos da la vida y que nos ata a ella y que al mismo tiempo la convierte en atractiva, ya que es la que nos hace enfrentarnos a todas las adversidades.

Cuando experimentamos que la fuerza aumenta en nosotros y nos sentimos con mucha vitalidad, cuando comprobamos que hemos superado aquello que nos oprimía, según Nietzsche, es cuando somos felices.

La huida del dolor

“He aprendido a buscar mi felicidad limitando mis deseos en vez de satisfacerlos”. John Stuart Mill (1806 -1873)

John Stuart Mill, uno de los principales autores del utilitarismo, mantenía que el deseo de ser feliz por encima de todos los demás deseos (eudemonismo) se presenta en todo ser humano. Mill consideraba la felicidad como la búsqueda del placer y la huida del dolor, aunque no todos los placeres tienen el mismo valor, ya que los hay superiores e inferiores, y nuestras acciones deben dar preferencia a los primeros.

“De todas las formas de precaución, la cautela en el amor es tal vez la más mortal de la verdadera felicidad”. Bertrand Russell (1872 – 1970)

El autor de ‘La conquista de la felicidad’, ganador del Premio Nobel de Literatura y conocido por su influencia en la filosofía analítica, concibe el amor como un instrumento para conseguir la felicidad. Para el filósofo británico el amor ayuda a romper el ego y a superar la barrera de la vanidad que impiden ser felices.

Thoreau, fotografiado por Benjamin D. Maxham.
Thoreau, fotografiado por Benjamin D. Maxham.

“La felicidad es como una mariposa, cuanto más la persigues, más te eludirá. Pero si vuelves tu atención a otras cosas, vendrá y suavemente se posará en tu hombro”. Henry David Thoreau (1817 – 1862)

En 1845 Thoreau abandona su casa familiar para instalarse en la cabaña que ha construido junto al lago Walden. Se marcha a los bosques para vivir una vida más intensa. Es a raíz de esta experiencia cuando escribe uno de los clásicos fundamentales del ensayo moderno: ‘Walden’, un libro escrito contra toda servidumbre y a favor de la felicidad como única riqueza del ser humano, una felicidad que proviene de vivir intensamente el momento.

La felicidad se produce cuando coincide lo que queremos ser con “nuestra vida efectiva”, eso que somos en realidad

“Felicidad es la vida dedicada a ocupaciones para las cuales cada hombre tiene singular vocación”. José Ortega y Gasset (1883 – 1955)

Ortega y Gasset mantenía que la felicidad que sentimos es directamente proporcional a la cantidad de tiempo que pasamos ocupados en actividades que absorben completamente nuestra atención y nos agradan.

En palabras del propio Ortega: “Si nos preguntamos en qué consiste ese estado ideal de espíritu denominado felicidad, hallamos fácilmente una primera respuesta: la felicidad consiste en encontrar algo que nos satisfaga completamente”. Para este filósofo y ensayista madrileño la felicidad se produce cuando coinciden lo que él llama “nuestra vida proyectada”, que es aquello que queremos ser, con “nuestra vida efectiva”, que es lo que somos en realidad.

Caliente

Y toma Glam rock. Reckless love es una banda que lleva en mi playlist desde hace 10 años. Música ochentera que es increíble que casi se haga exclusivamente en Escandinavia. Ellos son finlandeses.